Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Isabel Cañellas.

Documentos relacionados
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

ANEXO 3 ORGANIGRAMA INIA

Plan Estratégico del INIA

JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN EXSITU DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES EN ESPAÑA,

CONVOCATORIAS. Rocío Lansac, RRII SGPCP

ORGANIGRAMA DEL INIA INIA. Actividades I+D+I del INIA Según Real Decreto 1951/2000, de 1 de diciembre CONSEJO RECTOR CONSEJO DE DIRECCIÓN

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. centro de investigación forestal (CIFOR)

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Y CONSTRUIDO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN EN

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL CIENCIAS AGRARIAS Y BIOECONOMÍA CURSO

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

El Ministerio de Educación y Ciencia: Organización y funciones en materia de Investigación científica y Desarrollo tecnológico.

Oportunidades para la innovación agroalimentaria y forestal

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Bloque 1. Bioeconomía: La oportunidad para el desarrollo rural, eficiente y sostenible

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN

Presentación del Observatorio de la Estrategia Española de Bioeconomía. Madrid, 8 de septiembre de 2017

37 as Jornadas de Productos Fitosanitarios

PLAN DE TRABAJO INIA

Papel de los Organismos Públicos de Investigación para la innovación en el sector. La estrategia del INIA.

Instalaciones del CITA: Localización

El INIA como ejecutor de la I+D+I agraria y alimentaria

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX

Red de I+D+i en Biotecnología Vegetal Desarrollo de negocio en el sector Agroalimentario

Instrumentos de Apoyo a la I+D+i

Cristina Casado Coordinadora Innovación

Química Analítica (Dpto. Química Analítica) Química Analítica (Dpto. Química Analítica) Física Aplicada (Dpto. Física Aplicada)

La situación actual y perspectivas del sistema INIA-Comunidades Autónomas

BIOTECNOLOGÍA FECHA ASIGNATURA HORA AULA 21 dic Bases de Datos 8:30 22 dic Fundamentos de la Producción Vegetal 10:30 08 ene Física 9:00 B06 08 ene

Proyecto Producto Mercado

Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

DESARROLLO DE NEGOCIO A TRAVÉS DE LA I+D EN BIOLOGÍA VEGETAL

Instrumentos de Financiación de la I+D+i

Propuestas de medidas y Plan de trabajo

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA. Noviembre, 2014

Universidad Nacional de Loja Vicerrectorado Académico

LINEA DE TRABAJO:CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS

BIOTECNOLOGÍA 2 Estadistica ( ) 27 jun A06 6 Virologia ( ) 27 jun A05 4 Metabolismo y su Regulacion ( ) 27 jun 15.

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

PROYECTOS SECTORIALES DE INVESTIGACIÓN DEL INIA ÁREAS Y LÍNEAS PRIORITARIAS PROPUESTAS EN PORCINO

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE BIOECONOMÍA: HORIZONTE Plan de actuación 2018

DESARROLLO DE NEGOCIO A TRAVÉS DE LA I+D EN BIOLOGÍA VEGETAL

LOS AVANCES DE LA RED EN INVESTIGACIÓN DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y SELVICULTURA

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

EXÁMENES: CURSO INGENIERO AGRÓNOMO (Plan 2000) CONVOCATORIA: DICIEMBRE

El Centro de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

ANTECEDENTES. política:

Innovación en el sector de la agroalimentación: presentación de la oferta tecnológica del IA2. 21 de junio de 2017

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON. Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad

FEDER UN INSTRUMENTO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA A DEL CONOCIMIENTO. Alcalá de Henares, 25 de noviembre de 2010

ASAMBLEA SusChem España Clara Eugenia García Directora General de Política de I+D+i 14 de marzo de 2018

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Oportunidades de innovación. AEI de agricultura productiva y sostenible

ACTIVIDADES I+D+i DEL INIA 2003

Secretaría de Estado de I+D+i Ministerio de Economía y Competitividad Sevilla, 13 de diciembre de 2012

Oportunidades de innovación. AEI de agricultura productiva y sostenible. Isabel Bombal, octubre 2015

Antonio Miguel Posadas Chinchilla Vicerrector de IDI

GEOPLAT. Situación de la tecnología y escenarios previstos en Implementación líneas Geoplat

