SISTEMA INTERNACIONAL DE VALORACION Y DETECCION DE CARIES DENTAL (ICDAS, siglas en inglés)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA INTERNACIONAL DE VALORACION Y DETECCION DE CARIES DENTAL (ICDAS, siglas en inglés)"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL I UNIDAD DE PREVENCION PROFESOR: Dr. Luis Arturo de León Saldaña (Odontopediatra) Ciclo 2009 SISTEMA INTERNACIONAL DE VALORACION Y DETECCION DE CARIES DENTAL (ICDAS, siglas en inglés) Introducción Actualmente el diagnóstico de caries dental se diferencia sustancialmente del tradicional basado en el explorador y el índice CPO. La concepción antigua reflejaba el proceso histórico en el que la caries dental se refería a un punto final, la cavidad y la pérdida dental y no a todo un proceso de enfermedad, como se considera en la actualidad. A continuación se presenta una nueva propuesta de diagnóstico de la caries dental, los criterios ICDAS, cuyo sustento teórico refleja el entendimiento actual de la patología; se describen los antecedentes históricos del desarrollo de ICDAS, sus principales características y, se exponen estrategias de integración al proceso diagnóstico actual en pro de una mayor conservación de la estructura dentaria y con base en la evidencia científica. Entendimiento actual de la patología Caries Dental El término caries dental se refiere a una patología en los tejidos dentales duros, que abarca progresivamente desde la pérdida inicial de minerales a nivel iónico pasando por las primeras manifestaciones clínicas y finalmente, hasta la pérdida de tejido dental. Hoy es claro que el inicio del proceso de caries dental es inevitable a nivel de los cristales de hidroxiapatita; sin embargo, la progresión de una lesión microscópica a una lesión clínicamente detectable y, la progresión de una lesión temprana (lesión de mancha blanca) no es definitiva, ya que en sus estadíos tempranos el proceso puede ser detenido y una lesión de caries puede convertirse en inactiva. Para que se presenten lesiones de caries, no existen dudas respecto a la necesidad de un disturbio en el equilibrio entre la placa y la sustancia dental en la superficie y la sub-superficie. Por esto se puede decir que la caries es una (Kidd & Fejerskov, 2004). enfermedad local que resulta de actividad bacteriana local. El esmalte de los dientes permanentes es una estructura principalmente inorgánica y micro-porosa. Ante la luz, el esmalte se presenta como translúcido. La primera manifestación clínica (visible) de caries dental aparece como una pérdida de esa translucidez y se conoce con el nombre de lesión de mancha blanca.

2 Esta situación puede presentarse ya después de dos a cuatro semanas en aquel sitio en donde exista constante contacto entre placa bacteriana y (Holmen 1988) esmalte. Primero solo será visible si se seca por unos segundos la estructura (retirando la saliva que camufla la presencia de lesión) y luego será evidente aún bajo condiciones de humedad. Si el desbalance permanece en una lesión de mancha blanca, además de la opacidad blancuzca, se puede percibir tactilmente una rugosidad, resultado de mayor desmineralización con erosión (EKSTRAND et al., 2001) de prismas. Respecto a la dentina, los cambios que suceden en esta estructura durante la progresión de la caries representan reacciones pulpo-dentinales a los estímulos cariogénicos progresivos. A diferencia del esmalte, que no tiene capacidad de respuesta por ser inerte, la dentina tiene como reacciones de defensa a la caries dental, ya desde que la lesión está histológicamente solo en esmalte, la esclerosis tubular (deposición de mineral dentro de los túbulos dentinales). La dentina inicia su desmineralización cuando la lesión cruza la unión amelo-dentinal. Si la lesión continúa progresando, el esmalte se va a romper (cavidad) y rápidamente los micro-organismos van a avanzar hasta alcanzar la dentina. Cuando haya exposición directa de la dentina a la biomasa bacteriana en la cavidad es cuando realmente ocurre invasión tubular superficial. Si en las lesiones presentes se interrumpe el desequilibrio entre placa bacteriana y estructura dental, se cambia el micro-ambiente local y como (Bjørndal 2002) resultado se detiene su progreso. En el contexto del entendimiento actual de la patología caries dental se introducen entonces cuatro aspectos importantes para su correcto diagnóstico: 1. Existen diferentes grados de severidad dentro del proceso de caries dental y estos deben ser discriminados porque al comprometer las estructuras dentales, esmalte y dentina en diferentes grados, cada tipo de lesión requiere de la toma de decisión de tratamiento individual específica 2. Además de la severidad de la lesión (profundidad histológica), independiente de si es no cavitacional o cavitacional, se debe valorar si está activa (progresando) o detenida, para incorporar estrategias preventivas que ayuden a cambiar el microambiente de las lesiones en progresión y así mismo, en aquellas detenidas no hacer sobre-tratamiento 3. Los signos clínicos, después de un adecuado examen visual de las superficies dentales, sirven para detectar y valorar las lesiones de caries de manera suficientemente precisa; la evaluación de las superficies interproximales requiere además de radiografías coronales 4. El tratamiento actual de la caries deja de ser sinónimo de operatoria; en cada caso se tomará una decisión de tratamiento acorde al diagnóstico (Fejerskov 1997) específico y al riesgo individual de caries.

