TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS. METODOLOGÍA:

Documentos relacionados
TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

1.- La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada e17 de junio de 2017.

1.- La Proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente de fecha 13 de agosto de 2014.

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

DICTAMEN CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A TOMAR MEDIDAS PARA IMPULSAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL PAÍS.

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS. HONORABLE ASAMBLEA:

SEGUNDA COMISIÓN, RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

PRIMERA COMISIÓN Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS. HONORABLE ASAMBLEA:

TERCERA COMISIÓN. 1.- Con fecha 12 de julio de 2017, el Dip. Edgar Romo García y diversos Diputados del Grupo HONORABLE ASAMBLEA: l. ANTECEDENTES.

A la Segunda Comisión de la Comisión Permanente correspondiente al Primer

1.- La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada el 17 de junio de 2015.

1.- La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada el14 de junio de 2017.

1.- La Proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente de fecha 03 de julio de 2014.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS. HONORABLE ASAMBLEA:

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

TERCERA COMISIÓN DE TRABAJO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

Congreso de la Unión, le fue turnada la Proposición con Punto de Acuerdo por la

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

DICTAMEN DE LA PRIMERA COMISION, CON PUNTO DE ACUERDO POR

Segunda Comisión, someten a la consideración del Pleno de la Comisión

METODOLOGÍA. En el capítulo de Contenido de la Proposición se reproducen textualmente los resolutivos para conocer puntualmente la propuesta.

LOS DISTRITOS DE RIEGO

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

COMISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS PROGRAMA DE TRABAJO SEGUNDO AÑO LXIII LEGISLATURA. kkkkkk. Página 1

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

\. En el capítulo de "ANTECEDENTES" se da constancia del trámite de inicio y recibo de turno para el dictamen de la referida Proposición

TERCERA COMISIÓN. HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS Dictamen 3 HONORABLE ASAMBLEA:

EXPOSICION DE MOTIVOS

DICTAMEN DE LA PRIMERA COMISIÓN, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA ALA PGJ DEL ESTADO DE MÉXICO, PARA QUE INFORME

A. la proposición que se cita en el proemio, fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente, celebrada el 7 de junio de 2017.

TERCERA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA: l. ANTECEDENTES. HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

A. La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada el14 de junio de 2017.

PRIMERA COMISION Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

La Presidencia dispuso que dicho acuerdo se turnara a la Cámara de Diputados, mismo que se anexa.

A. En la Proposición con Punto de Acuerdo, que se dictamina, se manifiesta sustancialmente lo siguiente:

1.- La Proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno

COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

SEGUNDA COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA

HONORABLE ASAMBLEA: DICTAMEN I. ANTECEDENTES

Seguridad alimentaria

METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES

EL QUE SE EXHORTA A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Comisión de Energía. II. Objeto y contenido de la proposición con punto de acuerdo:

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

consideración de esta Asamblea el presente dictamen, de conformidad con la siguiente: METODOLOGÍA

CONSIDERACIONES. De la proposición original se recogen y sintetizan las siguientes consideraciones:

PUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE JUSTICIA,

METODOLOGÍA. 11. En el capítulo referente a "CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN" se sintetiza el alcance de la propuesta en estudio.

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

METODOLOGÍA. proceso legislativo y del recibo de turno para emitir el dictamen correspondiente.

1.- La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada el 30 de mayo de 2017.

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013

A. En la Proposición con Punto de Acuerdo, que se dictamina, se manifiesta sustancialmente lo siguiente:

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

TERCERA COMISIÓN. Dictamen 7 HONORABLE ASAMBLEA: l. ANTECEDENTES. HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO,. COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS

PRIMERA COMISION Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

METODOLOGIA DEL DICTAMEN

federativas a documentar el problema de deserción escolar, suscrita por el

DICTAMEN POR EL QUE SE DESECHA LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTICULO 10 DE LA LEY DE ENERGÍA PARA EL CAMPO.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL EN RELACIÓN AL NÚMERO DE PLAZAS IMSS-OPORTUNIDADES. DICTAMEN. I. Metodología de Trabajo

I. ANTECEDENTES II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA

EL HONORABLE QUINCUAGÉSIMO NOVENO CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA C O N S I D E R A N D O

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS DICTAMEN

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

PRIMERA COMISIÓN Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

SEGUNDA COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA

PRIMERA COMISION Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

A. En la proposición con Punto de Acuerdo que se dictamina, se manifiesta sustancialmente lo siguiente:

2015, Año de José María Morelos y Pavón

A. En la Proposición con Punto de Acuerdo, que se dictamina, se manifiesta sustancialmente lo siguiente:

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO

METODOLOGÍA. 11. En el capítulo referente a "CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN" se sintetiza el alcance de la propuesta en estudio.

