La situación de la mujer en los estudios de informática



Documentos relacionados
Evolución del número de mujeres en la matrícula de los estudios de informática en la Universidad del País Vasco, UPV/EHU

Evolución del número de mujeres en la matrícula de los estudios de informática en la Universidad del País Vasco, UPV/EHU

El 37,4% de los egresados de las Universidades Públicas de Madrid en el curso estudió en la Universidad Complutense.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

Servicio de Calidad y Planificación. Programa de Evaluación de la Actividad Docente DOCENTIA-CÓRDOBA. Informe de Seguimiento 2014

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

NORMATIVA DE PERMANENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS


REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Principales resultados

ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Universidad Politécnica de Madrid

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Pablo de

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS ECONOMICAS

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA (ZARAGOZA) DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE PRIMER CICLO RELACIONADOS CON LA INFORMÁTICA Y LAS TELECOMUNICACIONES.

Encuesta sobre los salarios de los profesionales de Testing de Software 2012

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Tabla 3. Personal docente e investigador en la Diplomatura en Turismo

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Máster de Investigación en Sistemas y Productos Forestales Escola Tècnica Superior de Enginyeria Agrària Universitat de Lleida

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

INFORME DE GESTIÓN. Grado en Administración y. Dirección de Empresas

Informe de Investigación

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

(sustituida por el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte)

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIONES DE GÉNERO DE

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

UN 99 % DE LAS EMPRESAS CARGADORAS ESPAÑOLAS INVIERTE EN SOSTENIBILIDAD

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Escuela de Ingeniería

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

INFORME DE GESTIÓN MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA AVANZADA, PRODUCCIÓN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO POR LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Con todo ello, la información proporcionada a la ACPUA es suficiente y se ajusta a lo demandado en el protocolo de seguimiento.

AGRICULTURA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

Un mercado de trabajo sombrío

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Con todo ello, la información proporcionada a la ACPUA es suficiente y se ajusta a lo demandado en el protocolo de seguimiento.

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

EL MERCADO LABORAL EN INFORMATICA 2009

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Hallazgos del Estudio de Investigación Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MÁRKETING Y GESTIÓN COMERCIAL

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN JORGE

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Máster de Educación para la Salud

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

MASTER UNIVERSITARIO EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO

TURISMO EN LA CIUDAD DE MADRID

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

INFORME DE GESTIÓN Máster Universitario en Gestión de Empresas, Productos y Servicios

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN (Informe Final)

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas del Máster Universitario en Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FARMACIA. Facultad de Farmacia CEU

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

Con todo ello, la información proporcionada a la ACPUA es suficiente y se ajusta a lo demandado en el protocolo de seguimiento.

Universidad Rey Juan Carlos

Curso de implantación 2009/2010

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Capítulo 2. La demanda de estudios. de formación profesional

Transcripción:

La situación de la mujer en los estudios de informática Jornadas de e-makumeak Semana del 11 al 15 de Diciembre de 2006 Facultad de Informática 1

2

Introducción Actualmente el número de alumnas que se matricula en la UPV/EHU es superior al de alumnos, aunque no se distribuyen de manera uniforme en todas las áreas de conocimiento. Concretamente, el área técnica (Ingenierías y Arquitectura) es la única donde el porcentaje de mujeres es inferior al de hombres. En el curso 2004/05 el porcentaje de alumnas matriculadas fue del 56%, pero en el área técnica ese porcentaje era del 30,1%. Aunque el porcentaje de mujeres en el área técnica va aumentando la tendencia en los estudios informáticos es inversa. El mundo de la ingeniería ha sido y sigue siendo predominantemente masculino, aunque la mujer se vaya incorporando lenta pero paulatinamente. El caso de la informática es especialmente llamativo porque ésta es una profesión de reciente creación. Cuando los estudios universitarios se iniciaron en 1976, con la creación de las Facultades de Informática en las Universidades Politécnicas de Barcelona y Madrid y en la Universidad de Valladolid, la mujer ya se había incorporado de manera significativa a la universidad. Hasta el curso 1994/95, cuando los estudios pasaron de denominarse Licenciatura en Informática a denominarse Ingeniería Informática, los porcentajes de mujeres eran más elevados, superando casi siempre el 30% y llegando al 53% en el curso 1986/87. En la medida en que la informática se va definiendo como profesión y adquiere reconocimiento social empieza a seguir el patrón de las ingenierías más clásicas. De hecho, consultando los datos de matriculación la Ingeniería Informática se encuentra actualmente entre las que tienen porcentajes más bajos de matriculación de mujeres. El descenso del porcentaje de mujeres en los estudios de informática es un fenómeno que se produce a nivel mundial y que ha sido analizado por numerosas/os investigadoras/es, que muestran que estos porcentajes aún descienden más en los estudios de master, programas de doctorado y profesorado. Entre las causas apuntadas hay que destacar el efecto de los estereotipos en la cultura de la informática que hacen que el campo sea visto más apropiado para los hombres, una experiencia más tardía del uso del ordenador por parte de las mujeres, ausencia de modelos, baja autoestima que lleva a la mujer a infravalorar sus capacidades y habilidades, etc. Para corregir esta tendencia han surgido distintas asociaciones que han desarrollado programas destinados a corregir las diferencias con resultados favorables en algunos casos. 3