3 Este último punto muestra entonces que mientras la lesión sea nocavitacional y esté progresando, no requerirá de otro tratamiento adicional a los que contribuyen a que se inactive la lesión y se disminuyan los factores de riesgo locales: remoción de placa bacteriana, flúor tópico de uso profesional, (Thylstrup 1994) sellantes, etc. Si la lesión es cavitacional, requerirá para el restablecimiento de las funciones orales y biomecánicas, de una restauración y si se valoró como activa, además necesitará de alguna medida preventiva. Si la lesión se encuentra entre las dos anteriores y se observa como microcavidad o sombra subyacente de dentina, se recomienda intensificar el diagnóstico con la ayuda de otros métodos, como el radiográfico, para decidir, en conjunto con la valoración de actividad de la lesión, el riesgo individual de caries y la posibilidad de control del paciente, si se realiza prevención u operatoria. Este análisis muestra la importancia de un diagnóstico correcto de caries y la (Pitts 2004b) necesidad de criterios que incluyan estos conceptos. ICDAS- Historia y Objetivo En las últimas décadas se ha desarrollado un número importante de criterios de medición para identificar la presencia de caries dental. Sin embargo, en la medida en que el entendimiento del proceso de caries se ha expandido, los sistemas de criterios clínicos existentes se han desactualizado por evaluar un solo estadío del proceso: lesiones cavitacionales. El desarrollo del Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS) surgió a raíz de los debates propuestos en las reuniones de Consenso sobre diagnóstico y manejo de la caries dental a lo largo de la vida del Instituto de Investigación Dental y Craneofacial de Estados Unidos (NIDCR), que se llevó a cabo en Bethesda (Maryland), Estados Unidos en el 2001, y en el Taller Internacional de Consenso en Ensayos Clínicos de Caries (ICW-CCT), llevado a cabo en Loch Lomond (Glasgow), Escocia en el Estas reuniones sirvieron de plataforma para desarrollar un sistema cuyo eje principal es la evidencia científica en relación a la etiología y patogenia de la (Pitts 2004) caries dental. El Comité de ICDAS desarrolló una visión para definir criterios de detección y valoración clínica que reflejan el entendimiento actual del proceso de caries, que pueden ser adoptados en varios escenarios (vigilancia epidemiológica, investigación clínica, práctica privada y educación), y proveen los fundamentos para la incorporación de herramientas diagnósticas novedosas y válidas. Se han llevado a cabo reuniones posteriores en Ann Arbor (Michigan), Estados Unidos en el 2002, Indianápolis (Indiana), Estados Unidos en el 2003, Bornholm, Dinamarca en el 2004, Baltimore (Maryland), Estados (Pitts 2004a) Unidos en el 2005 y Dundee, Escocia en el 2006.

4 La sigla ICDAS corresponde en inglés a International Caries Detection and Asessment System, su desarrollo tiene como meta final proveer flexibilidad a los clínicos e investigadores para escoger el estadío del proceso de caries o severidad (no cavitacional o cavitacional) que deseen medir así como otras características que se acomoden a las necesidades de su investigación o práctica. Descripción de los criterios ICDAS El diagnóstico de caries dental para la toma de una decisión de tratamiento correcta es un proceso que involucra al menos tres pasos: - la detección de la lesión de caries dental; - la valoración de su severidad y finalmente; - la valoración de la actividad. En caso de que la lesión se encuentre activa, se requiere algún tipo de manejo de caries dental, asociado con la severidad (profundidad histológica) de la lesión. En términos generales el punto de corte diagnóstico de severidad para una decisión de tratamiento operatorio es, en poblaciones/individuos de riesgo alto, cuando la lesión involucra la unión amelo-dentinal y, en poblaciones/individuos de riesgo bajo, cuando involucra estructura más allá del tercio externo en dentina. El uso adecuado de estos criterios diagnósticos visuales permite determinar la severidad de una lesión de caries; se recomienda combinar con análisis de radiografías coronales. Para lesiones de caries coronal primaria, la clasificación de severidad del sistema ICDAS es: Cavidad extensa, dentina claramente visible 6 Cavidad detectable exponiendo dentina 5 Sombra subyacente de dentina 4 Pérdida de integridad superficial 3 Opacidad blanca en superficie húmeda 2W Opacidad blanca con secado de aire 1W Decoloración café más allá de la fisura / amplia en la superficie lisa 2B Decoloración café confinada a la fisura / angosta en superficie 1B Sin cambios visuales / pigmentación generalizada 0 Para realizar un examen visual con el sistema ICDAS se sugiere: 1. Valorar las superficies dentales limpias (libres de placa bacteriana), con buena iluminación y jugando con el aire de la jeringa triple, siempre basando el examen en la observación de signos de caries dental: - En sitios de posible aparición de lesiones o zonas naturales de retención de placa: - en oclusal, en la entrada de las fosas y fisuras; - en superficie lisa, en el tercio cervical; y, - en interproximal, del punto de contacto hacia gingival; también puede encontrarse en una zona retentiva de placa no natural, como cerca a brackets, en malposiciones dentales, etc.