Honorable Asamblea: METODOLOGÍA

integración y transparencia de sus bancos estatales de datos e información,

COMISIÓN DE TRANSPORTES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA:

Transcripción:

DICTAMEN CON PUNTO DE ACUERDO A TRAVÉS DEL CUAL SE EXHORTA A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA PARA QUE INFORME A ESTA SOBERANÍA EL ESTADO QUE GUARDAN LOS DISTRITOS DE RIEGO EN NUESTRO PAÍS, ASÍ COMO EL AVANCE DE LA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN LA AGRICULTURA ESTABLECIDA EN EL PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2014-2018. TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS. HONORABLE ASAMBLEA: A la Tercera Comisión de la Comisión Permanente correspondiente al Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, fue turnada la Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta a lacomisión Nacional del Agua para que revise el estado en que se encuentran los distritos de riego a nivel nacional, suscrita por el Diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza. Con fundamento en los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116, 127 y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los miembros de esta Tercera Comisión, someten a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el presente dictamen. METODOLOGÍA: La Tercera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, encargada de analizar diversas proposiciones con punto de acuerdo, desarrolló los trabajos de dictaminación conforme al siguiente procedimiento: 1. En el capítulo de "Antecedentes", se da constancia del trámite dado a la proposición objeto del presente dictamen, así como del recibo y turno de la misma. 2. En el apartado denominado "Contenido de las Proposiciones" se exponen los motivos y alcances de la propuesta en estudio, se hace una breve referencia a los temas que la componen y se transcriben textualmente las propuestas de los resolutivos del proponente. 3. En el capítulo que lleva por rubro "Consideraciones", los integrantes de la Comisión Dictaminadora expresan los razonamientos y argumentos con base en los cuales se sustenta el sentido del presente dictamen. I. ANTECEDENTES. 1.- La Proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente de fecha 16 de julio de 2014. 2.- En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, dispuso que la Proposición citada se turnara a la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, para su estudio y dictamen correspondiente. 3.- En sesión ordinaria, los integrantes de esta Comisión revisaron el contenido de la citada proposición y expresaron sus observaciones y comentarios a la misma. II. CONTENIDO. A. En la Proposición con Punto de Acuerdo que se dictamina, se manifiesta sustancialmente lo siguiente:

Los Distritos de Riego según la fracción XXV del artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales son: El establecido mediante Decreto Presidencial, el cual está conformado por una o varias superficies previamente delimitadas y dentro de cuyo perímetro se ubica la zona de riego, el cual cuenta con las obras de infraestructura hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así como con sus vasos de almacenamiento, su zona federal, de protección y demás bienes y obras conexas, pudiendo establecerse también con una o varias unidades de riego. B. Enseguida, el proponente refiere una serie de consideraciones, en las que menciona que los distritos de riego en México, fueron construidos, operados y administrados por el Gobierno Federal hasta el año 1990. Tiempo después la operación y administración se trasladó a los usuarios. Después de la transferencia mencionada, una parte de la infraestructura de riego es gestionada por el gobierno federal y la otra por los usuarios; la mayor parte de la cuota por servicio de riego es administrada por los usuarios y otra por el gobierno federal. C. En este sentido, señala el legislador que en nuestro país existen 85 distritos de riego que abastecen a 3.2. Millones de hectáreas. México ocupa el sexto lugar a nivel mundial en términos de superficie con infraestructura de riego. De acuerdo con Víctor Bourgett, titular del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el nivel de eficiencia de los distritos de riego del País es de apenas el 36 por ciento; por tanto, se estima que hay un desperdicio en el 64 por ciento de ellos. El funcionario sostuvo que para atender el desperdicio hídrico en este sector es necesario mejorar la medición en los sistemas de conducción y distribución. Señaló que con diez puntos porcentuales que mejoráramos la eficiencia de los Distritos de Riego tendríamos suficiente agua disponible para llevarla a las ciudades, ahí estamos perdiendo gran cantidad de agua. El Diputado señala que, el Director General de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, ha señalado en diversas ocasiones que el vital líquido es un bien cada vez más escaso, por ello, su uso y cuidado es una necesidad y obligación en la que todos debemos participar activamente. En este sentido, el proponente establece que en el Grupo Parlamentario Nueva Alianza están comprometidos con el cuidado y aprovechamiento sustentable del agua, y sabemos que para ellos debemos evitar el desperdicio desmedido de la misma en cualquier sector. D. Asimismo, el Diputado señala que los distritos de riego hoy representan un gran foco de desperdicio del vital líquido, y es por ello que la presente Proposición tiene como finalidad exhortar a la Comisión Nacional del Agua para que en el ámbito de sus funciones vigile y evite el desperdicio del Agua en los distritos de riego, mediante la tecnificación y mejoramiento de los mismos. Tal como lo señala la fracción X de la Ley de Aguas Nacionales la CONAGUA Autoridad del Agua a través de los Organismos de Cuenca deberá: Regular los servicios de riego en distritos y unidades de riego conforme a las disposiciones que establezca la Comisión para este efecto y llevar actualizados los censos de infraestructura, los volúmenes entregados y aprovechados, así como los padrones de usuarios, el estado que guarda la infraestructura y los servicios. Esto no afectará las disposiciones, facultades y responsabilidades estatales y municipales, así como de asociaciones, sociedades y otras organizaciones de usuarios de riego, en la coordinación y prestación de los servicios referidos. E. El Diputado proponente señala que, el uso sustentable del agua, de acuerdo con la CONAGUA, es la utilización del recurso a lo largo del tiempo para satisfacer las demandas de las generaciones presentes de manera equitativa,

