GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FINANCIERAS Y EMPRESARIALES

Documentos relacionados
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FINANCIERAS Y EMPRESARIALES

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA INCUBACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA INCUBACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Coordinación General del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LAS CAPACITACIONES PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FINANCIERAS Y EMPRESARIALES POR PARTE DE LAS IMF Y

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural

Los criterios se detallan a continuación:

2) El proceso de incubación de Actividades Productivas estará conformado por las siguientes 4 etapas:

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Procedimiento: Capacitación y desarrollo de personal de confianza (ARH-PC-P-02)

APOYOS CREDITICIOS Y NO CREDITICIOS DEL PRONAFIM

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

INSTRUCTIVO PARA CUMPLIMENTAR EL FORMATO DE PROYECTO EJECUTIVO EN EL EJE DE CAPACITACIÓN

Proyectos Especiales de interés estratégico

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

Taller de capacitación en elaboración de proyectos

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

PLAN DE NEGOCIOS. Concepto Preguntas a Contestar Puntos específicos a comentar Masivo

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2014 EJE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI 2016.

A las ORGANIZACIONES que cumplan con los requisitos y obligaciones expuestos en la presente CONVOCATORIA, a presentar una solicitud para participar

GUÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO EN EXTENSO

Vista preliminar: "Trámite Solicitud de Registro de Tercer Acreditado" Documento sin valor oficial.

Mesa regional de cooperación técnica sobre competencias transversales y socioemocionales. Documento marco

GRUPO FORMAL GUÍON PROYECTO PRODUCTIVO 2017 ANEXO 6

Ficha Técnica 1. I. Información General del PPI. El presente documento está destinado a registrar: Obra Estudios de Preinversión para obra *

FOMMUR MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Apoyo a la Industrialización Términos de Referencia para apoyos a empresas y cadenas productivas forestales

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Guía para solicitar el apoyo del componente de Capacitación y Diseminación de la Educación Financiera 2017

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO

PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL CHIAPAS

PREGUNTAS FRECUENTES

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN Y CONTEO APOYOS Y SERVICIOS OTORGADOS POR PROMÉXICO

Sistema de Evaluación del Desempeño

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (ESTRATÉGICOS)

PACHUCA, HGO., 22 DE NOVIEMBRE DEL 2017 A QUIEN CORRESPONDA P R E S E N T E.

REQUISITOS PARA SOLICITAR EL AVAL ACADÉMICO POR EVENTO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (CONVENCIONALES)

Aprobado en la Sesión 61 del Consejo Divisional de CBI, Unidad Lerma, celebrada el 31 de marzo del 2017, mediante acuerdo 61.4

Análisis Costo-Beneficio

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

Convocatoria para el Programa de Acreditación de Consultores en RSE de septiembre 2016

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior del Estado de Guanajuato (SICES) y el Clúster Automotriz de Guanajuato, A.C.

EL PRONAFIM IMPULSA LA PRODUCTIVIDAD DE LA MICROEMPRESA MEXICANA. Enero 23, 2018

CONSULTOR DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR

Solicitud de cotización para servicios de consultoría mediante IC Invitación No. 17/2013

Universidad Veracruzana. Dirección de Posgrado. Agosto de 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

Sistema de Evaluación del Desempeño

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL FONDO

Procedimiento para: Adquisición de bienes o. servicios y pago a proveedores

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA FONDO DE CESANTÍA PRIVADO DE LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

Impacto social y/o grado de Innovación Factibilidad de mercado Factibilidad técnica Factibilidad financiera.

REGLAMENTO INTERIOR DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A JOVENES EN RIESGO MISIÓN SAN CARLOS CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Análisis Costo-Beneficio

Modalidad Submodalidad Monto máximo (pesos) Frecuencia III.3. Instrumentos para la Administración de Riesgos (Apoyos en efectivo).

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO FACTOR II. Clima Laboral. Encuestas 1,370.

Instituto Tecnológico de Chetumal Cursos de Verano 2017 EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL A TRAVÉS DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Unidad de Compras de Gobierno GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI 2017.

CAPÍTULO 13. LINEAMIENTO PARA LA OPERACIÓN DE CURSOS DE VERANO

ANEXO 1 PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD

2.1 Denominación del Proyecto 2.2 Ubicación:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (CONVENCIONALES)

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

1. Diseño Curricular del Diplomado

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

Diplomado en Alta Dirección para Empresarios Gasolineros. Guadalajara, Jal. Inicio: 13 de mayo 2016

CONVOCATORIA CNA-CONACYT

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

Convocatoria Programa de Acreditación de Consultores en RSE 2018

ÍNDICE DE FORMATOS. 1. Resumen del proyecto. 2. Presentación y descripción del proyecto. 3. A. Marco lógico- Hoja B. Marco lógico- Hoja 2

