PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA Y COMUNICACIÓN CICLO LECTIVO 2017

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología y Comunicación CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:PSICOLOGIA SOCIAL CICLO LECTIVO 2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Taller de Informática Básica Aplicada CICLO LECTIVO 2018

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Administración de Empresa de Medios CICLO LECTIVO a) Año en el que se ubica en el Plan 93: Ciclo Básico

EN TV: CICLO LECTIVO b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er cuatrimestre

PROGRAMA DEL SEMINARIO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PARA COMUNICADORES CICLO LECTIVO 2017

CICLO LECTIVO c) Ciclo al que pertenece la asignatura (Ciclo Básico):

CICLO LECTIVO PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Narrativa Transmedia. Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to. año

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Taller de Imagen Institucional CICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DELSeminario de trabajo final CICLO LECTIVO 2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURAHISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA CICLO LECTIVO 2018

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Programa de la Asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA MATERIA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIRECCION TELEVISIVA.

Nombre y Apellido. Alejandro Escuredo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL

Ciclo Lectivo: Equipo docente. Profesor titular:lic. Carlos Roberto Quiroga. Profesor adjunto: Lic. Diego Velázquez

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Taller de Fotografía periodística CICLO LECTIVO 2017

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

MARÍA ANTONIA LLITERAS

CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA

Apoyo a la docencia. Andrés Romero, Magdalena Pilar

I.E.S. Nº 1 Dra. ALICIA MOREAU DE JUSTO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA

Fundamentos de la Psicología. Psicología Educativa

HISTORIA Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA

Año: 5º Lugar de dictado: CENTRO x PILAR BAHIA BLANCA `PPP

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Seminario de Trabajo Final Orientación Gráfica

PROGRAMA DEl Seminario de Fotografía Documental y Social CICLO LECTIVO 2017

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

HISTORIA Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

- P R O G R A M A S I N T E T I C O

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Análisis y Comportamiento Organizacional

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : DOCUM ENTACION PERIODISTICA Área Radiofónica

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

Ciclo lectivo Licenciatura en Fonoaudiología. Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad nacional de Córdoba

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES

Arquitectura y Sistemas de Operativos

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SEMINARIO OPTATIVO PROGRAMA AÑO 2014

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Producción audiovisual publicitaria Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

FICHA DE ASIGNATURA Curso

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Profesorado de Educación Física

PROGRAMA PRACTICA PROF. TUT. EN CLINICA. Básico Superior/Profesional X

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

ASIGNATURA: Derecho Civil I AÑO LECTIVO: 2016 EQUIPO DE CATEDRA:

PROGRAMA DEL SEMINARIO:COMUNICACIÓN Y SALUD CICLO LECTIVO b) Cuatrimestre en el que se dicta el seminario: segundo

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Diseño de Bases de Datos

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS. Asignatura: Publicidad y estrategias comunicacionales Código: 2718

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

Nombre y Apellido. Ing. Antonio H. Dell'Osa. Ing. José Nicolás Ricciardi. Alejandro Carhuas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad"

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

Fundamentos de Organización de Datos

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Matemática

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

PROFESORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS. Título con validez nacional Resolución del Ministerio de Educación de la Nación 2740/15

Andina S.C. de Bariloche El Bolsón. Licenciatura en Letras. Humanas (El Bolsón)

Nombre y Apellido. Fernando Venezia. Maira Zárate. Natalia Graziano. María Noelia Ruiz

Diseño de Bases de Datos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Taller de Imagen Institucional

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA Y COMUNICACIÓN CICLO LECTIVO 2017 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: primero b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: segundo c) Ciclo al que pertenece la asignatura: básico Orientación/es Investigación Institucional Gráfica Audiovisual Radiofónica d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los docentes integrantes de la Cátedra