pero sin sacrificar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Implica un equilibrio del recurso. F. Concluye el proponente al señalar que: Las y los Diputados de Nueva Alianza solicitamos que se atienda el presente Punto de Acuerdo de inmediato, debido a la relevancia del tema, sin duda, el desperdicio del vital líquido siempre es y deberá ser una preocupación mayor para el Gobierno Federal. G. Con lo anterior, el proponente formula el siguiente: Punto de Acuerdo Primero. Se exhorta a la Comisión Nacional del Agua para que revise el estado en que se encuentran los distritos de riego e informe sobre el desperdicio de agua que estos presentan. Segundo. Se exhorta a la Comisión Nacional del Agua para que revise la infraestructura de los diferentes distritos de riego a nivel nacional y de ser necesario los tecnifique para mejorar su funcionamiento. III. CONSIDERACIONES. A. La Comisión Permanente tiene facultad para conocer del presente asunto, de conformidad con lo que establece el artículo 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. B. Esta Tercera Comisión de Trabajo, es competente para conocer y proponer una resolución a esta propuesta, de conformidad con lo que establecen los artículos 127 de la Ley Orgánica para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 175 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. C. La Comisión Dictaminadora realizó el estudio y análisis de la propuesta que se dictamina y coincide en lo general con la preocupación y motivación de la proponente, considerando indispensable que se verifique el funcionamiento de los distritos de riego, con la finalidad de evitar lo más pronto posible el desperdicio que pueda darse en ellos, del vital líquido. D. Como acertadamente lo señala el proponente, los distritos de riego son proyectos de irrigación desarrollados por el Gobierno Federal desde 1926, año de creación de la Comisión Nacional de Irrigación, e incluyen diversas obras, tales como vasos de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos, entre otros. La productividad del agua en los distritos de riego es un indicador clave para evaluar la eficiencia con la que se utiliza el agua para la producción de alimentos, que depende de la eficiencia en la conducción desde la fuente de abastecimiento hasta las parcelas y la aplicación de la misma. Cabe aclarar que la productividad del agua puede tener una gran variación en función de las condiciones meteorológicas. Con la creación de la Conagua en 1989 y la promulgación de la nueva Ley de Aguas Nacionales en 1992, dio inicio la transferencia de los distritos de riego a los usuarios, apoyada en un programa de rehabilitación parcial de la infraestructura que se concesiona en módulos de riego a las asociaciones de usuarios. A diciembre de 2011, se había transferido a los usuarios más del 99% de la superficie total de los distritos de riego. Hasta la fecha, sólo dos distritos no habían sido totalmente transferidos a los usuarios.