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

Instituto Tecnológico de Chetumal Cursos de Verano 2017 EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL A TRAVÉS DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO MUNICIPAL DE CD. JUAREZ CONVOCATORIA

Convocatoria Programa de Acreditación de Consultores en RSE 2017

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

Análisis Costo-Eficiencia

Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social, CONVOCA

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles GUIA PARA LAS UNIDADES DE FORMACION PRODUCCION INTERCULTURAL

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

Fondo Mixto Conacyt -Gobierno del Estado de Jalisco. CONVOCATORIA Demanda Libre

REQUISITOS PARA SOLICITAR EL AVAL ACADÉMICO POR EVENTO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ANEXO TÉCNICO. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. SEDECO/LPN/04/2016 SEGUNDA CONVOCATORIA

3. Dirigido a: Investigadores y grupos de investigadores de la Universidad del Rosario.

Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Yucatán 2015

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2016 de los Programas Presupuestarios del Gobierno del Estado de México

Transcripción:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FINANCIERAS Y EMPRESARIALES La presente guía establece los criterios para la elaboración de la Propuesta Técnica y Económica por parte de las Instituciones de Microfinanciamiento u Organizaciones interesadas en realizar capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales, conforme a los Lineamientos metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018. A) CONSIDERACIONES GENERALES. La propuesta técnica y económica será evaluada conforme a lo establecido en los Lineamientos metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018. La realización de las capacitaciones estará sujeta a la disponibilidad presupuestal del Programa y aprobación del Comité Técnico. El apoyo no crediticio se otorgará en modalidad de reembolso, el reintegro de los gastos estará sujeto a la revisión y cumplimiento de los entregables establecidos en el instrumento jurídico que formalice el apoyo. La Propuesta Técnica y Económica que presente la Institución de Microfinanciamiento u Organización deberá contener toda la información descrita en el presente documento, en caso de no contar con ella deberá manifestarlo en el apartado que corresponda. De igual forma el documento deberá venir integrado conforme al orden y la numeración desglosada en el apartado b) del presente documento, no se aceptarán los documentos que no se apeguen a lo anteriormente descrito. Para procurar el uso de lenguaje incluyente manifestado en el numeral 3.1.1 Características generales del contenido de los Lineamientos metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018, se sugiere que los capacitadores consulten la guía básica Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim): http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/72607/uso_lenguaje_2015.pdf Página 1 de 9

B) CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. 1. Descripción de la IMF Acreditada u Organización solicitante del apoyo no crediticio. Deberá incluir: 1.1. Objetivo de la IMF u Organización, 1.2. Fecha de inicio de operación y años operando, 1.3. Experiencia previa en capacitación a la población objetivo, 1.4. Casos exitosos derivados de la capacitación a la población objetivo, 1.5. Principales alianzas con gobierno, organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales y/o comerciales, 1.6. Otra información que considere relevante. 2. Descripción de la IMF Acreditada u Organización encargada de dar la capacitación (en caso de ser diferente a la solicitante). Deberá incluir: 2.1. Objetivo de la IMF u Organización, 2.2. Fecha de inicio de operación y años operando, 2.3. Experiencia previa en capacitación a la población objetivo, 2.4. Casos exitosos derivados de la capacitación a la población objetivo, 2.5. Certificaciones, 2.6. Principales alianzas con gobierno, organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales y/o comerciales, 2.7. Otra información que considere relevante. 3. Objetivo general de la capacitación. Que exprese el propósito central del proyecto. 4. Objetivos específicos de la capacitación. Señalan el camino que hay que seguir para conseguir el Objetivo General. Deben ser concretos, medibles, alcanzables, realistas y con temporalidad. 5. Características de la población a capacitar (para fines informativos): 5.1. Información general: sexo, edad y lengua/idioma. 5.2. Indicar si se capacitará a microacreditadas o microacreditados con las siguientes características: o Recibieron capacitación en educación financiera y empresarial bajo los lineamientos del Programa en 2016 o 2017. o Recibieron capacitación del Contenido Básico de los presentes Lineamientos Página 2 de 9

