Proyecciones para la Comunidad Andina:

Documentos relacionados
PRINCIPALES INDICADORES DE LA

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Observador Económico y Financiero Junio 2013

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Marco Macroeconómico

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

La desaceleración se convirtió en contracción de la actividad económica en 2015 y 2016

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Tendencias de la inversión

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

CONVERGENCIA MACROECONÓMICA ANDINA 2005 Los beneficios de la concertación

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

EL NUEVO SIGLO. Miércoles - Octubre 10 de Economía. Colombia, el quinto país que más crecerá en A.L

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

una comparación en la región

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENTORNO MACROECONÓMICO

Reporte Semanal. 1 de diciembre de El sexenio del empleo de mala calidad. Volumen 2, N 252

Clima económico en Latinoamérica mejora ligeramente a pesar de un deterioro en Brasil

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Nota de prensa. La economía y el empleo crecerán una media del 2,5% hasta 2020 y la tasa de paro caerá al 11,2%

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ACTUALES Y EXPECTATIVAS 2013

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

SG/de de febrero de PRINCIPALES INDICADORES DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL AÑO 2014

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual)

Tendencia de la actividad económica en México en 2013, un análisis a través del IGAE

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

PRINCIPALES INDICADORES DE LA UNIÓN DE

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

Economía internacional

EL CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Comunicado No. 27 Ciudad de México, 28 de marzo de 2018

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

4.- PREVISIONES PARA

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

Economía latinoamericana: riesgos comunes, desempeños diversos. VI Congreso Latinoamericano de Economía y Banca Quito, 13 de septiembre de 2018

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

Indicadores Económicos de la Comunidad Andina

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

Contenido de la presentación

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999

COMERCIO 2. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

GUATEMALA DESEMPEÑO MACROECONÓMICO EN 2013 Y PERSPECTIVAS PARA Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala. 26 de enero 2016

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

Situación España 1T16. 1 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. América Latina

UNICEF-CONEVAL Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes

ESCENARIO MACROECONÓMICO

Marco Macroecono mico

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

La estrategia de inflación objetivo en Colombia

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Transcripción:

CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005 LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION Proyecciones para la Comunidad Andina: 2005-2007 El Producto Interno Bruto (PIB) de los países de América Latina y el Caribe crecerá a una tasa de 4,6% en el 2006 y se proyecta una leve reducción del crecimiento del PIB en torno al 4% para el 2007 (ver Gráfico 1). Este pronóstico de mantención del crecimiento en el 2006, en comparación con el año anterior, se debe principalmente a la orientación todavía favorable del entorno internacional. En general, los cuadros 1 y 2 proyectan una homogeneidad en las tasas de crecimiento en el 2006 para los países de América Latina, entre 3 y 6%, con excepción de Argentina y Venezuela que crecerán a tasas superiores del 6%. Se proyecta una tasa de inflación cercana a 6% en el 2006, tasa muy similar a la registrada en el 2005. Con este resultado la inflación de la región se mantendrá en niveles históricamente bajos. El crecimiento de 5,7% para el 2006 en la Comunidad Andina, es principalmente resultado de la mantención de las altas tasas de crecimiento de Venezuela. Para el 2007 se proyecta una reducción del crecimiento cercano al 4,4% en la Comunidad Andina.

PROYECCIONES 2005-2007 - CEPAL 233 Una revisión de lo que ha acontecido con la clasificación de riesgo en los países de la Comunidad Andina (ver Gráfico 3) indica que se ha generado un proceso de convergencia bastante generalizado hacia una menor percepción de riesgo por parte de los inversionistas internacionales. Sin duda, tal proceso ha sido apoyado por el crecimiento sostenido que se ha observado desde el año 2003, y las perspectivas de crecimiento económico para los próximos dos años se mantienen relativamente auspiciosas, prosiguiendo además con un ciclo favorable de términos de intercambio para algunos países de la región. Como se detalla en el Cuadro 2, durante el 2006, América Latina y el Caribe registrará una tasa de inflación promedio de 6,0% (6,1% en el 2005), con lo que cambia la tendencia a la baja de este indicador en la región de los años anteriores a un comportamiento más bien estable en torno al 6%.

CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005 LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION La evolución de la inflación en 2006 desacelerará para Bolivia, Colombia y Venezuela presentando un moderado descenso en relación con los valores acumulados en el 2005, mientras que para Ecuador se proyecta un leve aumento. El Gráfico 4 refleja la situación a nivel regional y subregional de la inflación. La Comunidad Andina muestra una dinámica de constante descenso en la inflación desde 2003 con tasas del 12% hasta la proyección al 2006 con una inflación inferior al 6% anual. Lo anterior se explica en parte por el éxito de la adopción de metas de inflación en varios países de esta subregión, sin embargo en Venezuela todavía existe incertidumbre en cuanto a la evolución futura de la inflación que se mantiene en dos dígitos.

PROYECCIONES 2005-2007 - CEPAL 235 Bolivia El crecimiento del 2006, será de 3,3%, menor en casi un punto porcentual al 2005, se mantendrá basado en el sector externo y su exportación de hidrocarburos. Las ganancias de este último permitirán al gobierno incrementar sus niveles de gasto pero, a pesar de ello, la demanda interna disminuirá su aporte al crecimiento, pues aun resulta incierta la política que adoptará la nueva administración, en relación a los contratos con empresas del sector energético y el establecimiento de capitales extranjeros, lo que puede dar lugar a una disminución en los niveles de inversión.

CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005 LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION Colombia En el 2006 la economía colombiana mantendrá el ritmo de crecimiento del producto, a un nivel similar del 4,8% del 2005 pues, al igual que el resto de los países de la región su principal motor seguirá siendo la demanda interna, tanto el consumo privado como el público mantendrían altas tasas de crecimiento, el primero gracias a las favorables expectativas del mercado y el segundo a causa del ciclo electoral, adicionalmente se espera una elevada inversión. Todo lo anterior ayudará a lograr una demanda interna fuerte que compense la pérdida en competitividad causada por la revaluación del tipo de cambio.

PROYECCIONES 2005-2007 - CEPAL 237 Ecuador Para el 2006, se mantendrá la dinámica de desaceleración comenzada el 2005, el sector no petrolero continuará sin compensar el aporte que otorgo a la economía el sector petrolero desde el 2004. A pesar del mayor gasto público, sustentado en el alto precio del petróleo, la demanda interna seguirá creciendo a tasas menores, con lo que el Producto Interno Bruto del país disminuirá continuamente medio punto porcentual los años 2006 y 2007, con tasas de crecimiento proyectadas en torno al 3.0% y 2.5%, respectivamente.

CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005 LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION Perú Si las expectativas de crecimiento para Perú este 2006 eran ya auspiciosas, estas son aún mejores tras el gratamente sorpresivo resultado del cuarto trimestre del 2005, que dio lugar a una tasa de crecimiento trimestral de la economía superior al 7%. Con el avance del año, el dinamismo de la demanda interna disminuirá lentamente, pero tanto el consumo privado como la inversión mantendrán sus altos niveles y, sumado a un contexto internacional propicio en que se mantendría el alto valor de sus términos de intercambio, permitirá al Perú alcanzar una tasa de crecimiento del producto en torno al 5,6%. El tema electoral constituye, sino el único, el mayor riesgo en la mantención de altas tasas de crecimiento. Para el 2007, se estima que el crecimiento se ubique en torno al 5,0%.

PROYECCIONES 2005-2007 - CEPAL 239 Venezuela Para el 2006, la principal fuente del crecimiento, como lo ha sido en los últimos años, continuará siendo el fuerte gasto público, que es financiado por los altos precios del petróleo. Los efectos de la política fiscal expansiva han impulsado una fuerte demanda interna que ha tenido su respuesta en el sector productivo no petrolero. Lo anterior, sumado al año electoral que enfrentará el país nos permite proyectar que nuevamente Venezuela obtendrá una alta tasa de crecimiento de su economía, en torno al 7,0%. El principal problema que esta enfrentando el país es su falta de capacidad instalada, pues a pesar del aumento de la inversión, reflejada en su coeficiente inversión- producto del 2005 superior al del 2004, esta no ha sido aun suficiente como para brindarle, a la industria nacional, una mayor capacidad de expansión. Diseño y Diagramación: Equis Design Valerie Saenz 44.66.772