PROGRAMA Escuela de Gestores de Políticas ANII / CEPAL

XV ENCUENTRO INIAs IBEROAMERICA 3 y 4 de octubre de 2016

Trayectoria investigadora

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON

El Ganadero de Razas Criollas y Autóctonas Españolas, factor esencial en la aplicación de los Programas I+D+I de mantenimiento de los Recursos

CAMPUSHABITAT5U. Memoria Económica. Convocatoria de Campus de Excelencia Internacional 2011

Hacia una Red Nacional de Posgrados en Farmacia

II. Actividades del Ministerio durante

ACCIONES DE DINAMIZACIÓN 23/01/2014. EU REDES y GESTORES EU INVESTIGACIÓN

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

2006 Creación de BIOPLAT Incorporación a la Plataforma Tecnológica

Definición de Niveles por Plan de Estudios

TITULO DE LA PRESENTCIÓN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA TABLA DE ADAPTACIÓN. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos

BIOECONOMÍA Y AGRICULTURA. Bioeconomía: retos y oportunidades

Programa Nacional de Desarrollo Rural

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

RETOS COLABORACIÓN 2016 ( 7?)

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

I. Acción del Ministerio y panorama económico... 11

IRTA. es el Instituto Público de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat de Catalunya.

Dr. Joan Tibau IRTA- Monells

Oportunidades de innovación. AEI de agricultura productiva y sostenible

Innovación para la sostenibilidad

Red Nacional de Innovación y Tecnología en Patata. Dr. Jose Ignacio Ruiz de Galarreta

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SANIDAD

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Medidas de apoyo a la participación en H2020

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE BIOECONOMIA

Mejora del sector agroalimentario y su papel en la economía canaria, presente y futuro

Programa Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios UBB

Reprobación por asignatura de los PE en examen ordinario DES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

a: Proyectos en Cooperación

LA INVESTIGACIÓN AGRARIA Y ALIMENTARIA EN LOS OPIS DEPENDIENTES DEL MCYT: INIA Y CSIC PARTE PRIMERA: LA INVESTIGACIÓN AGRARIA Y ALIMENTARIA EN EL INIA

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Transcripción:

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Isabel Cañellas canellas@inia.es

SECTOR AGROALIMENTARIO 8 % PIB 17 % exportaciones 2M Personas ocupadas 44.000 M valor exportado +7,5% 10.000 M saldo comercial +4% Retos Globalización Aumento demanda alimentos Cambio climático Investigación Respuesta Competitividad Innovación

INIA Organismo Público de Investigación Carácter autónomo Único OPI dedicado exclusivamente a la investigación agroalimentaria y forestal. Junto con Universidades, centros I+D CCAA, CSIC forman el núcleo básico del sistema público de I+D+i. > 900 personas, el 80% dedicadas a tareas de investigación La Secretaria de Estado de I+D+I es la Presidenta del INIA Ministro de Economía y Competitividad Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación CSIC ISCIII CIEMAT INIA IEO IGME IAC

OBJETIVOS INIA Promover Coordinación Promover la innovación Incrementar la participación en proyectos UE Promover Excelencia investigación y Transferencia resultados Incrementar la colaboración internacional

Generar y transferir conocimiento orientado a: MISIÓN INIA VISION INIA Hacer frente a los retos del sector agroalimentario y forestal: demanda de alimentos, cambio climático, sostenibilidad, globalización de los mercados y políticas agrarias y medioambientales Contribuir a través del desarrollo y la innovación, a la mejora en la competitividad de las empresas del sector agroalimentario y forestal español Apoyar y asesorar a otras administraciones españolas Ser un organismo nacional e internacional de referencia en ciencia y tecnología agroalimentaria y forestal para apoyar el crecimiento económico sostenible, y el bienestar de la sociedad, a través de la investigación y la innovación basada en la bioeconomía Ser el Organismo coordinador en España de la investigación orientada y pública, en los ámbitos agroalimentario y forestal

Historia del INIA Instituto Nacional de Investigaciones y Experiencias Agronómicas y Forestales (INIEAF) 1926 Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias 1929 (IFIE) Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INIA) 1932 1971 Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) 1991 M. Agricultura M. Ciencia M. Educación M. Ciencia e Innovación M. Economía

MARCO LEGAL DE ACTIVIDAD OBJETIVOS COMUN OPIs Ley Ciencia 2011 Estatuto 2000 Estrategia Española 2013-20 INIA FUNCIONES INSTRUMENTOS FINANCIEROS Plan Estatal 2017-2020 H2020 ESTRATEGIA EUROPEA Agencia Estatal de Investigación FINANCIACIÓN, EVALUACIÓN y EJECUCIÓN FONDOS I+D+I