o o metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018 ; Por sus conocimientos y/o capacitaciones previas no requieran capacitación del Contenido Básico de los presentes Lineamientos metodológicos: capacitación para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales ; No han recibido capacitación alguna conforme a los Lineamientos del Programa. 5.3. Describir las características de la segmentación de los y las microacreditadas pudiendo ser: o Capacidades y competencias previas (nivel de estudios) o Tamaño del micronegocio o Sector del micronegocio. o Ubicación geográfica. 6. Contenido temático Seleccionar el Contenido de la Capacitación a partir de lo establecido en los Lineamientos metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018. En caso de capacitar segmentos con características diferentes, se deberán adaptar los contenidos temáticos a las características y necesidades de cada segmento. El Contenido podrá ser de acuerdo a la tabla siguiente: Tabla 1: Contenido Básico, de Fortalecimiento Empresarial y Adicional Objetivo de aprendizaje A. Contenido Básico Aprender cómo establecer y lograr las metas del negocio, cómo llevar las finanzas del negocio, cómo ahorrar e invertir en el negocio, cómo calcular la tasa de interés del microcrédito productivo, y cómo hacer buen uso del microcrédito para invertir en el negocio. B. Contenido de Fortalecimiento Empresarial Aprender cómo implementar estrategias para incrementar las ventas del negocio y conocer los aspectos básicos del marco fiscal y legal para empresas. C. Contenido Adicional (opcional) La IMF acreditada u Organización podrá proponer temas adicionales que consideren relevantes o apropiados para incrementar la productividad de las unidades económicas de los y las microacreditadas. Capacidades a desarrollar Saber cómo definir metas del negocio y establecer objetivos para alcanzarlas Saber cómo llevar el registro periódico de los ingresos y Saber cómo realizar una autoevaluación del negocio y planear a futuro. Saber cómo establecer precios. Saber cómo aplicar Este contenido deberá incluir objetivos de aprendizaje y capacidades a desarrollar, y quedará sujeto a autorización por Página 3 de 9

Temas egresos del negocio. Saber cómo separar los ingresos y egresos personales de los del negocio. Saber calcular las ganancias e identificar la diferencia entre ventas y ganancias. Saber la diferencia entre costos y gastos. Saber cómo elaborar un presupuesto. Saber cómo ahorrar e invertir en el negocio. Saber calcular las tasas de interés del microcrédito. Saber comparar los costos entre diferentes productos crediticios. Saber cómo usar el microcrédito de manera responsable para invertir en el negocio. Razón de ser del negocio y proyección a futuro Finanzas y contabilidad básica para el negocio Ahorro e inversión en el negocio Uso del microcrédito para el negocio Otros temas relacionados con el uso del crédito. estrategias de mercadotecnia para la promoción y comercialización de productos o servicios. Saber cómo tomar decisiones a partir del marco fiscal y legal para empresas. Razón de ser del negocio y proyección a futuro. Análisis de costos y definición de precios Estrategias de promoción y comercialización: mercado, negociación, ventas y servicio al cliente Marco fiscal y legal para empresas. parte del Programa. Vinculación con la comunidad para potenciar las cadenas de valor Igualdad y violencia de género Responsabilidad social Ética empresarial Uso de tecnologías de la información Trabajo en equipo Bienestar y desarrollo personalsalud Planificación familiar Otros temas relacionados con desastres naturales o situaciones de emergencia económica Página 4 de 9

En caso de que se busque capacitar a personas con características o necesidades que no requieran del Contenido Básico se deberá integrar un informe sobre el mecanismo que se utilizó para identificarlas de acuerdo a lo establecido en los Lineamientos metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018 ; si se estima necesario el Programa podrá solicitar información adicional. Este punto estará sujeto a la autorización del Programa. Derivado del Contenido seleccionado, se deberá describir/desagregar cada tema en un mapa curricular basado en el siguiente cuadro, el cual deberá elaborarse considerando lo establecido en los Lineamientos metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018. Número de sesión CUADRO 2 <<NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN>> CONTENIDO <<BÁSICO / DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL / ADICIONAL>> Temas Objetivos de aprendizaje específicos Duración por sesión (horas) Dinámicas a utilizar y/o actividades a realizar En caso de capacitar a más de un segmento, se deberá incluir un mapa curricular por segmento. 7. Características del programa de capacitación Deberá: Especificar la modalidad en la que se llevará a cabo la capacitación: presencial y/o a través de plataformas tecnológicas. A. Capacitación Presencial i. La duración por sesión deberá considerar los contenidos temáticos elegidos, la plática informativa obligatoria, la evaluación inicial y la evaluación final conforme los Lineamientos metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018. ii. iii. Especificar el número de sesiones simultáneas proyectadas por día. Mencionar el número de grupos proyectados, hasta 35 microacreditadas(os) por grupo, para el proceso de capacitación. Página 5 de 9