5 - Compromiso de estructura dental tipo: - mancha blanca/café; - microcavidad; -sombra subyacente de dentina; - cavidad detectable o extensa opaca/brillante reblandecida/dura. 2. Valorar cada superficie dental: - Primero se observa si hay cavidad exposición de dentina, en cuyo caso será extensa cuando las paredes de la misma involucran dentina además de esmalte y, detectable, cuando solo cubren esmalte (profundidad histológica cubre más de 1/2 de la dentina). - Si hay sombra subyacente, se notará un color gris azuloso que se transluce de la dentina, diferente a pigmentación por amalgama (profundidad histológica puede cubrir hasta 1/2 de dentina). - Si se presenta pérdida de integridad superficial, esta se diferencia de una cavidad porque el piso está en esmalte y no hay socavado de estructura y, se debe diferenciar de una fosa/fisura cuya anatomía termina en forma de microcavidad pero sin ruptura de estructura ni presencia de los otros signos de caries (profundidad histológica puede cubrir hasta 1/2 de dentina). - Si existe una lesión de mancha blanca, se diferencia de una hipomineralización (defecto estructural del desarrollo del esmalte) por su localización en zona retentiva de placa, por su opacidad (si está activa) y porque se hace más evidente al secar y disminuye su tamaño al aplicar agua. Si se observa sobre la superficie húmeda sin necesidad de secar, será de mayor severidad (histológicamente puede tener una profundidad hasta 1/3 en dentina) y si es necesario secar con la jeringa triple por 5 segundos será una lesión inicial de mancha blanca que corresponde a la primera manifestación visible de caries que el ojo humano es capaz de detectar (profundidad histológica cubre la 1/2 del esmalte). Estas dos lesiones pueden ser de color café, por pigmentos extrínsecos y consideradas entonces como lesiones más crónicas. 3. Los criterios son descriptivos y se basan en la apariencia visual de cada superficie dental, considerando que el examinador debe: - Registrar lo que ve y NO asociar la observación con consideraciones de tratamiento - En caso de duda: - para efectos epidemiológicos, asignar el código menos severo; - para efectos clínicos, evaluar individualmente en conjunto con riesgo de caries y diagnóstico integral 4. Usar un explorador de punta redonda (Sonda Periodontal WHO, 11.5) suavemente a lo largo de la superficie dental y solamente para adicionar información en la apreciación visual de cualquier cambio de contorno, (Ismail 2004) cavitación o uso de sellante. 5. Se deben examinar de manera sistemática, primero la superficie oclusal, seguida de la mesial, vestibular, distal, lingual y radicular de cada diente. 6. Para efectos de diagnóstico de caries, los cálculos no se remueven y se (Ismail 2006) registra sano.

6 NOTA: VER FOTOGRAFIAS EN PAGINA 8 DE ESTE DOCUMENTO Código Descripción Clasificación histológica 0 Sin cambios visuales No desmineralización 1 Decoloración café confinada / 1 mm en Desmineralización superficie lisa / opacidad blanca con secado de limitada a ½ externa aire a la fisura de esmalte 2 Decoloración café más allá de la fisura / > 1 mm Entre la mitad interna en la superficie lisa / Opacidad blanca sin de esmalte y 1/3 secado de aire externo de dentina 3 Pérdida de integridad superficial (microcavidad) Desmineralización en 1/3 ½ de dentina 4 Sombra subyacente de dentina Desmineralización en 1/3 ½ de dentina 5 Cavidad detectable exponiendo dentina Desmineralización en 1/3 interno 6 Cavidad extensa, dentina claramente visible Desmineralización en 1/3 interno POR QUÉ EL SECADO CON AIRE AYUDA? El esmalte desmineralizado es más poroso que el esmalte sano y esta es la clave para entender algunos de los cambios visuales. Una lesión de mancha blanca que es obvia en una superficie dental húmeda es más porosa y profunda que una que solamente es visible después de secar con aire por un tiempo. Esto es debido a las diferencias en los índices de refracción del (EKSTRAND et al., 2001) esmalte (1.62), el agua (1.33) y el aire (1.0). Los poros en la estructura desmineralizada se llenan de un medio acuoso y la diferencia en el índice de refracción entre este esmalte y el sano, da como resultado que la lesión se vea blanca. Si el odontólogo seca el diente, el agua va a ser reemplazada por aire. La diferencia en el índice de refracción entre aire y esmalte es mayor que aquella entre agua y esmalte, lo cual significa que una lesión se hace más obvia después de secar con aire y así una lesión (EKSTRAND et al., 2001) menos porosa puede ser detectada. En que se ha usado hasta ahora? Los criterios ICDAS están siendo aplicados en variados ámbitos de la Odontología incluyendo un número importante de facultades a nivel mundial, centros de investigación clínica y epidemiológica y a nivel gubernamental. Por ejemplo, en Estados Unidos, el Centro de Investigación de Inequidades en Salud Oral de la Universidad de Michigan viene conduciendo estudios prospectivos liderados en población afro-americana para evaluar determinantes