FUNCIONES INIA Coordinación de la investigación Promover la cooperación y la coordinación de la investigación en agricultura, especialmente con la comunidades autónomas, a través de la coordinación de la Comisión de Agraria de Investigación Representar a nuestro país a nivel internacional en materia de investigación agrícola, alimentaria y forestal y promover la cooperación nacional e internacional Actividad propia investigadora Gestionar y ejecutar proyectos de investigación científica en las áreas agrícola, alimentaria y forestal y promover la transferencia de tecnología

Papel del INIA: Ámbito Nacional Gestiona y ejecuta proyectos de investigación científica en materia agraria, alimentaria y forestal y promueve la transferencia tecnológica Coordina la investigación agraria y alimentaria, en particular con las CCAA Preside la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria Promueve colaboración y cooperación entre grupos de investigación (Universidades y CSIC). Colabora con otros Departamentos: MAGRAMA Colabora con empresas/sector Responder a demandas, resolver retos Transferir resultados de la investigación

Papel del INIA: Ámbito Internacional Representa a nuestro país en organismos de carácter científico y tecnológico en materia de investigación agraria y alimentaria Impulsa la cooperación internacional

Papel del INIA: Ámbito Internacional Relaciones internacionales Multilaterales: Se canalizan a través de varias plataformas y organismos internacionales: CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agroalimentaria) TAP (Plataforma para la Agricultura Tropical) FONTAGRO (Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria) OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) Relaciones internacionales Unión Europea: : SCAR (Comité Permanente de Investigación en Agricultura). FACCE-JPI (Programación conjunta en Agricultura, S. Alimentaria y C. climático) EURAGRI (Iniciativa Europea de Investigación en Agricultura) EIARD (Iniciativa Europea para la Investigación y el Desarrollo Agrícolas) ERANETS: ERA-ARD, ARIMNET, EUPHRESCO, EMIDA, RURAGRI, WOODWISDOM, ANHIWA, CORE-ORGANIC y SUSFOOD PM: Programa Marco de investigación y desarrollo tecnológico UE: H2020, FP9 EIP: Asociación Europea de Innovación Relaciones internacionales Sistema de los INIA de Iberoamérica:

Papel del INIA: Ámbito Internacional Relaciones internacionales Sistema de los INIA de Iberoamérica: Un foro permanente para la cooperación, la formación y el intercambio de información entre las organizaciones de investigación en agricultura de España, Portugal y los países iberoamericanos. El acto de constitución se celebró en Lima (Perú) en 2003 21 países Áreas de actividad del consorcio: Apoyo institucional para fortalecer la investigación agroalimentaria Desarrollo de Proyectos estratégicos de interés común Formación de personal: programas de doctorado y estancias cortas Reunión anual

Presupuesto gastos INIA Distribución Presupuesto 2017 2014: 79,12 M 2015: 78,26 M 2016: 80,29 M 2017: 54,00 M

Efectivos: Perfiles

Estructura INIA Presidente Consejo Rector Director Intervención U. Apoyo Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas Subdirección General de Investigación y Tecnología OCPP Secretaría General

Organigrama del INIA: Funciones Director Consejo de coordinación investigación U. Apoyo Tareas propias Comunicación Transferencia de tecnología Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas Área estratégica de coordinación de la investigación OCPP Subdirección General de Investigación y Tecnología Área estratégica de investigación y tecnología Secretaría General Área estratégica de gestión de servicios de soporte Recursos humanos Régimen jurídico y patrimonial Administración Gestión financiera Informática

Subdirección General de Investigación y Tecnología Actividades de I+D+I Convocatorias del Plan Nacional I+D+I/Plan Estatal Programas de Investigación de UE Programas de investigación de CCAA Programas de investigación de organizaciones internacionales Convenios y Contratos con entidades públicas y privadas. Encomiendas de gestión con Ministerio (MAPAMA) 2017 Nº Proyectos de financiación internacional 37 (31+6) Nº Proyectos de financiación Plan Estatal 132 Proyectos Comunidad Madrid 11 Actividades tecnológicas (AT) 16 Eranets 4 AECID 1 Contratos, encomiendas de gestion y Convenios 286