Como veremos, en el caso de la Facultad de Informática de la UPV/EHU el descenso del porcentaje de alumnas que ingresa en el primer curso de la ingeniería no tiene una desfavorable repercusión en los estudios de tercer ciclo ni en el profesorado, donde los porcentajes son bastante más favorables. Algunos datos de interés En las primeras generaciones de tituladas/os en informática el alumnado que se matriculaba en la carrera no había tenido experiencia previa con el ordenador, su primer contacto era en las prácticas de las asignaturas. Progresivamente el uso del ordenador se ha ido generalizando y el alumnado que se matricula actualmente no sólo ha tenido experiencia previa con el ordenador sino que tiene ordenador personal. Al mismo tiempo que se generaliza el uso del ordenador los estudios siguen una clara tendencia a la masculinización como podemos ver en las siguientes gráficas. En la Figura 1 vemos que los porcentajes de mujeres de las primeras generaciones son más favorables, superando en todos los cursos, excepto en el último, el 30%. 60 50 40 30 20 10 0 85/86 86/87 87/88 88/89 90/91 91/92 92/93 93/94 Figura 1. Porcentajes de alumnas matriculadas en primero en Licenciatura en Informática. UPV/EHU Por otra parte, en las gráficas de la Figura 2 se puede ver que mientras en el área técnica el porcentaje de mujeres va creciendo, en informática sin embargo va bajando, si bien los porcentajes en el área técnica se deben en gran medida a la Ingeniería Química que cuenta con más de un 50% de mujeres y en Arquitectura, con porcentajes próximos al 50%. También presentamos una comparativa con los porcentajes en el conjunto de universidades del estado. 4

5 0 4 5 5 0 4 5 5 0 4 5 4 0 4 0 4 0 3 5 3 5 3 5 3 0 3 0 3 0 2 5 2 5 2 5 2 0 2 0 2 0 1 5 1 5 1 5 1 0 1 0 1 0 9 8-9 9 9 9-0 0 0 0-0 1 0 1-0 2 0 2-0 3 0 3-0 4 0 4-0 5 9 8-9 9 9 9-0 0 0 0-0 1 0 1-0 2 0 2-0 3 0 3-0 4 0 4-0 5 9 8-9 9 9 9-0 0 0 0-0 1 0 1-0 2 0 2-0 3 0 3-0 4 0 4-0 5 I I e n l a U P V / E H U I I e n e l e s t a d o C a r r e r a s T é c n i c a s d e g r a d o s u p e r i o r U P V / E H U I T I S e n l a U P V / E H U I T I S e n e l e s t a d o C a r r e r a s T é c n i c a s d e g r a d o m e d i o U P V / E H U I T I G e n l a U P V / E H U I T I G e n e l e s t a d o C a r r e r a s T é c n i c a s d e g r a d o m e d i o U P V / E H U (a) (b) (c) Figura 2. Porcentajes de nuevas inscritas en la UPV/EHU y en el estado español: (a) en Ingeniería Informática (II); (b) en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (ITIS); (c) en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (ITIG), comparadas con el área técnica. Fuente: INE. De la encuesta realizada por el observatorio del mercado de trabajo Lanbide a tituladas/os de la promoción 2000 se obtienen los siguientes datos para hombres y mujeres en cuanto a la finalización de los estudios. Número Porcentaje Edad Media (Años) Nota Media Duración (años) Hombres 82 29,0 6,6 7,0 Mujeres 28 24,5 28,6 6,7 6,7 Total 110 100 28,9 6,6 7,0 Figura 3. Datos de finalización de la Ingeniería Informática. Promoción 2000. Fuente: Lanbide El área técnica es una de las más favorables para la inserción laboral de tituladas/os. En la figura 4 de dan las tasas de empleo para cinco promociones de Ingeniería Informática (Lanbide). Podemos ver que son muy similares para hombres y mujeres. Hay datos de inserción laboral donde aparecen 1998 1999 2000 2001 2002 pequeñas Mujeres 100% 96% 100% 95% 100% diferencias desfavorables a las mujeres Hombres 94% 94% 91% 97% 95% (jefaturas, nivel salarial, etc). 5

