Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados

Documentos relacionados
Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

COMPRAS PÚBLICAS LOCALES PARA EL COMERCIO JUSTO Y EL CONSUMO RESPONSABLE Profesora Sara Del Castillo Matamoros. Universidad Nacional de Colombia.

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Dirección General de Desarrollo Rural

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Programa Bosques y Agua

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

Informe de los resultados y aprendizajes del proyecto PROPA-Oriente

CENTRO DE GESTIÓN AMBIENTAL MERCADO AGROECOLÓGICO. UTP ALIMENTOS PARA LA VIDA

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Nota de aprendizaje N 5 Incidencia en las políticas rurales de El Salvador

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

Acciones demostrativas adaptación al cambio climático

Experiencias de Financiamiento para la Innovación

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

TÉRMINOS DE REFERENCIA


Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos

Fomento productivo y fortalecimiento asociativo como una estrategia para la certificación orgánica de grupo de productores.

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

25/08/2009 PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA ORGANICA. Sociedad Mexicana de Producción Orgánica AC

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

Encuentro Centroamericano y de República Dominicana sobre Agricultura Familiar de septiembre, 2014 San Salvador, El Salvador Resumen Ejecutivo

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Cambio Climático en la región

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

Extensionismo rural innovador con enfoque territorial: orientaciones y herramientas estratégicas

RED DE MERCADOS AGROECOLÓGICOS DE BOGOTÁ-REGIÓN. ADRIANA CHAPARRO Profesora titular. Ingeniería Agroecológica. Sede principal.

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Comité Nacional de Restauración Ecológica, Institucionalidad y Políticas Públicas

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

PROPUESTA LEY REVOLUCION PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA. 1 Eliminar el lenguaje sexista de acuerdo a los principios constitucionales

PROYECTO. Proyecto + Algodón ECUADOR. Johanna Vivero Analista del MAG

Manejo, conservación y potencialidades de la Reserva de Biósfera Transfronteriza Bosques de Paz en el Ecuador

II Foro Nacional del Cacao PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL CACAO EN EL SALVADOR

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

AGUA, ALIMENTO PARA LA TIERRA Y SUS IMPLICACIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL GAD PARROQUIAL DE TOMEBAMBA

Procesos para Acceder a los Mercados Orgánicos: Rol de la Cooperación para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica en Guatemala

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

12. Ministerio Agropecuario

Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano

DIRECTRICES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS JUVENTUDES RURALES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDIGENA.

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Ramo de Agricultura y Ganadería

La Pita camino a la transformación

Cultivo Biointensivo para familias rurales del Corredor Seco. Ramon Cucurull

Una forma fácil, ágil y económica de contar con información sobre precios

La ES en la reconversión del modelo de agricultura convencional hacia un modelo Agroecológico

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

Áreas de Trabajo. Agricultura y Alimentación. Cambio Climático y Energía. Recursos Naturales y Residuos. Cooperación.

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

PROMOCION DEL DESARRO

Seguridad Alimentaria; conclusiones de experiencias en el Centro del país : Sierra y Selva Gissela Esther Ottone Castañeda

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

Certificación Participativa

ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO SOLUCIONES PRÁCTICAS

SIPAM CHILE LA EXPERIENCIA DEL ARCHIPIELAGO DE CHILOE, Y LOS NUEVOS PROYECTOS SIPAN

PICHINCHA VISION DE DESARROLLO. Desarrollo, no vinculadas únicamente al progreso y crecimiento, sino

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

Pilar Santacoloma (FAO-SLM/RLC) Allison Loconto (FAO-INRA) Anne Sophie Poisot (FAO, AGP) Marcello Vicovaro (FAO, ESN)

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú.

