DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS.

Documentos relacionados
Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

"#$%&"!!" # $ % &' " ( '

Carlos Gálvez Ramírez* Resumen

Artículos. Dental caries experience in population aged, 25, 35, 45, 55 and 65-year-olds, Medellin (Colombia), 2011

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

Prevalencia de caries dental en pacientes del Régimen Subsidiado atendidos en la ESE Hospital Bellosalud municipio de Bello, 2008

Artículo Original 60

SALUD BUCAL DE LAS ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA GORETTI. MUNICIPIO DE CALDAS (ANTIOQUIA), 1999.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

Ninfa Lucia Jacquett Toledo, Margarita Samudio ABSTRACT

EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES EN NIÑOS DE 12 AÑOS EN MACHÁNGARA, ECUADOR.

EQUIVALENCIA ENTRE EL MÉTODO ICDAS II Y EL ICEBERG DE LA CARIES DENTAL

Prevalencia de caries dental y necesidades de tratamiento según ICDAS y CPO en escolares de El Salvador.

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

12 años en la Ciudad de Cuenca 2016.

Perfil Epidemiológico del Paciente Niño que acude a las clínicas. Estomatológicas Pediátricas de la Universidad Alas Peruanas en el.

ARTÍCULO ORIGINAL. de Investigación Odontología Pediátrica y Ortopedia Maxilar. Universidad del Valle. Cali, Colombia 3

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA TÍTULO:

Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología

Experiencia de caries en dentición permanente, en niños de 12 años, municipio de Andes (Colombia), 2012

INDICE CPO. Introducción:

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

Indices epidemiológicos de caries de la población escolar atendida en el Centro de Salud de Barbastro

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

Artículos. El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. Revisión

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Indicadores de Salud oral en escolares, Catmis, Yucatán.

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México

VERTIENTES MILP. The buccal health of an adolescent population in Milpa Alta

Periodicidad en las consultas de manteniminiento preventivo. Capítulo. Objetivo. Método

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES RESIDENTES EN EL CERCADO DE LIMA

MARÍA MERCEDES LOARTE CABELLO

Determinación de la especificidad y sensibilidad del ICDAS y fluorescencia Láser en la detección de caries in vitro.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO

Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá

Evaluación del subregistro de caries dental en dentición decidua

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

Educación para la Salud en Odontología

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Odontopediatría II

Trabajo de Investigación

FACULTAD DE HUMANIDADES

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud

FRECUENCIA DE ENFERMEDADES BUCALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CLÍNICA ESPECIALIZADA EN ODONTOLOGÍA EN LIMA, PERÚ

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO.

CURRÍCULO INVESTIGADOR

Artículos Originales Original Articles

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

Frecuencia de caries dental en escolares de la primaria

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

SISTEMA INTERNACIONAL DE VALORACION Y DETECCION DE CARIES DENTAL (ICDAS, siglas en inglés)

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

o ERRORES EN SU CONFECCION

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

CURSO OPERATORIA DENTAL IV B

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CURRÍCULO JUAN MIGUEL RODRÍGUEZ ZAFRA

Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas

GABRIELA LISBETH MERCHAN RUEDA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

Prevalencia de la Caries Dental en Escolares de Buenos Aires

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 a 71 MESES DEL DISTRITO DE LA JOYA, AREQUIPA PERÚ

CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE CARIES DENTALES NO TRATADAS EN ESCOLARES DE ZONAS RURALES EN PERÚ

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: PLAN 8. ACTA 323 DE CONSEJO DE 24 de Septiembre de 2010

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

SSISSI MARCELA FERNÁNDEZ MICHUY

FUERZA AÉREA DE CHILE HOSPITAL CLÍNICO GRAL.DR. RAÚL YAZIGI J. CENTRAL ODONTOLÓGICA PAQUETIZACIONES PREVENCIÓN

Bucaramanga, Colombia.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Salud Pública. Diagnóstico sobre el índice de caries dental en niños escolares del Estado de Tabasco, municipio de Centro.