Figura 4. Tasas de empleo. Promociones 1998-2002 de tituladas/os en I. I. Fuente: Lanbide En la UPV/EHU los datos de matriculación en el tercer ciclo indican que, una vez que las mujeres inician sus estudios en informática, un alto porcentaje se mantiene en los estudios. Salvo en los cursos 2001/02 y 2002/03 los porcentajes de mujeres son cercanos al 40%, más altos que en los estudios de grado. 1 0 0 % 8 0 % 6 0 % 4 0 % 2 0 % 0 % 9 9-0 0 0 0-0 1 0 1-0 2 0 2-0 3 0 3-0 4 0 4-0 5 0 5-0 6 Figura 5. Porcentajes de matriculadas ( ) y matriculados ( ) en tercer ciclo. Fuente: Secretarías de los Departamentos Lo mismo ocurre en el profesorado donde el porcentaje actual es cercano al 40% y la tendencia, al contrario que en el alumnado, es al aumento. 5 0 4 5 4 0 3 5 3 0 2 5 2 0 1 5 A T C e s t a d o C C I A e s t a d o L S I e s t a d o A T C E H U C C I A E H U L S I E H U P r o m e d i o d e l e s t a d o P r o m e d i o F I S S 1 0 9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0 0 0 / 0 1 0 1-0 2 0 2-0 3 0 3-0 4 Figura 6. Porcentajes de profesoras en Arquitectura y Tecnología de Computadores (ATC), Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial (CCIA) y Lenguajes y Sistemas Informáticos (LSI). Fuentes: FISS e INE. En la figura 6 se muestra la evolución del porcentaje de profesoras en los tres departamentos de la Facultad de Informática y la media, y también los porcentajes en los mismos departamentos en el 6

conjunto del estado que, como se puede observar son mucho más desfavorables. Se observa que el porcentaje de profesoras es más bajo en ATC, departamento relacionado con el hardware. Aunque si tenemos en cuenta la categoría académica, los porcentajes de mujeres bajan en la medida que se asciende en la escala, produciéndose el cuello de botella que mencionamos en la introducción. En la figura 7 se dan los porcentajes en las distintas categorías de profesorado en el curso 2005/06. 1 0 0 % 8 0 % 6 0 % 4 0 % 2 0 % 0 % T o d a s C o n t r a t. T. E. U. T. U. C. U. Figura 7. Porcentaje en las distintas categorías. TEU: Titular de Escuela Universitaria; TU: Titular de Universidad; CU: Catedrático de Universidad Fuente: Secretaría del Decanato. Conclusión A pesar de que los estudios universitarios en informática han comenzado en una época en que la mujer ya se había incorporado a la universidad de forma significativa, la carrera se ha ido masculinizando en la medida en que se ha ido definiendo la profesión. El propósito de estas jornadas es proponer nuestra aportación que se concreta en los siguientes puntos: Promover una reflexión entorno al descenso del porcentaje de mujeres en informática que pueda servir para revisar patrones, actitudes y estereotipos que dificultan la incorporación de la mujer al área. Presentar un material multimedia dirigido a las/os orientadoras/es de los centros de secundaria con una información clara sobre los estudios y con experiencias de mujeres en el ámbito laboral que puedan servir de ejemplo a futuras alumnas. Conocer la opinión del profesorado y del alumnado y recoger sus sugerencias. 7

Agradecimientos A Luisa Solé de la secretaría de la FISS, a Clara Subijana, secretaria del Decano, a Elena Bidondo, secretaria de CCIA, y a Isabel Fernandino, secretaria de LSI, les agradecemos su colaboración desinteresada en la recopilación de algunos de los datos presentados. Bibliografía EUSTAT. http://www.eustat.es/elem/ele0003200/tbl0003208_c.html Fernández, V., Ruiz, T., Larraza, E., Maritxalar, M., Lazkano, E., Sarasola, K. (2006). Evolución del número de mujeres en la matrícula de los estudios informáticos en la Universidad del País Vasco, UPV/EHU. Actas de las XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, JENUI 2006. Deusto. Fernández, V., Larraza, E., Maritxalar, M., Ruiz T., Sarasola, K. (2006). Ingeniería en Informática y Género: Un estudio cuantitativo. VI Congreso Iberoaméricano de Ciencia Tecnología y Género. Universidad de Zaragoza. http://www.sc.ehu.es/siwebso/neskainformatikariak/index_es.html. INE, Instituto Nacional de Estadística. INEbase, Estadística de la Enseñanza Universitaria. http://www.ine.es/inebase/cgi/um?m=%2ft13%2fp405&o=inebase&n=&l Lanbide: http://www.ehu.es/encuesta/upv_ehu_2002_completa.pdf UPV/EHU (2005): La Universidad del País Vasco en cifras 2004-05, en http://www.ehu.es/ castellano/paginas/general/la_universidad_del_pais_vasco_en_cifras.pdf, 2005 e-makumeak Itziar Cortés Etxabe Victoria Fernandez González Edurne Larraza Mendiluze Montse Maritxalar Anglada Kepa Sarasola Gabiola Aitziber Zumarraga Gurtubay itziarnaiz@gmail.com victoria.fernandez@ehu.es edurne.larraza@ehu.es montse.maritxalar@ehu.es kepa.sarasola@ehu.es aitzi2002@hotmail.com 8

Nuestras direcciones: - http://www.ehu.es/e-makumeak - http://www.sc.ehu.es/siwebso/neskainformatikariak/index.html (en euskara) - http://www.sc.ehu.es/siwebso/neskainformatikariak/index_es.html (en castellano) 9