Transcripción:

Instrumentos de política para el fomento de la Agroecología en El Salvador Avances y resultados Wilfredo Moran (Prisma) Octubre, 2017

Post Guerra Política de ONG's salvadoreñas que apoyan a los agricultores familiares, impulsan la Agroecología, modalidades de economía solidaria, circuitos cortos de comercialización y soberanía alimentaria. Plan Nacional de Medio Ambiente MARN Estrategia de CC del MAG 2004 2008 2011 2012 2014 2015 2016 2017 Reglamento para la producción, procesamiento y certificación de productos orgánicos Política de Agricultura Orgánica MAG/MAOES Plan de agricultura familiar y emprendedu -rismo rural para la seguridad alimentaria y nutricional PAF Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes PREP Estrategia Nacional de Medio Ambiente -Biodiversidad -Recursos hídricos -Cambio climático -Saneamiento ambiental MARN - Línea de crédito para fomento de agricultura orgánica (Banco de Fomento Agropecuario- BFA) Elaboración participativa Lineamientos de Política para Fomento de la Agroecología CNAF/GDR/MSA Entrega oficial de la Propuesta de Política para el Fomento de la Agroecología al Ministro de Agricultura

Cuadro de avances y resultados Instrumento Reglamento para la producción, procesamiento y certificación de productos orgánicos (2004) Política de Agricultura Orgánica (MAG/MAOES) (2008) Plan de Agricultura Familiar y emprendedurismo rural para la seguridad alimentaria y nutricional PAF-MAG (2011) Avance o resultado Resultó útil para el sector con interés de exportar especialmente café, ajonjolí y marañón orgánicos. Aunque fue aprobada no fue asumida para su ejecución por la institucionalidad correspondiente. No tuvo mayores resultados para el desarrollo de la agricultura orgánica. Visibilizó la importancia de la agricultura familiar para la soberanía alimentaria y el potencial para revertir la degradación de los recursos naturales; sin embargo, no promovió masivamente la necesidad de un paradigma alternativo al de la Revolución Verde.

Cuadro de avances y resultados Instrumento Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes. PREP-MARN (2012) Estrategia Nacional de Medio Ambiente: Biodiversidad, Recursos Hídricos, Cambio Climático, Saneamiento Ambiental. MARN (2014) Avance o resultado Este programa visibilizó que tres cuartas partes del territorio están bajo manejo agropecuario y que por tanto la degradación y la vulnerabilidad ambiental solo será posible mediante un cambio de las prácticas agropecuarias actuales por opciones amigables con el ambiente como las promovidas por la agroecología y la permacultura. Se iniciaron acciones en sitios piloto. En este conglomerado de políticas se apunta a las prácticas agroecológicas como indispensables para la adaptación y mitigación del cambio climático, la provisión adecuada de servicios ecosistémicos, y la reducción de vulnerabilidad ambiental. Todo lo anterior plantea un marco que reconoce el valor y la urgencia del nuevo paradigma y llama la atención a la necesidad de su implementación.

Cuadro de avances y resultados Instrumento Avances o resultados Línea de Crédito para el fomento de la agricultura orgánica. Banco de Fomento Agropecuario BFA. 2016 - Elaboración participativa de Lineamientos de Política para el Fomento de la Agroecología. CNAF, GDR, MSA. Se planteó como un incentivo para facilitar la transición; sin embargo, ha sido muy poco utilizada. Probablemente porque no ha sido acompañada por un sistema de acompañamiento técnico y promoción. Esta iniciativa ha logrado articular una serie de actores con interés en la agroecología y temas afines como la soberanía alimentaria, restauración de ecosistemas y paisajes, reducción de la vulnerabilidad, adaptación al cambio climático, desarrollo rural, rescate del conocimiento campesino e indígena, revaloración de la cultura campesina, agricultura familiar, economía solidaria, entre otros. La iniciativa contó con el visto bueno de la Oficina de Políticas del MAG.

Propuesta de política de fomento de la agricultura familiar de agroecologica Objetivo: promover la sustentabilidad de los agro-ecosistemas, ecosistemas, la soberanía alimentaria y el desarrollo socioeconómico de la sociedad salvadoreña, a través del fortalecimiento de la agricultura familiar campesina de base agroecológica. Cinco grupos de lineamientos : 1. Producción, con el objetivo de mejorar la sustentabilidad de los agro ecosistemas, garantizando la viabilidad y equidad económica de la agricultura familiar campesina y la soberanía alimentaria. 2. Comercialización y consumo, que pretende que la sociedad salvadoreña disponga y acceda de la manera más directa, a los alimentos agroecológicos producidos en el país por la agricultura familiar campesina. 3. Investigación y gestión del conocimiento, para disponer de capacidades para la generación y socialización del conocimiento de los agro ecosistemas de base agroecológica en los centros de investigación, formación, extensión y en las redes de campesinos agroecológicos. 4. Gestión de ecosistemas y paisajes, para generar dinámicas socio institucionales para la recuperación y manejo sostenible de paisajes y ecosistemas. 5. Gestión institucional, que busca disponer de instituciones eficientes y comprometidas en el desarrollo de la agroecología