7 biológicos, comportamentales y sociales asociados a la presencia de gradientes de caries dental en esta población utilizando criterios ICDAS. La Universidad de Indianapolis ha conducido estudios epidemiológicos con criterios ICDAS en Islandia y en México. La Universidad de Dundee está buscando su incorporación al sistema escocés y dentro de los criterios del índice CPO de la OMS. La Universidad de Copenhaguen en Dinamarca en conjunto con la Unidad de Investigación en Caries UNICA-B de la Universidad El Bosque en Colombia, vienen utilizando los criterios ICDAS para valorar progresión de caries en un proyecto de tres programas preventivos en pacientes bajo tratamiento de ortodoncia fija y en otro estudio para valorar signos de actividad en lesiones de caries; además en ambas universidades se aplican en el desarrollo de jornadas académicas dirigidas a estudiantes de pregrado, postgrado y docentes para que se familiaricen con este novedoso sistema de detección de caries dental. Así mismo, se encuentran en ejecución múltiples estudios de investigación en donde se buscan establecer las mejores estrategias de tratamiento de caries dental para población infantil en Bogotá utilizando los criterios ICDAS, y se han incorporado elementos del sistema para la elaboración de guías de práctica clínica para el manejo de la patología, que se espera sean aplicadas por la red pública de odontólogos de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Finalmente, los miembros del comité de ICDAS han estado publicando una serie de artículos relacionados y han venido realizando cursos clínicos de calibración para usarlo en sus diferentes aplicaciones. Hacia el futuro ICDAS está gestionando ser incorporado en el índice CPO de la OMS. Recomendaciones para entrenamiento de calibradores. La utilización del sistema requiere de un programa de entrenamiento que consiste en medio día de discusión sobre los códigos de ICDAS y el protocolo de examen, un examen teórico, por lo menos dos días de entrenamiento con examen directo sobre dientes extraídos y pacientes con discusión de casos y examen clínico individual de alrededor de diez pacientes que presenten un número balanceado de lesiones en todo el rango de códigos, el cual se repite sistemáticamente y se realiza comparación estadística de resultados contra un examinador que actúe como patrón de oro, alguien calibrado por el comité ICDAS con un Kappa > El odontólogo se considerará calibrado para realizar diagnóstico con criterios ICDAS cuando las concordancia interexaminador e intra-examinador alcancen un nivel de concordancia aceptable (Ismail 2007) (Kappa > 0.60), reportándose los valores en un informe final. Referencias Bjørndal L. Dentin caries: Progression and clinical management. Oper Dent 2002; 27: Ekstrand KR, Ricketts DNJ, Kidd EAM. Occlusal Caries: Pathology, diagnosis and logical management. Dent Update 2001; 28: Fejerskov O. Concepts of dental caries and their consequences for understanding the disease. Community Dent Oral Epidemiol 1997; 25: Holmen L, Mejàre I, Malmgren B, Thylstrup A. The effect of regular professional plaque removal on dental caries in vivo. A polarized light and scanning electron microscope study. Caries Res 1988; 22:

8 Ismail A. Visual and Visuo-tactile Detection of Dental Caries. J Dent Res 2004; 83(Spec Iss C):C56-C66. Ismail AI, Tellez M, Sohn W, Sen A. Reliability of the International Caries Detection and Assessment System ICDAS. Aceptado en Community Dent Oral Epidemiol en Agosto de Ismail Al, Tellez, Sohn W, Sen A. The International Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for measuring dental caries. Community Dent Oral Epidemiol 2007; 35: Kidd EAM, Fejerskov O. What constitutes dental caries? Histopathology of carious enamel and dentin related to the action of cariogenic biofilms. J Dent Res 2004; 83(Spec Iss C): Pitts NB, Stamm JW. International consensus workshop on caries clinical trials (ICW-CCT) Final consensus statements: Agreeing where the evidence leads. J Dent Res 2004; 83(Spec Iss C): Pitts NB. Modern concepts of caries measurements. J Dent Res 2004a; 83(Spec Iss C): Pitts NB. Are we ready to move from operative to nonoperative/preventive treatment of dental caries in clinical practice? Caries Res 2004b; 38(3): Thylstrup A, Bruun C, Holmen L. In vivo caries models Mechanisms for caries initiation and its arrestment. Adv Dent Res 1994; 8(2):

PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: PLAN 8. ACTA 323 DE CONSEJO DE 24 de Septiembre de 2010

PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: PLAN 8. ACTA 323 DE CONSEJO DE 24 de Septiembre de 2010 Página 1 de 9 PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: PLAN 8 ACTA 323 DE CONSEJO DE 24 de Septiembre de 2010 FACULTAD/DEPTO./C ENTRO: Odontología/Ciencias de la Salud/Gestión de la calidad 1. DATOS GENERALES

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DIAGNÓSTICO DE LA CARIES Lecciones 18ª Patología y Terapéutica Dental - I Prof. Juan José Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dental Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla DIAGNÓSTICO DE LA CARIES 1 Tres

Más detalles

GUIA DE MANEJO ODONTOLOGICO: CARIES DENTAL

GUIA DE MANEJO ODONTOLOGICO: CARIES DENTAL Página: 1 de 11 1. JUSTIFICACION La caries dental representa aproximadamente el 90% de la Morbilidad bucal, ocupando el primer lugar como causa de consulta del servicio de salud oral. El mayor impacto

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I DES: Salud Programa(s) Educativo(s): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Tipo de materia: Especifica Clave de la materia: Semestre: Tercer Semestre 3º Área en plan de estudios: Especifica teórico/ practica

Más detalles

La Caries Dental en el Adulto Mayor; Concepción Actual de la Etiopatogenia y su Abordaje Terapéutico

La Caries Dental en el Adulto Mayor; Concepción Actual de la Etiopatogenia y su Abordaje Terapéutico La Caries Dental en el Adulto Mayor; Concepción Actual de la Etiopatogenia y su Abordaje Terapéutico Rodrigo A. Giacaman Sarah, PhD Profesor Asociado, Escuela de Odontología, U. de Talca Especialista en

Más detalles

Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte

Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte Dra. C. Sommariva M. Fejersjkov Siglo XX Diagnóstico una combinación de hallazgos patológicos-anatómico: Cavitación Cambios en la translucidez del esmalte

Más detalles

EQUIVALENCIA ENTRE EL MÉTODO ICDAS II Y EL ICEBERG DE LA CARIES DENTAL

EQUIVALENCIA ENTRE EL MÉTODO ICDAS II Y EL ICEBERG DE LA CARIES DENTAL Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 Vol. 8 / N 1 Enero a junio de 2012 INVESTIGACIÓN EQUIVALENCIA ENTRE EL MÉTODO ICDAS II Y EL ICEBERG DE LA CARIES DENTAL EQUIVALENCE BETWEEN THE ICDAS METHOD

Más detalles

Asignatura CARIOLOGÍA. Prof.

Asignatura CARIOLOGÍA. Prof. Universidad de Carabobo Facultad de Odontología Departamento de Prostodoncia y Oclusión Asignatura Operatoria Dental GUIA DE ESTUDIO OPERATORIA DENTAL CARIOLOGÍA Prof. Natalie Arlete Pereira Sánchez OBJETIVOS

Más detalles

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS Prof ra. A. Mendoza Mendoza TRAUMATISMOS DENTARIOS Lesiones de los tejidos duros y de la Pulpa CLASIFICACION FRACTURAS DE LA CORONA: FRACTURAS CORONOS RADICULARES:

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL Revisó Jefe DBU / Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó Rector Página 1 de 11 Fecha de aprobación Octubre 20 de 2008 Resolución Nº 1885 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

CARIES DENTAL: HISTOPATOLOGÍA Y CLÍNICA

CARIES DENTAL: HISTOPATOLOGÍA Y CLÍNICA : HISTOPATOLOGÍA Y CLÍNICA Enfermedades Asociadas a Placa - Cariología y Periodontología Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires Definición: Enfermedad infecciosa, multifactorial, universal,

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES

HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES PTD I Lección 16ª CARIES DENTAL - Histopatología - Prof. Juan José Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dentales Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 CARIES Pre-requisitos: Anatomía dentaria. Histología de los tejidos dentarios. Etiología de caries. Factores condicionantes CARIES: Concepto. CLASIFICACIÓN: De acuerdo a su evolución:

Más detalles

CLÍNICA DE LA CARIES

CLÍNICA DE LA CARIES Lecciones 17ª Patología y Terapéutica Dental - I Prof. Juan José Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dental Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla CLÍNICA DE LA CARIES 1 - Características

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h. Código: 40677 Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: ONLINE Duración: 120h. Objetivos Con este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales

Más detalles

CARIES DENTAL - Diagnóstico radiográfico -

CARIES DENTAL - Diagnóstico radiográfico - PTD I Seminario 3 CARIES DENTAL - Diagnóstico radiográfico - Prof. Juan José Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dentales Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla 1 - Limitaciones

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 12. Dra. Virginia Franco Varas

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 12. Dra. Virginia Franco Varas ODONTOPEDIATRÍA Tema 12 Dra. Virginia Franco Varas ODONTOPEDIATRÍA La caries dental en el niño Dra. Virginia Franco Varas Indice I. Concepto II. Etiología Diagrama de keyes Diagrama modificado de Newbrun

Más detalles

HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES

HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES CARIES DEL ESMALTE HISTOPATOLOGÍA DE LA CARIES - Caries del

Más detalles

CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL

CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL CÁTEDRA DE OPERATORIA II A PROGRAMA TEÓRICO 2017 PROGRAMA PARA EXAMEN FINAL 1. UNIDAD TEMÀTICA Nº 1: ODONTOLOGIA RESTAURADORA. GENERALIDADES Y PRINICIPIOS BÁSICOS. SUB-UNIDAD 1.1. (Bolilla 1): ODONTOLOGÍA

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS.

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS. DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS. DIFFERENCE DIAGNOSED IN DETECTING TOOTH DECAY, ACCORDING TO THE CRITERIA OF ICDAS

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL I A

CURSO OPERATORIA DENTAL I A Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 3º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período

Más detalles

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva Competencias específicas Desempeño profesional especializado en el campo de la odontología preventiva Participación en la difusión del conocimiento en el área

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este manual

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL Horas de formación recomendadas: 420h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Técnico Auxiliar de Clínica Dental - 1 Cuaderno de ejercicios: Técnico Auxiliar de Clínica

Más detalles

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS Universidad Andrés Bello - Facultad de odontología - Viña del Mar FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS Dr. Claudio Gandarillas F. Lesiones de Caries Lesiones No Cariosas Malformaciones Problemas

Más detalles

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud [Escriba texto] Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total o parcialmente para fines de diseminación y capacitación. Prohibida su venta. Fecha 1era Edición: 2013 Fecha de

Más detalles

Caries dental. Estudio radiográfico de la

Caries dental. Estudio radiográfico de la Estudio radiográfico de la Prof. Alejandro R. Padilla Profesor Asistente Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht Profesor y Jefe

Más detalles

Evaluación del subregistro de caries dental en dentición decidua

Evaluación del subregistro de caries dental en dentición decidua Evaluación del subregistro de caries dental en dentición decidua Resumen El propósito de este estudio fue describir la diferencia en el registro de la prevalencia y el índice de de caries cuando se utilizan

Más detalles

CUÁNDO REALMENTE DEBEMOS INTERVENIR DE MANERA OPERATORIA LAS LESIONES DE CARIES DENTAL?

CUÁNDO REALMENTE DEBEMOS INTERVENIR DE MANERA OPERATORIA LAS LESIONES DE CARIES DENTAL? Artículo de Revisión Bibliográfica. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 2, pp. 35-42, mayo-agosto, 2017. ISSN 24778915. ISSN Elect. 2588-0624. Universidad Católica de Cuenca CUÁNDO REALMENTE DEBEMOS

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León Facultad de Odontología

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León Facultad de Odontología Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León Facultad de Odontología Tema: Dificultades que enfrentan los estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la UNAN-León al promover de la

Más detalles

CLASE Nº 6 DIAGNÓSTICO CLÍNICO GINGIVOPERIODONTAL OBJETIVOS

CLASE Nº 6 DIAGNÓSTICO CLÍNICO GINGIVOPERIODONTAL OBJETIVOS CLASE Nº 6 DIAGNÓSTICO CLÍNICO GINGIVOPERIODONTAL OJETIVOS Reconocer las estructuras de los tejidos gingivoperiodontales en salud. Reconocer las diferencias estructurales entre salud gingivoperiodontal,

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS CARIES DENTAL La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo con 4 enfermedades crónicas importantes: las enfermedades cardiovasculares,

Más detalles

Gestión de la cultura y el bienestar Gestión asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Atrición Excesiva de los Dientes k03.

Gestión de la cultura y el bienestar Gestión asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Atrición Excesiva de los Dientes k03. Código: PA-GU-10-PT-71 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013 CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013 DESTINATARIOS El curso de auxiliar de odontología está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores e interesados en el sector de la medicina

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Odontología Preventiva I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A.

NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A. NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A. Cantidad de Prácticas Mensuales: consulta clínica, y 2 (dos) prestaciones adicionales por mes por afiliado. MODALIDAD DE TRABAJO:

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS Este curso en Enfermedades e Infecciones Odontológicas le ofrece una

Más detalles

Técnico en Higienista Dental

Técnico en Higienista Dental Técnico en Higienista Dental Objetivos En los últimos años, el higienista dental se ha convertido en un miembro habitual y muchas veces imprescindible dentro de nuestras consultas odontológicas. El higienista

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h. Código: 40644 Curso: Técnico en Higienista Dental Modalidad: ONLINE Duración: 90h. Objetivos Este curso y sus contenidos formativos permitirán al alumnado adquirir las competencias profesionales para conocer

Más detalles

Resolución 412 y sus modificaciones. Resolución 2003 de 2014.

Resolución 412 y sus modificaciones. Resolución 2003 de 2014. Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Caries Dental Código:PA-GU-10-PT-68 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 10 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Con este curso formativos el

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2 Código:PA-GU-10-PT-70 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2. RESPONSABLE(S): 3. OBJETIVO: 4. ALCANCE: 5. MARCO NORMATIVO: Resolución 2003 de 2014

Más detalles

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE COMUNITARIA II FLUOROSIS DENTA. Od. Verónica Olivo

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE COMUNITARIA II FLUOROSIS DENTA. Od. Verónica Olivo UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE COMUNITARIA II FLUOROSIS DENTA Od. Verónica Olivo SAN JUAN DE LOS MORROS, 2010 FLUOROSIS DENTAL PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA ALTERACION ESPECIFICA

Más detalles

Protocolos Clínicos Aceptados Del Ilustre Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España

Protocolos Clínicos Aceptados Del Ilustre Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España Protocolos Clínicos Aceptados Del Ilustre Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España CRITERIOS PARA EL REEMPLAZO DE OBTURACIONES El presente Protoloco Clínico Aceptado

Más detalles

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA Nombre: CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS E-mail: ccontrerasi@bt.unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 11615 Oficina: Instituto de Genética oficina 213 Grupo de Inv.: Grupo de

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA AREA BÁSICA ODONTOLÓGICA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA

Más detalles

Líder Mundial en Instrumentos Rotatorios de Carburo

Líder Mundial en Instrumentos Rotatorios de Carburo Líder Mundial en Instrumentos Rotatorios de Carburo Establecida en 1947 en Morrisburg Canadá y manufacturando Fresas de Carburo de Tungsteno desde 1953 hasta el día de hoy. Beavers JET se ha consolidado

Más detalles

Técnicoco en Higiene Dental

Técnicoco en Higiene Dental Técnicoco en Higiene Dental Código: 1680 Duración: 66 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos sobre la salud y anatomía bucodental, así como los conceptos fundamentales

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I. Carácter:

Más detalles

TEMA XI OPERATORIA EN DIENTES TEMPORALES PERMANENTES JOVENES

TEMA XI OPERATORIA EN DIENTES TEMPORALES PERMANENTES JOVENES TEMA XI OPERATORIA EN DIENTES TEMPORALES PERMANENTES JOVENES Prof ra. A. Mendoza Mendoza OPERATORIA DENTAL INFANTIL CONSIDERACIONES GENERALES A B 1. Diagnóstico de las lesiones cariosas Clínico y Rx 2.

Más detalles

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Este aspecto debe ser tenido en cuenta para evaluar los mecanismos de la

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Salud Pública, P A.C. Las enfermedades bucodentales son consideradas un problema

Más detalles

La caries. Cómo se origina? Evolución

La caries. Cómo se origina? Evolución caries y endodoncia La caries La caries es hoy en día la enfermedad crónica más frecuente en el ser humano. Consiste en una serie de reacciones químicas y microbiológicas que terminan con la destrucción

Más detalles

Menor incidencia de CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL. Mayor incidencia de EROSIÓN DENTAL

Menor incidencia de CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL. Mayor incidencia de EROSIÓN DENTAL Menor incidencia de CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL Mayor incidencia de EROSIÓ EROSIÓN DENTAL CARIES DIETA EROSIÓN de etiología a no bacteriana responde a diferentes bases bioquímicas diferentes medidas

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: LAFEBRE CARRASCO MILTON FABRICIO(fabricio.lafebre@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

Procesos Reabsortivos

Procesos Reabsortivos Estudio radiográfico de los Procesos Reabsortivos Prof. Alejandro R. Padilla Profesor Asistente Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel

Más detalles

1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de:

1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de: PRIMERA CONSULTA 1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de: Consulta oral detallada y extensiva. Instrucción

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO 3.1) TIPO DE ESTUDIO: Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo: ANALÍTICO COMPARATIVO: porque se determinó y comparó

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de Abrasión Dental K03.1

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de Abrasión Dental K03.1 Código:PA-GU-10-PT-69 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 6 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Operatoria Caracas, 23 de Noviembre de 2013

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Operatoria Caracas, 23 de Noviembre de 2013 Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Operatoria Caracas, 23 de Noviembre de 2013 CRITERIOS DE REEMPLAZO DE LAS RESTAURACIONES Los criterios para decidir reemplazar una restauración

Más detalles

Herramientas visuales innovadoras y alta tecnología para detectar la caries de forma temprana. enportada DETECCIÓN DE LA CARIES.