DIANA ESCORZA OLIVOS

Revista Científica Odontológica ISSN: Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica

PREVALENCIA DE HALLAZGOS EN RADIOGRAFIAS PANORÁMICOS EN PACIENTES DE 19 A 40 AÑOS, HUANCAYO 2013

Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

PREVALENCIA DE CARIES E INDICE DE CPOD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN INVESTIGACIONES REALIZADAS EN


Transcripción:

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS. DIFFERENCE DIAGNOSED IN DETECTING TOOTH DECAY, ACCORDING TO THE CRITERIA OF ICDAS II AND CPO-D / CEO-D INDEX IN CHILDREN AGED 7-9 YEARS. 1,a,b; 2,c 1,a,d;3,e Elsa Pizarro Merma., Lizbeth Acero Condori. 1 Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez. Juliaca, Perú 2 Ministerio de Salud, REDES San Román. Juliaca, Perú. 3 Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú Docente ; Doctora en Salud Pública; Cirujano Dentista; Magister en Odontoestomatología; Residente de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar a b c d e RESUMEN Objetivos: Determinar la diferencia diagnostica en la detección de la caries dental, según los criterios de ICDAS II y el índice CPO-D/ceo-d, en niños de 7-9 años. Material y Métodos: Se seleccionaron a 60 pacientes de la Clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez por muestreo probabilístico aleatorio simple, a los que se les realizó las mediciones clínicas a través de los índices: CPO-D ceo-d, ICDAS II. Además se midió la edad y sexo. Resultados: La frecuencia de caries dental según el umbral visual de caries de esmalte y/o dentina del ICDAS II muestra un 59 en cuanto al CPO-D y ceo-d, la frecuencia general fue del 40 en dientes con caries dental, la prevalencia de caries dental fue alta, con predominio en la edad de 7 años y en el sexo masculino. Conclusiones: Existe diferencia diagnostica porcentual en la detección de la caries dental, debido a que el CPO-D y ceo-d consideran a los criterios visuales 1 y 2 del ICDAS II como sanos, sin embargo estos ya son inicios de caries dental. Palabras Clave: Caries dental, índices, diagnóstico SUMMARY Objectives: To determine the difference diagnosed in detecting tooth decay, according to the criteria of ICDAS II and CPO-D / ceo-d index in children aged 7-9 years. Material and Methods: 60 patients dental clinic Andina Néstor Cáceres Velásquez University was selected by a simple random probability sampling, which underwent clinical measurements through indexes: DMFT ceo-d, ICDAS II. Besides age and sex he was measured. Results: The frequency of dental caries as the visual threshold decay of enamel and / or dentin ICDAS II shows 59, as for the DMFT and ceo-d, the overall rate was 40 in teeth with dental caries the prevalence of dental caries was high, predominantly in the age of 7 years and in males. Conclusions: There is diagnosed percentage difference in detecting tooth decay, because the DMFT and ceo-d consider the visual criteria 1 and 2 of ICDAS II as healthy, however these are and early tooth decay. 228