Apellido y Nombre: Lic. José Eduardo Fernández Cargo: Profesor Asistente a cargo de la asignatura (Resolución de la FCC 812/2016 ) Titulación: Licenciado en Psicología. Apellido y Nombre: Lic. Cecilia Redolfi Cargo: Profesora Adjunta Titulación: Licenciada en Comunicación. Apellido y Nombre: Lic. Ana Luisa Cilimbini Cargo: Profesora Asistente Titulación: Licenciado en Psicología. Apellido y Nombre: Carlos Eugenio Salgado Cargo: Profesor Adjunto Actualmente en uso de Licencia Médica de largo tratamiento. Titulación: Licenciado en Psicología. Apellido y Nombre: Enrique Virdó Cargo: Profesor Asistente (por extensión de Psicología Social) Titulación: Mgter. en Psicología

e) Objetivos de aprendizaje: El fenómeno comunicativo es intrínseco a la propia condición humana. La comunicación constituye el sustrato básico de la vida relacional del hombre, posicionándolo en una condición especial sobre las demás especies vivas, otorgándole su principal herramienta para la convivencia social. El Lenguaje que utilizamos cotidianamente, conforma una compleja trama de sistemas de representaciones, en donde se destaca el lenguaje verbal (o su forma escrita) que por su carácter digital ofrece posibilidades infinitas, tanto en términos de la combinación de signos (alfabeto) como en la designación de nuevos elementos (restringidos a las reglas sintácticas). El lenguaje verbal, no es el único elemento de comunicación, ya que los gestos, acentuaciones, el manejo del cuerpo y del espacio (distancia, posición, etc.), le otorgan a la comunicación (llamada analógica) un aspecto de mayor potencia, en términos de influencia. Estamos inmersos en la Comunicación, como los peces en el agua. Tanto para las relaciones con el entorno viviente, como para con nosotros mismos. De allí su importancia, y lógicamente la justificación para su estudio, como seres psicológicos con sistemas de comunicación de complejidad creciente. Pero la riqueza constituye también una fuente de pesares. Una parte fundamental de la problemática humana se refiere a las dificultades de la comunicación con los demás y consigo mismo. Las aspiraciones de este curso son a la vez modestas y muy ambiciosas, destacar el peso propio que la problemática humana tiene, y los encuentros y desencuentros que la comunicación promueve. Se propone que los alumnos manejen el concepto de paradigma y sus consecuencias en las construcciones de los diferentes modelos conceptuales, así como las representaciones del mundo que construimos, de modo de estar en condiciones de comprender la realidad como algo construido, así como las elaboraciones teóricas que se hacen, tanto en el plano de lo social, lo psicológico y los estudios en comunicación. Se propone el estudio de dos Modelos de Comunicación: El Lineal de Shannon y el Orquestal de Bateson, al cual se le otorga un especial interés debido a la importancia de la Pragmática de la Comunicación como efector de Influencia tanto en la faz personal como en los Medios de Comunicación. Asimismo se realiza un recorrido por distintas corrientes científicas y cuerpos teóricos, a fin de que los alumnos accedan al conocimiento de los diversos enfoques, aportes y su particular influencia en el análisis del fenómeno de la Comunicación Humana y de su uso en los Medios de Comunicación. f) Unidades y contenidos: UNIDAD Nº 1: Introducción. Psicología y Comunicación o Psicología de la Comunicación? Algunos conceptos fundamentales: Paradigma, Modelo, Teoría, Comunicación, Psicología. Presupuestos del Conocimiento Científico.