Subdirección General de Investigación y Tecnología Financiación de las actividades de la SGIT (2014-2017) 2014: 17,17 mill 2015: 19,80 mill 2016: 19,29 mill 2017: 19,64 mill Millón Sanidad animal Apoyo Labo. Nacional Referencia IFN Identificación origen maderas Recurso genéticos forestales Fitosanitarios OGM Acreditación OEVV Centros de ensayos de evaluación vegetales RFV

Subdirección General de Investigación y Tecnología Personal de la SGIT (2014-2017) 2014: 752 2015: 712 2016: 657 2017: 667 Convocatoria Ramón y Cajal Juan de la Cierva Personal Técnico de Apoyo Practicas Grado y Máster Nº contratos 3 5 6 74

Subdirección General de Investigación y Tecnología Resultados (2015-2017)

Subdirección General de Investigación y Tecnología Áreas estratégicas de investigación Recursos forestales Sanidad animal Protección vegetal Producción, mejora y recursos vegetales Producción, mejora y recursos animales Tecnología de la producción de alimentos Producción agroalimentaria sostenible: evaluación y gestión

Estructura de la SGIT Subdirección General de Investigación y Tecnología (SGIT) Centros CIFOR Centro de Investigación Forestal Departamentos Biotecnología Medio Ambiente Otras Unidades OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación Oficina SGIT Otros Centros CBGP Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas Mejora Genética Animal CISA Centro de Investigación en Sanidad Animal Protección Vegetal Reproducción Animal CRF Centro de Recursos Fitogenéticos Tecnología de Alimentos Dirección Técnica de Evaluación de Variedades y Productos Fitosanitarios Centro para la Calidad de los Alimentos (Soria) Centro Nacional de I+D en Cerdo Ibérico (Zafra)

Centro de Investigación Forestal (CIFOR) Departamento de Ecología y Genética Forestal Departamento de Selvicultura y Gestión de Sistemas Forestales Genética de poblaciones y evolución Genómica y ecofisiología Ecología forestal aplicada Cambio climático y daños en los Bosques Selvicultura Incendios forestales Teledetección forestal Patología forestal Economía ambiental Departamento de Productos Forestales Madera y corcho Celulosa y papel Química forestal Infraestructuras: Redes experimentales de gestión Forestal y genética

Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) Enfermedades Emergentes y Transfronterizas Nuevas Estrategias de Control de Patógenos Relevantes en Sanidad Animal Epidemiología y Sanidad Ambiental Inmunología y Patología de Peces Biología Molecular y Celular de Priones Inmunoprofilaxis de Enfermedades Víricas Transmitidas por Vectores Parasitología Animal Instalación de Alta Seguridad Biológica, de niveles de contención NCB3 y 4(OIE). Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) en el mapa de Instalaciones Científico Técnica Singulares (ICTS) del MINECO (conjuntamente con IRTA-CRESA) El Animalario, ubicado en la zona de contención NCB-3. Está constituido por 19 habitaciones polivalentes, 4 de ellas de nivel NCB4

Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos (CRF) Recolección, conservación, caracterización, evaluación y utilización de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación (RFAA). Coordinación nacional de estas actividades, manteniendo una colección de duplicados de seguridad de todas las variedades conservadas por semillas en la Red de Colecciones del Programa Nacional. Mantener el Inventario Nacional de Recursos Fitogenéticos Representar las actividades oficiales españolas de conservación de RFAA en foros internacionales

Depto. Biotecnología Biología del desarrollo vegetal: implicaciones biotecnológicas División celular y crecimiento: respuesta a estímulos abióticos Análisis Genético, Molecular y Biotecnológico de Plantas de Interés Agrícola Inmunología Porcina Biotecnología viral

Depto. Medio Ambiente Agronomía Depuración y reutilización agraria de residuos ganaderos y urbanos Disrupción endocrina y toxicidad de contaminantes Ecotoxicología y evaluación de riesgos ambientales Química ambiental

Depto. Mejora Genética Animal Mejora genética y conservación de cerdos Mejora genética y conservación de gallinas Teoría y modelización en programas de mejora genética y conservación Mejora genética de rumiantes Centro del Cerdo Ibérico de Zafra Colección de razas autóctonas de gallinas

Dpto. Protección Vegetal Bacteriología Entomología Agroforestal Hongos Fitopatógenos Malherbología

Reproducción Animal Conservación de recursos zoogenéticos Fisiología y tecnologías de la reproducción en pequeños rumiantes Embriología molecular, células troncales y transgénesis Reproducción asistida y embriología preimplantacional bovina Fisiología y biotecnología reproductiva en la especie porcina Instalaciones singulares: Banco de germoplasma, embriones y células somáticas Animalario y granja experimental