Diagnóstico de la caries dental mediante los criterios de icdas II Keywords: Dental caries, indexes, diagnosis INTRODUCCIÓN Elsa Pizarro Merma/ Lizbeth Acero Condori Según el último estudio basal realizado entre 2001 y 2002 por el Ministerio de Salud del Perú, la prevalencia de caries dental a nivel nacional en la población escolar de entre 6 y 15 años era de 90,4 (1), lo cual es un valor elevado aun entre los países de América Latina, donde hay un índice CPO promedio de 5,7. Sin embargo, los parámetros de registro en el índice CPO- D para el caso de la dentición permanente o del ceo-d para la dentición decidua, presentan una deficiencia: no consideran los estadios iniciales del desarrollo de la enfermedad, caracterizada por la formación de un área desmineralizada mancha blanca (2); esto significa que muy probablemente tengamos valores reales, inclusive mayores a los ya conocidos. Durante muchos años el índice de caries dental más utilizado fue el CPO, que fue concebido por Klein y Palmer en 1937 cuando la caries dental era una enfermedad altamente prevalente en los países occidentales. La cual representa una expresión de la historia de caries sufrida por un individuo o por una población, y puede aplicarse a la dentición permanente (CPO) y a la dentición decidua (ceo), gracias a las modificaciones hechas por Gruebbell en 1944 (2). Con la disminución de la prevalencia y severidad de caries en la mayoría de los países, la atención volvió a encontrar métodos más precisos para detectar caries en sus inicios, con el fin de reducir los números de decisiones falsos o positivos y así evitar el tratamiento quirúrgico innecesario. El examen visual ha demostrado tener una alta especificidad (Proporción de sitios sanos correctamente identificados), pero con baja sensibilidad (Proporción de sitios con caries correctamente identificados) así como la baja reproducibilidad este último debido a la naturaleza subjetiva del procedimiento (3). El detalle del uso del sistema de visual podría mejorar la sensibilidad y ayudar a minimizar la subjetividad en las distintas interpretaciones de los examinadores de las diferentes características de una lesión, por lo tanto mejoraría la reproducibilidad. Estos sistemas también pueden describir las características de todas las etapas clínicas en el proceso de la caries, que los convierte en un rentable método de grabación de la caries (4). En la actualidad encontramos un sistema de detección y valoración de caries (ICDAS) Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries -International Caries Detection and Assessment System, que fue desarrollado en el año 2002 por un grupo internacional de investigadores que presenta un nuevo paradigma para la medición de la caries dental la cual se desarrolla en base a los conocimientos adquiridos de una revisión sistemática de la literatura sobre el sistema de detección de caries clínica (5). Más recientemente, este sistema fue modificado y al Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS-I y más tarde ICDAS-II) fue desarrollado con el tiempo para facilitar las comparaciones entre la epidemiología de caries, la investigación, la enseñanza y el manejo clínico (6,7). Durante las últimas décadas, hubo cambios no sólo en la prevalencia de caries dental, sino también en la distribución y en el patrón de la enfermedad. El examen visual es el método más usado para la detección de caries, debido a que es una técnica sencilla que se realiza rutinariamente en la práctica clínica. 229

Revista Científica Investigación Andina VOLUMEN 17 Nº 1 Enero Junio 2017 Solo hacia 2002, con el desarrollo de un índice internacional conocido como ICDAS (International Caries Detection and Assessment System), y su versión actualizada por consenso internacional ICDAS II (los cuales incorporan en su registro a la lesiones cariosas en etapas tempranas, donde el nivel de daño sobre la estructura dentaria es reversible)(5), se empieza a aplicar las ventajas del uso de estos criterios. Entre otros, permitir obtener a partir de sus registros, valores de índices epidemiológicos de amplia utilización, como el CPO, además de enfatizar el hecho de que estas lesiones ya son lesiones cariosas y por ende requieren de procedimientos terapéuticos y un cambio en los hábitos alimenticios y de higiene por parte del paciente. Por las razones antes expuestas, el objetivo de la presente investigación fue determinar la diferencia diagnostica en la detección de la caries dental, según los criterios de ICDAS II y el índice CPO-D/ceo-d, en niños de 7-9 años de la clínica odontológica de la UANCV - Juliaca. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizó la observación documental (Historia Clínica) para registrar y evaluar la presencia de caries dental, para recoger información de las variables se utilizó la técnica de observación clínica y visual de las piezas dentarias, y aplicar los índices de ICDAS II, ceo-d y CPO-D. Se utilizaron 2 instrumentos: Ficha de selección (historia clínica odontológica), y Ficha de recolección, para recoger información de las dos variables una vez seleccionados los 60 pacientes; de los cuales 1440 piezas dentarias fueron evaluadas en niños de 7 a 9 años de edad, de ambos sexos que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, los que fueron diagnosticados con caries dental y que cumplieron con los criterios de inclusión enunciados en el periodo que comprende el estudio, a los cuales se les evaluaron clínicamente mediante una ficha de recolección de datos, previo consentimiento informado. El método de muestreo adoptado para esta investigación es el método probabilístico aleatorio simple. La población de estudio estuvo conformada por los pacientes de la clínica odontológica y el grupo de estudio: se conformó por pacientes de las cátedras de clínica de Odontopediatria e integral de niño I y II, que cumplieron los criterios de inclusión enunciados: - Pacientes de ambos sexos, cuyas edades oscilen entre 7 a 9 años - Pacientes sin restauraciones - Pacientes de buena salud general, sin ningún tipo de alteración de forma de las coronas dentarias. RESULTADOS Los resultados se aprecian en la tabla 1,2, y en los gráficos 1, 2, 3, 4 y 5. 230