Cuadro de avances y resultados 2017 Entrega oficial de la Propuesta de Política de Fomento de la Agroecología al Ministro de Agricultura. La propuesta de Política ofrece un instrumento que recoge la intencionalidad de varios de los instrumentos elaborados por el gobierno y las iniciativas de la sociedad civil, es decir plantea las acciones concretas para cumplir sus objetivos. El ministro de agricultura recibió la propuesta con beneplácito, reconociendo la coherencia de la propuesta con el Plan Quinquenal de Desarrollo. El MAG a través de CENTA ha iniciado acciones de capacitación para extensionistas en agricultura orgánica y una revisión de la currícula de la Escuela Nacional de Agricultura. Además las direcciones han expresado su intención de incluir acciones contenidas en la propuesta en sus planes operativos. Queda pendiente que la propuesta sea oficializada como política nacional.

http://www.mag.gob.sv/entregan-propuesta-de-politica-para-el-fomento-de-la-agroecologia-en-el-salvador/

http://www.mag.gob.sv/viceministro-flores-sostiene-encuentro-con-representantes-de-la-cooperacion-austriaca/

Limitantes Al nivel de finca / producción Practicas agroecología requiere mayor esfuerzo físico (intensiva en trabajo) Riesgo de seguridad alimentaria durante el periodo de transición. Al nivel de investigación / asistencia técnica Falta de estudios de soporte. Carece de respaldo técnico-científico que valide las prácticas y estimule el desarrollo de adecuados insumos agroecológicos. Falta de técnicos capacitados en agro-ecologia. Formación de los técnicos e investigadores es mayoritariamente convencional Falta asistencia y acompañamiento técnico permanente por parte de las instituciones publicas. las intervenciones del gobierno central y local se limitan a acciones puntuales, y son mayoritariamente las ONG s las que acompañan los procesos agroecológicos. Al nivel comercialización Falta de suficientes condiciones para la comercialización directa. Los productores agroecológicos no siempre cuentan con espacios e infraestructura adecuada para la comercialización de sus productos, ni obtienen precios que reconozcan el trabajo extra de los productores. Por otra parte, los consumidores desconocen los beneficios del consumo de productos agroecológicos u orgánicos.

Potencialidades Población campesina sensibilizada y con motivación para cambiar el modelo tradicional de prácticas agrícolas Agroecologia, vista como un solución por varios grandes desafíos Seguridad alimentaria y nutricional. (Diversificación de dieta) + inocuidad protección y rescate de la biodiversidad / agro biodiversidad + respuesta a cambio climática Organización y apoyos institucionales. Existe tejido social que agrupa a productores y organizaciones con interés en la producción agroecológica Algunos interés de alcaldías que han comenzado a interesarse en los procesos agroecológicos, principalmente en la elaboración de compost y establecimiento de parcelas demostrativas Interés estatal por apoyar la agroecología. CENTA (investigaciones con uso únicamente agroquímicos de etiqueta verde, mejoramiento de variedades (especialmente de maíz y frijol) mejor adaptadas a los diferentes nichos agroecológicos. Proyección de a entregar insumos agroecológicos como parte de los paquetes agrícolas que se entregan a pequeños productores al inicio de la temporada agrícola. Ministerio de Medio Ambiente (Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes PREP) Acogido por el MAG del la propuesta de política de AF con base de agroecologia Iniciativas de comercialización. promueven agro mercados y ferias agroecológicas (REDES y UNES), La iniciativa Canasta Campesina (combina la producción agrícola orgánica y la comercialización anticipada de productos orgánicos.

Conclusiones Experiencias agroecológicas apoyadas por diversas organizaciones sociales y gremios de productores y productoras pero sin marco institucional Introducción recientes de instrumentos dentro de políticas en repuestas a retos seguridad alimentaria, desafíos ambientales y cambio climático multiplicación de herramientas, Institucionalización a través un política especifica en proceso con una visión integrada de conjunto de herramientas Política integrativa (Agricultura familiar con base Agroecología)

Gracias Protagonistas de las diez mejores experiencias agroecológicas del mapeo 2016