Dpto. Tecnología de Alimentos Seguridad microbiológica de alimentos Tecnología de productos lácteos y cárnicos Calidad de la canal y de la carne Bioquímica y seguridad de alimentos vegetales Planta de procesado de alimentos Colección microbianos Centro de Tecnología de Alimentos de Soria

Dirección Técnica de Evaluación de Variedades y Productos Fitosanitarios Unidad de Semillas y Plantas de Vívero Examen técnico de variedades Ensayos de valor agronómico Ensayos de resistencia a enfermedades Control de calidad del material vegetal comercial Cooperación con organizaciones nacionales e internacionales Aprobaciones oficiales internacionales (ISTA y CPVO) Unidad de Productos fitosanitarios Evaluación de sustancias activas Evaluación para establecer los límites máximos de residuos Estudios del comportamiento químico en el medio ambiente e indicadores ecológicos de los productos fitosanitarios Estaciones experimentales en Madrid, Valencia, Murcia y Sevilla

Estructura Oficina SGIT Subdirector General Secretaria OCPP Convenios y contratos, entidades publica y privadas Jefe de Área I+D+i Gestión Convocatorias, control de proyectos, personal, gestión económica de proyectos Proyectos EU Proyectos Nacional Preparación. Seguimiento y justificación de Pry EU Justificación Nacional, estancias, predoctorales, congresos, cursos Personal de apoyo Dietas Nacionales e internacionales Solicitud pedidos a proyectos Seguimiento I+D+i Gestión en ejecución convenios y contratos y encomiendas de I+D, trabajos de empresa Elaboración propuestas centralizadas de sumisitos y servicios I+D

Valoración actividades de Investigadora 1. Producción científica (max. 30 ptos). CIPACION EN 2. Participación en proyectos (max. 35 ptos) 3. Actividades formativas (max. 10 ptos) 4. Actividades de difusión (max. 5 ptos) 5. Patentes (max. 10 ptos) 6. Otras actividades (max. 10 ptos)

Valoración actividades de Investigadores (durante 3 años) 1. PRODUCCIÓN CIENTIFICA (MAX. 30 PTOS) 1º cuartil 2º cuartil 3º y 4º cuartil Revista generalista de muy alto impacto: Science, Nature, etc.(if>10) Informes científicos oficiales para las administraciones españolas o europeas 2. PARTICIPACION EN PROYECTOS (MAX. 35 PTOS) Proyectos competitivos internacionales Proyectos competitivos nacionales Encomiendas nacionales o internacionales, Proyectos no competitivos, Convenios, Contratos con empresas Primer/ultimo autor 5 3 2 Otra posición 2,5 1,5 1,0 10 5,0 1 IP 10 8 NO IP 6 4 6 3 3. ACTIVIDADES FORMATIVAS (MAX. 10 PTOS) Nº de tesis defendidas (puntos/tesis) Nº de tesinas master defendidas (puntos/tesina) Nº de trabajos fin de grado dirigidos (puntos/grado) Coordinación de docencia Universitaria (responsable de asignatura de Grado/Master) (puntos/año) Participación en docencia universitaria de al menos 1 crédito (puntos/año). Profesorado en cursos reglados no universitarios (Asociaciones, Colegios profesionales, etc.) (puntos/año) Tutorar a personas en prácticas, formación o estancias (puntos/persona) PUNTOS 4 1 0,5 1,0 1 0,3 0,2

Valoración actividades de Investigadores (durante 3 años) 4.ACTIVIDADES DE DIFUSION (MAX. 5 PTOS) Organización de eventos y cursos (puntos/evento) Ponencias magistrales en reuniones y congresos (puntos/ponencia) Comunicaciones orales y charlas (puntos/actividad) Comunicaciones poster (puntos/poster) Autor o coordinador libro y monografías con ISBN (puntos/libro) Artículos divulgación, publicación online, (puntos/articulo) Articulo con revisiones por pares y capítulos de libros (puntos/articulo) 5. PATENTES (MAX. 10 PTOS) Inscripción patente (puntos/patente) Concesión patente (puntos/patente) PUNTOS 1,5 0,5 0,2 0,1 2 0,5 0,7 PUNTOS 1 3 Patente licenciada (puntos/patente) 6. OTRAS ACTIVIDADES (MAX. 10 PTOS) Actividades científicas permanentes del INIA, MINECO, etc. máximo 3 puntos al año (puntos/año) Actividad editorial (puntos/año) Dirección de Laboratorio /Laboratorio acreditado/notificado (puntos/año) Asesoramiento científico (puntos/año) Participación en comités normativos y legislativos de la especialidad: Vocalía comité (puntos/año) Participación en comités normativos y legislativos de la especialidad: Presidencia comité: (puntos/año) Participación en comités o paneles oficiales (puntos/informe) 2,5 5 PUNTOS 3 1 2 0,5 1 3 1