Diagnóstico de la caries dental mediante los criterios de icdas II Elsa Pizarro Merma/ Lizbeth Acero Condori Tabla 1. Frecuencia por edad EDAD n 7 42 70,00 8 8 13,33 9 10 16,67 TOTAL 60 100,00 Fuente: Matriz de sistematización de Datos Tabla 2. Frecuencia por género SEXO n F 19 31,67 M 41 68,33 TOTAL 60 100,00 Fuente: Matriz de sistematización de Datos CARIES DE ESMALTE Y DENTINA 4 41.01 3 2 1 13.67 9.54 7.91 9.20 8.51 10.15 0 1 2 3 4 5 6 Gráfico1. Frecuencia de ICDAS II de caries de esmalte y dentina De 1440 piezas dentarias evaluadas, 1163 se diagnosticaron mediante el umbral visual de caries de esmalte y/o dentina, encontrándose mayor frecuencia en el 41,01 sanas (código 0), el 13,67 con mancha blanca/marrón en esmalte seco (código 1), el 10,15 con exposición de dentina en cavidad mayor a la mitad de la superficie (código 6). 231

Revista Científica Investigación Andina VOLUMEN 17 Nº 1 Enero Junio 2017 DIENTES AUSENTES 6 4 22.22 27.78 2 97 98 99 Gráfico 2. Frecuencia de ICDAS II en dientes ausentes De 1440 piezas dentarias, 36 se diagnosticaron con ausencia de dientes, encontrándose mayor frecuencia en un 50,00 con diente ausente, extraído por caries (código 97), un 27,78 diente no erupcionado (código 99), el 22,22 diente ausente por otras razones (código 98). 6 4 3 2 1 CARIES DE RAIZ 57.30 25.84 16.85 0 1 2 3 4 Gráfico 3. Frecuencia de ICDAS II e De 1440 piezas dentarias, 89 se diagnosticaron con presencia de caries en raíz, encontrándose mayor frecuencia en un 57,30 con caries cavitada activa (código 4), un 25,84 caries no cavitada activa (código 2), el 16,85 caries cavitada detenida (código 3). ceo-d 10 80.18 4.25 15.58 c e o Gráfico 4. Frecuencia de ceo-d 232

Diagnóstico de la caries dental mediante los criterios de icdas II Elsa Pizarro Merma/ Lizbeth Acero Condori De 1440 piezas dentarias, 565 en dentición decidua fueron evaluadas por el índice ceo-d, encontrándose mayor frecuencia en un 80,18 con dientes con caries dental, un 15,58 con dientes obturados, el 4,25 piezas extraídas. 10 CPO -D 82.83 1.01 16.16 C P O Gráfico 5. Frecuencia de CPO-D De 1440 piezas dentarias, 99 en dentición permanente fueron evaluadas por el índice CPO-D, encontrándose mayor frecuencia en un 82,83 con dientes con caries dental, un 16,16 con dientes obturados, el 1,01 piezas perdidas. Tabla 3. Prueba de diferencia de medias de dientes cariados entre índices en Dentición mixta. Prueba de Prueba T para igualdad de medias Levene F Sig T gl Sig (bilater al) Diferencia de medias Error tip. de la diferencia 95 intervalo de confianza para la diferencia Inferior Superior Se han asumido varianza iguales 0,16 0,70-3,27 60 0,003-37,5 11,505 59,986-15,004 No se han asumido varianza iguales -3,27 60 0,003-37,5 11,505 59,897-15,003 La prueba de Levene la sig. (p valor)= 0,702 es mayor a =0,05; por los tanto asumimos que las varianzas son iguales. La prueba t, p = 0,003 menor a 0,05; por tanto se evidencia una diferencia significativa, por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que establece que las medias de los grupos no son iguales. DISCUSIÓN Según los resultados del presente estudio, la frecuencia general de caries fue del 80. Al comparar la ocurrencia de caries con criterios cavitacionales y con criterios ICDAS II, Es en este sentido, que con los nuevos criterios de caries se puede hacer un diagnóstico oportuno de las lesiones prevacitacionales antes de que puedan cavitarse. Estos resultados son similares a los encontrados por Araya, donde el 45,0 de los estudiantes universitarios presentaron caries (8). Sin embargo, contrastan con lo reportado por Arévalo 233