UNIDAD Nº 2: Conductismo. Clásico y operante. Diferencias. Conceptos principales. Exponentes fundamentales. Relación de los principios del Conductismo en el campo de la Comunicación. Valor de la influencia del medio como formador del comportamiento humano. UNIDAD Nº 3: Psicoanálisis. Concepto de Inconsciente. Tópicos. Mecanismos de adaptación y defensa. Etapas del desarrollo psicosexual. La Revolución Freudiana. Relación e influencia en el campo de la comunicación. UNIDAD Nº 4: Estructuralismo Genético. Jean Piaget, sus contribuciones más importantes. Método Psicogenético -clínico crítico-. Adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. Estadios del Desarrollo intelectual. Aspectos afectivos. El lenguaje y las operaciones Intelectuales. Relación con el campo de la Comunicación. UNIDAD Nº 5: Gestal. Postulados Clásicos. Características de la buena organización Perceptual. Principios y Leyes. Relación con el campo de la comunicación. UNIDAD Nº 6: Pragmática de la Comunicación. Bases de la Pragmática; Teoría General de los Sistemas; Teoría de los Tipos Lógicos; Teoría de los Grupos de Galois; Axiomas de la Comunicación. Trastornos de la Comunicación. UNIDAD Nº 7: Pragmática de la Comunicación. Conceptos fundamentales. Información Codificación y meta comunicación. Códigos elaborados y restringidos. Clase social y modalidades de comunicación g) Bibliografía básica y complementaria para cada unidad: La Bibliografía básica está reunida en un Manual de Cátedra, compuesto por dos tomos, y publicado por la Secretaría de Apuntes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Dicho Manual se compone con artículos propios de algunos integrantes de la Cátedra y una selección de otros materiales de diversos autores. "Psicología y Comunicación. Conceptos para una Introducción" por Lic. Carlos E. Salgado (Unidad 1) "Principales Corrientes en el Campo de la Psicología" por Lic. José E. Fernández (Unidad 2) "Psicología Genética" por Lic. Carlos E. Salgado (Unidad 3) "Bases del Enfoque Interaccional de la Comunicación" por Lic. Carlos E. Salgado (Unidad 1) Materiales seleccionados de Gregory Bateson y Otros: Separatas de Espíritu y Naturaleza Bateson Gregory. Amorrortu 1988 Separatas de Smith, Alfred et al. Comunicación y Cultura N. Visión. 1988 h) Condición académica de los alumnos : Regular: se logra mediante la aprobación de 2 exámenes parciales con nota superior a 4 y 3 Trabajos Prácticos obligatorios evaluables.

Promocional: se logra mediante la aprobación de 3 exámenes parciales con nota superior a 7 y 4 Trabajos Prácticos obligatorios evaluables. Libre: solo debe rendir el examen final, sin otra obligación. i) Modalidad evaluativa: 1. Parcial: escrito a desarrollar y eventualmente se utiliza la modalidad de múltiple opción. Se aprueba con un contenido mínimo del 60% de lo consultado, con nota. 2. Prácticos: hay dos clases de trabajos prácticos: los evaluables y los vivenciales. Los primeros se confeccionan en horario extra áulico y responden a consignas escritas previamente explicitadas y explicadas. Los segundos se realizan en el aula y no son evaluables, ya que la vivencia no es evaluable. 3. Trabajos para promoción: no hay trabajos especiales para obtenerla. 4. Examen final 4.1 Alumnos regulares: escrito, a desarrollar. Se aprueba con el 60% de lo consultado. 4.2 Alumnos Libres: escrito, a desarrollar. Se aprueba con el 85% de lo consultado. j) Criterios de evaluación Se procura tener criterios objetivos en la corrección. Generalmente los exámenes parciales tienen 5 preguntas, de las cuales deben tener 3 respuestas completas para aprobar con nota de 4. Los exámenes Promocionales deben tener las 5 respuestas mayormente respondidas. k) Modalidad pedagógica: Clases teóricas y teórico-prácticas, con uso de cañón proyector, en procura del logro del conocimiento constructivo y significativo del alumnado.

CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA 2017 ASIGNATURA: Psicología y Comunicación EXÁMENES PARCIALES 1º 2º 3º Fecha de examen 14 Set 12 Oct. 9 Nov. Fecha de entrega de nota 28 Set 26 Oct. 16 Nov. EXAMEN RECUPERATORIO 1º 2º Fecha de examen recuperatorio 9 Nov. No hay Fecha de entrega de nota recuperatorio 9 Nov. No hay TRABAJOS PRÁCTICOS / INFORMES EVALUABLES 1º 2º 3º 4º 5º 6º Fecha de entrega de Trabajo Práctico Fecha de entrega de nota OTRAS ACTIVIDADES DESTACADAS (Visitas, jornadas, charlas, etc.) Fecha FECHA DE FIRMA DE LIBRETAS (Día y horario) 16-11-17 l) Cronograma tentativo de Cátedra Horario a convenir con cada turno. (Presentar solo en formato digital al mail: academica@fcc.unc.edu.ar)