iv. Mencionar el número de capacitadores que se proyecta participarán en el proceso. v. Especificar los materiales didácticos y herramientas de apoyo que utilizará, deberá presentarle al Programa el cuadernillo (en versión electrónica, formato PDF) señalado en el numeral 3.4 Material didáctico de los Lineamientos metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018. B. Capacitación mediante Plataformas Tecnológicas i. La duración por sesión deberá considerar los contenidos temáticos elegidos, la sesión informativa obligatoria, la evaluación inicial y la evaluación final conforme los Lineamientos metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018. ii. iii. Deberá considerar que al inicio del proyecto se lleve a cabo de manera presencial la sesión informativa obligatoria, señalada en el numeral 3.1.1 inciso 2 de los Lineamientos, y se brinde una capacitación a los microacreditados sobre el uso de la herramienta, esta última no se considerará como una de las actividades a realizar en las 9 horas estipuladas para brindar las capacitaciones. El PROGRAMA, a través de la Dirección General Adjunta de Planeación y Política Pública, le proporcionará a los y las MICROACREDITADAS a capacitar la liga para acceder al instrumento de evaluación inicial y final que se aplicará vía internet. Para ello, la IMF ACREDITADA u ORGANIZACIÓN deberá proporcionarle al PROGRAMA el listado de personas a capacitar con sus correos electrónicos antes de iniciar la capacitación. La capacitación podrá iniciar una vez que la Dirección General Adjunta de Planeación y Política Pública verifique que se haya respondido el instrumento de evaluación inicial. En caso de preferir realizar las evaluaciones de manera presencial, el PROGRAMA le proporcionará a la IMF ACREDITADA u ORGANIZACIÓN los instrumentos de evaluación para poder ser aplicados bajo esta modalidad y, por ende, deberán apegarse al inciso i. del presente numeral. iv. Mencionar el número de capacitadores que se proyecta participarán en el proceso. La modalidad para impartir capacitaciones mediante plataformas tecnológicas será mixta, es decir, deberá ir acompañada de la orientación presencial y a distancia de una persona capacitada para ello que brinde retroalimentación personalizada. v. Especificar los materiales didácticos y herramientas de apoyo que utilizará, deberá presentarle al Programa el cuadernillo (en versión electrónica, formato PDF) señalado en el numeral 3.4 Material didáctico de los Lineamientos Página 6 de 9

metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018. vi. vii. Deberá establecer las características de la plataforma tecnológica y remitir la liga de acceso/descarga de la misma, con usuario y contraseña de acceso, para revisión, y aprobación en su caso, por parte del Programa. Deberá especificar cómo se llevará a cabo la orientación presencial contemplada en esta modalidad. 8. Calendario Operativo de Capacitaciones La información presentada en este apartado será la base que la IMF u Organización deberá seguir para elaborar el Calendario Operativo de Capacitaciones final que entregará al Programa una vez notificada la autorización del apoyo. A. Capacitación Presencial Deberá mostrar de forma clara lo siguiente: Inicio y fin del proceso; Número de días y horas, especificando las sesiones simultáneas en caso de que aplique; Duración total del proyecto. Deberá realizarlo en el siguiente formato: Estado Municipio Localidad Sede CUADRO 3 Fecha tentativa Turno matutino o vespertino Número de grupo (del 1 al 1,000) Número de sesión Posible capacitador B. Capacitación mediante Plataformas Tecnológicas Deberá mostrar de forma clara lo siguiente: Inicio y fin del proceso; Duración total del proyecto. Para las orientación presencial contemplada en esta modalidad deberá realizarlo en el siguiente formato: CUADRO 4 Estado Municipio Localidad Fecha tentativa Posible capacitador 9. Perfil de los capacitadores. La selección de los capacitadores deberá apegarse a los Lineamientos metodológicos para las capacitaciones para el desarrollo de capacidades financieras y empresariales por parte de las IMF y Organizaciones 2018. Deberá incluir un listado de los capacitadores proyectados para participar en las Página 7 de 9

sesiones del proceso de capacitación, especificando el nombre del capacitador Anexar el currículum vitae de cada capacitador, donde se validará lo requerido en los citados Lineamientos. 10. Propuesta económica. Presentar el costo total del proyecto, con desglose de IVA, dividido de acuerdo a los siguientes rubros: CUADRO 5 CONCEPTO DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO << por persona, monto en pesos>> VALOR TOTAL <<por el total de personas, monto en pesos>> Costo académico Monto a cubrir a la persona física y/o moral quien proporciona las capacitaciones. Logística Conjunto de los medios necesarios para llevar a cabo la organización de la capacitación, cubre la gestión y planificación de actividades. Viáticos Papelería y material didáctico Gastos generados por los instructores o facilitadores para el desempeño de sus actividades, dentro de la capacitación. Insumos que se utilicen para el desarrollo de la capacitación. SUBTOTAL I.V.A. TOTAL Considerar que el gasto comprobable final deberá apegarse a lo establecido en la presente propuesta económica. 11. Información adicional. La Propuesta Técnica y Económica podrá incluir información adicional a la señalada en el inciso b) de la presente guía si la IMF Acreditada u Organización considera relevante incluirlo para la presentación de su proyecto. Esta información deberá venir señalada en este apartado específico para fácil identificación. Página 8 de 9

El presente documento podrá estar sujeto a cambios y/o actualizaciones. Fecha de actualización: 19 de enero de 2018 Página 9 de 9