Es necesario mencionar que, en México, la superficie destinada a la agricultura con infraestructura hidráulica suma 8.6 millones de hectáreas, de las que 3.4 millones, corresponden a lo que la Comisión Nacional del Agua CNA-, denomina Distritos de Riego, 3 millones de hectáreas a las Unidades de Riego, y el resto a Unidades de Drenaje. Los Distritos de riego como ya se mencionó fueron ideados y construidos por el Gobierno Federal, y una vez que entraron en operación el propio Gobierno se encargó de su administración, operación y mantenimiento. Las Unidades de riego son infraestructuras que en algunos casos construyeron los propios usuarios, pero la mayoría de ellos fueron construidas por los gobiernos Federal o Estatal, pero a diferencia de los Distritos, al entrar en operación fueron transferidas a los usuarios organizados. Las Unidades de Drenaje son áreas localizadas en zonas con un buen régimen de lluvia, donde por lo general las precipitaciones provocan que los terrenos agrícolas y pecuarios tengan excesos de humedad. El Gobierno Federal construyó la infraestructura de estas unidades, que consiste en una red de drenaje y caminos para desalojar el exceso de humedad. F. En este sentido, la adecuada disponibilidad y calidad del agua es uno de los pilares del desarrollo nacional, una condición necesaria para mantener el bienestar y salud de nuestra población y uno de los elementos indispensables para un medio ambiente sano, sin embargo, tal y como lo señala el proponente en la actualidad existen diversos distritos de riego en nuestro país que guardan un estado de mantenimiento deplorable lo que conlleva a un desperdicio de agua inmensurable. La política hídrica nacional ha respondido, desde principios del siglo XX, a las demandas de la sociedad con una gestión de la oferta de agua, enfocada al desarrollo socioeconómico, mediante la construcción de infraestructura hidráulica diversa: presas, acueductos, pozos y sistemas de suministro de agua potable y riego agrícola, entre otras. Ello ha posibilitado el acceso al agua a un gran número de mexicanos; el desarrollo de la superficie agrícola bajo riego, la séptima más grande del mundo, y el crecimiento de la planta industrial, la más importante de América Latina en términos de producto sectorial per cápita. Es preciso señalar que, el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, establece como una de las principales estrategias, conservar en condiciones de funcionamiento y servicio la Infraestructura Hidroagrícola de los Distritos de Riego en coordinación con los usuarios, que permitan mantener la Infraestructura Hidroagrícola en condiciones óptimas de servicio y funcionamiento para dar el servicio de riego en forma oportuna, lo que redundará en un mayor beneficio para los productores y sus familias, al mismo tiempo que se logrará un uso más eficiente del agua. G. Ahora bien, uno de los objetivos principales del Programa Nacional Hídrico 2014-2018 establece que para asegurar el agua en estos usos, se desarrollarán diversas estrategias como la tecnificación del riego, mejoramiento de eficiencias, ampliación, rehabilitación y conservación de la infraestructura y la orientación de las actividades económicas hacia zonas con disponibilidad de agua. Dentro de las estrategias a desarrollarse se encuentran: Intensificar la tecnificación del riego en los distritos y unidades de riego. Tecnificar el riego por gravedad en los distritos y unidades de riego. Modernizar las redes de conducción y distribución de agua en los distritos y unidades de riego. Rehabilitar, mejorar y ampliar la infraestructura para almacenar y derivar aguas superficiales para la agricultura. Rehabilitar, mejorar y ampliar la infraestructura para aprovechar aguas subterráneas para la agricultura. Conservar y mantener la infraestructura hidroagrícola de temporal tecnificado. Medir el suministro y el consumo de agua en la agricultura. Elaborar y aprobar planes de riego congruentes con los volúmenes de agua autorizados.

Redimensionar los distritos de riego de acuerdo con la oferta real del agua. Instalar drenaje parcelario en distritos de riego. Para dar seguimiento puntual de su implementación, a cada objetivo le ha sido asignado uno o varios indicadores, como el Índice Global de Acceso a los Servicios Básicos de Agua y el Indicador de Productividad del Agua en Distritos de Riego que permitirán evaluar con mayor rigor el avance logrado. Además, contempla que estos indicadores sean revisados y actualizados cada dos años, en caso de ser necesario. Con lo anteriormente expuesto podemos observar que el Gobierno Federal tiene como uno de sus objetivos primordiales una política nacional del agua que incluye la participación de diversas dependencias y niveles de gobierno para trabajar juntos en su cumplimiento y se contempla la oportunidad de revisarlo cada dos años y replantear las estrategias de acuerdo con los resultados y desarrollo logrado. En este sentido, esta Comisión dictaminadora considera que es la Comisión Nacional del Agua, la encargada de dar seguimiento a las estrategias establecidas en el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, por ello se solicitará un informe respecto del desarrollo de las estrategias establecidas en los objetivos del Programa Nacional Hídrico 2014-2018. Por lo anteriormente expuesto, la Tercera Comisión de Trabajo, Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas,somete a la consideración del Pleno, el siguiente: PUNTO DE ACUERDO ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta a la Comisión Nacional del Agua, para que informe a esta Soberanía el estado que guarda la infraestructura de los distritos de riego en nuestro país, así como el avance de la estrategia para mejorar la productividad del agua en la agricultura establecida en el Programa Nacional Hídrico 2014-2018. Suscriben este dictamen las y los integrantes de la Tercera Comisión Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas: Sen. René Juárez Cisneros Presidente Sen. Omar Fayad Meneses Secretario Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván Secretaria Sen. Armando Ríos Piter Secretario Sen. Ismael Hernández Deras Dip. Manuel Añorve Baños Dip. Héctor Gutiérrez de la Garza Dip. Francisco González Vargas Dip. Luis Alberto Villarreal García Dip. Beatriz Zavala Peniche

Sen. Héctor Larios Córdoba Sen. Manuel Camacho Solís Dip. Víctor Manuel Manríquez González Dip. Enrique Aubry de Castro Palomino Dip. Ricardo Monreal Ávila Dado en la sala de comisiones de la Comisión Permanente, a los 29 días del mes de julio del año dos mil catorce.