Procedimiento contratos predoctorales SGIT-INIA 1.- Se solicitará por grupos de investigación estables 2.- Condicionantes: Líneas de investigación deberán estar incluidas en las Líneas de investigación estratégicas del INIA. Los grupos deben contar con financiación INIA (RTA) y/o proyectos EU. Se tendrá en cuenta para la asignación: TUTOR El tutor no deberá tener en estos momentos contratos predoctorales financiados por el INIA Ser IP de un proyecto RTA y/o EU. GRUPO DE INVESTIGACIÓN fondos obtenidos en los últimos 5 años por el grupos de investigación estable que apoya la solicitud de financiación pública y privada. Ratio de financiación y producción científica por investigador en el Grupo, para no penalizar grupos de investigación pequeños pero con gran potencial. Fondos conseguidos 2011-2015 (solo se consideraran los proyectos que fueron aprobados a partir del 2011) Código IP título Fondos proyecto Listado de publicaciones en los últimos 5 años (2011-2015). Impacto de la revista (cuartil de su área de conocimiento, factor de impacto y nº citas) autores titulo revista cuartil IF Nº citas

Plan Estratégico del INIA: 2018-2021 Líneas estratégicas derivadas de Objetivos Operativos Generales Líneas estratégicas derivadas de Objetivos Específicos Líneas estratégicas derivadas de Objetivos Operativos sectoriales

Plan Estratégico del INIA: 2018-2021 Líneas estratégicas derivadas de Objetivos Operativos Generales Desarrollo de actividades de coordinación de investigación nacional e internacional Prospectiva científica y tecnológica Promover la colaboración pública y público-privada conservación, valorización y promoción de la utilización de los recursos fitogenéticos, zoogenéticos y microbianos Participación en programas de prospectiva y programación conjunta internacional foros internacionales promoción de la participación española Mantenimiento de una red virtual de investigación agroalimentaria y forestal Agripa Planes de acción de la Estrategia Española de bioeconomía

Plan Estratégico del INIA: 2018-2021 Líneas estratégicas derivadas de Objetivos Específicos Identificar y promover grupos de excelencia en el INIA Promover la investigación multidisciplinar: definición áreas trasversales Impulsar las actividades de divulgación, transferencia y aplicación conocimiento: Bases de datos de investigación Mejora de la calidad en la gestión de los recursos (procedimientos internos y externos). Desarrollo de la administración electrónica en la gestión de procedimientos económicos y administrativos Desarrollar un plan de formación continua (conferencias,..) Desarrollar una estrategia de comunicación

Plan Estratégico del INIA: 2018-2021 Líneas estratégicas derivadas de Objetivos Operativos Sectoriales Contribuir a la mejora de la competitividad de los sistemas de producción agrícola y ganadera y su adaptación al cambio global mitigando los efectos no deseados del manejo Desarrollar conocimiento para contar con una producción vegetal sana en el marco del cambio global Desarrollar conocimiento para contar con una cabaña ganadera y una población sana (one health) en el marco del cambio global Desarrollar Modelos de Gestión adaptativa de los sistemas forestales españoles ante los distintos escenarios de cambio global. Contribuir a la producción de alimentos, sanos, seguros, saludables y de calidad Promover la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar en bioinformática, transversal a todos los centros y departamentos

Principales riesgo a los que el INIA tiene que enfrentarse: Adaptarse a la reducción del presupuesto (estructura, objetivos,.) Gestionar con baja reposición de personal (problemas en la gestión) Simplificar los complejos procedimientos administrativos (Nueva ley de contratos, Ley de Convenios, intervención previa, ) Conseguir mayor flexibilidad administrativa para poder competir con otras Instituciones (contratación de talento, proyectos de nuevas convocatorias, ) Conexión entre el sector Agrario y la Investigación

Añadir una de gracias Muchas gracias