Revista Científica Investigación Andina VOLUMEN 17 Nº 1 Enero Junio 2017 en estudiantes de universidades públicas de Honduras, donde se observó caries en el 98,5 (9), lo que muestra claramente que en otros países de América Latina, el problema de la magnitud de esta patología puede ser mayor. Según las cifras del Ministerio de Salud (MINSA), en el Perú está establecida una prevalencia de caries en un 95, lo que muestra que el Perú no sólo tiene la prevalencia y tendencia más elevada de América, sino que la presencia de las caries dentales va incrementándose conforme aumenta la edad (10). Según el estudio de Saldarriaga en el año 2009, la caries dental en la dentición primaria de una población colombiana de acuerdo con los criterios ICDAS II tiene como prevalencia de caries un 74,9 (11). Braga en el año 2009 hace un estudio de viabilidad de la caries según el Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS-II) en los estudios epidemiológicos y en la comparabilidad con la Norma Mundial de Salud en la ciudad de Amparo, Brasil donde se encontró una prevalencia de caries 68 (8). En el mismo año Galvis, en su estudio, Comparación de la detección de caries en dentición temporal con el índice ICDAS Modificado y el índice ceo en niños de 1 a 5 años en Cali, tiene una prevalencia de caries 63 (12). El Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS) nos brinda códigos de caries en donde se explica el inicio y la progresión de la caries en las fosas y fisuras, superficies lisas libres y superficies lisas lo cual esta simplificado en códigos del 0 al 6. En los resultados dados según la prevalencia de caries utilizando el criterio ICDAS II por superficies dentarias, se encontró mayor frecuencia en el 41,01 sanas (código 0), el con mancha blanca/marrón en esmalte seco (código 1), el 10,15 con exposición de dentina en cavidad mayor a la mitad de la superficie (código 6). Al comparar con el estudio realizado por Kuhnisch en el año 2008 (Alemania), Detección de caries oclusal en molares permanentes de acuerdo a los métodos básicos de la OMS, ICDAS II y las mediciones láser de fluorescencia, se encontró una prevalencia de 55,6 de pacientes que tenían al menos una caries en fosas y fisuras (lesiones no cavitadas que se registraron en el criterio del ICDAS II como códigos del 1 al 4) (13,14). Saldarriaga en el año 2009 en el estudio, La caries dental en la dentición primaria de una población colombiana de acuerdo con los criterios ICDASII, tuvieron una prevalencia total de 19,7 en las superficies afectadas con lesiones cavitadas, mientras que un 73,4 se obtuvo en lesiones no cavitadas, estas últimas una prevalencia de 64,7 en las superficies lisas y una prevalencia de 46,8 en la superficie oclusal (11). Braga en su estudio realizado en Brasil nos muestra un 84 de niños que presentaron lesiones no cavitadas en una puntuación de ICDAS II (1, 2, 3, y 4), mientras que de un total de 68 dieron como resultado lesiones cavitadas en una puntuación de ICDAS II (5 y 6)(3). CONCLUSIONES Existe diferencia diagnostica en la detección de la caries dental, según los criterios de ICDAS y el índice CPO-D/ceo-d, en niños de 7-9 años debido a que en este último se considera a los criterios visuales 1 y 2 como sanos, sin embargo estos ya son inicios de caries dental, concluyendo que la frecuencia de caries dental según el umbral visual de caries de esmalte y/o 234

Diagnóstico de la caries dental mediante los criterios de icdas II dentina del ICDAS II muestra un 59, y en las piezas evaluadas por el índice ceo-d y CPO-D, se encontró una frecuencia general del 40 en dientes con caries dental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Elsa Pizarro Merma/ Lizbeth Acero Condori 1. Ministerio de Salud. Prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de tratamiento en escolares de 6 a 8, 10, 12 y 15 años. Perú. 2001-2002. Lima: MINSA; 2005. 2. Henostroza G. Principios y procedimientos para el diagnóstico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007.p. 17-30. 3. Braga MM, Oliveira LB, Bonini GA, Bönecker M, Mendes FM. Feasibility of the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS-II) in epidemiological surveys and comparability with standard World Health Organization criteria. Caries Res. 2009; 43(4):245-9. 4. Alegría A. Prevalencia de caries dental en niños de 6 a 12 años de edad Atendidos en la clínica pediátrica de la universidad alas Peruanas utilizando los criterios de ICDAS II 2010. Tesis para optar el grado de cirujano dentista. Lima, Perú: Facultad de odontología, Universidad Alas Peruanas; 2010. 5. Banting D, Eggertsson H, Ekstrand KR, et al. Criteria Manual: International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II). Baltimore, Maryland: International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) Coordinating Committee; March 12th-14th 2005. 6. International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II) Coordinating Committee. Sponsored by the National Institute of Dental and Craniofacial Research, the American Dental Association, and the International Association for Dental Research. Workshop held in Baltimore, Maryland: International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) Coordinating Committee; March 12th-14th 2005. 7. Fejerskov O. Concepts of dental caries and their consequences for understanding the disease. Community Dent Oral Epidemi. 1997; 25: 5-2 8. Araya C, Solís B, Oliva P, Calbacho P, Vidal P, Solís B. Descripción de factores de riesgo para la salud general en estudiantes de tercer año de las carreras del área de la salud y humanísticas de la Universidad de Concepción, año 2007. Ciencia Ahora. 2008;11(21):19-27. 9. Arévalo S, Félix M, Rivera I, Sánchez F. Situación de la salud bucal de la población universitaria hondureña. Rev Med Hondur. 2005;73:161-5. 10. Arevalo A. Caries dental afecta al 95 de peruanos, advierte Ministerio de Salud. Lima: Andina Agencia Peruana de Noticias; 14 de marzo del 2008. (Citado el 8 de junio del 2017) Disponible en: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-caries-dentalafecta-al-95-peruano-advierte-ministerio-salud-165574.aspx 11. Cadavid AS, Lince CM, Jaramillo MC.Dental caries in the primary dentition of a Colombian population according to the ICDAS criteria. Braz Oral Res. 2010;24(2):211-6. 235

Revista Científica Investigación Andina VOLUMEN 17 Nº 1 Enero Junio 2017 12. Jablonski-Momeni A, Stachniss V, Ricketts DN, Heinzel-Gutenbrunner M, Pieper K. Caries Reproducibility and accuracy of the ICDAS-II for detection of occlusal caries in vitro. Caries Res. 2008;42(2):79-87. doi: 10.1159/000113160 13. Kuhnisch J, Berger S, Goddon I, Senkel H, Pitts N, Heinrich-Weltzien R. Occlusal caries detection in permanent molars according to WHO basic methods, ICDAS II and laser fluorescence measurements. Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36: 475-484. 14. Sánchez C. Diagnóstico de lesiones incipientes de caries. ADM. 2010; 67 (1): 13-20. Fecha de recepción: 13/05/2017 Fecha de aceptación: 12/06/2017 Correspondencia: Elsa Pizarro Merma Correo electronico: elsy_dent@hotmail.com Celular: 51-965727490 236