Herramientas visuales innovadoras y alta tecnología para detectar la caries de forma temprana. enportada DETECCIÓN DE LA CARIES. POR DANIEL McCANN Herramientas visuales innovadoras y alta tecnología para detectar la caries de forma temprana. OCTUBRE 2006» DENTAL PRACTICE REPORT 19 Una tarde de principios de enero de 2002, dos eminentes

Más detalles

FLUORUROS HF H + + F - En medio ácido se encuentra no disociado y atraviesa las membranas biológicas.

FLUORUROS HF H + + F - En medio ácido se encuentra no disociado y atraviesa las membranas biológicas. FLUORUROS Propiedades químicas Implicancias: HF H + + F - En medio ácido se encuentra no disociado y atraviesa las membranas biológicas. El F - se asocia a los H + a un ph más ácido que aquel al que lo

Más detalles

VARIABILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DE CARIES PROXIMALES CON RADIOLOGÍA CONVENCIONAL E IMAGEN RADIOLÓGICA DIGITALIZADA ESTANDARIZADAS.

VARIABILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DE CARIES PROXIMALES CON RADIOLOGÍA CONVENCIONAL E IMAGEN RADIOLÓGICA DIGITALIZADA ESTANDARIZADAS. 1 Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Patología Área de Radiología VARIABILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DE CARIES PROXIMALES CON RADIOLOGÍA CONVENCIONAL E IMAGEN RADIOLÓGICA DIGITALIZADA

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Aplicación Tópica de Flúor Gel al 1,23%

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Aplicación Tópica de Flúor Gel al 1,23% Código:PA-GU-10-PT-83 Versión: 0 Fecha de Actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

GUIA CLINICA ATENCION PREVENTIVA EN SALUD ORAL

GUIA CLINICA ATENCION PREVENTIVA EN SALUD ORAL Fecha: 2009/06/19 [ ] Controlado Versión: 1.0 Página: 1/7 1 DEFINICION La atención preventiva en salud oral constituye un conjunto de actividades con efecto comprobado científicamente sobre el individuo,

Más detalles

PROCEDIMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

PROCEDIMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996) TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Documento de carácter informativo PROCEDIMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996) 1. Vigilancia del paciente: Signos

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral Código: PA-GU-10-PT-80 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 9 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Especialista en Enfermedades Periodontales, Diagnóstico y Exploración del Paciente

Especialista en Enfermedades Periodontales, Diagnóstico y Exploración del Paciente Especialista en Enfermedades Periodontales, Diagnóstico y Exploración del Paciente titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa Año: Tipo de propuesta: Por Asignatura Asignatura: 000801446 - ORTODONCIA I Planes donde se imparte la asignatura: 2º Apellido 0822 - GRADO EN ODONTOLOGÍA Identificador: Departamento: Área: Plan: 000000080144603

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología Tijuana 2. Programa (s) de estudio: (técnico, Licenciatura)

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Clasificación de Preparaciones. Sylvia Álamo DMD

Clasificación de Preparaciones. Sylvia Álamo DMD Clasificación de Preparaciones Sylvia Álamo DMD Video relacionado Llamar la atención OBJETIVOS 1.0 Al finalizar la presentación los estudiantes : 1.1 Nombrarán al padre de la odontología. 1.2 Definirán

Más detalles

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas ODONOTOLOGÍA

Más detalles

Índice de caries en niños con fisura labio alveolo palatina utilizando ICDAS II en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2012

Índice de caries en niños con fisura labio alveolo palatina utilizando ICDAS II en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA Índice de caries en niños con fisura labio alveolo palatina utilizando ICDAS II en el Instituto Nacional de Salud

Más detalles

SINDICATO LUZ Y FUERZA

SINDICATO LUZ Y FUERZA SINDICATO LUZ Y FUERZA SISTEMA Por prestación VIGENCIA 1 de Junio 2006 Tope prestaciones 3 (tres) NORMAS DE TRABAJO: Se deberá solicitar al afiliado en la primera consulta, la presentación del carnet identificatorio

Más detalles

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? La Historia Clínica es un documento donde se recoge toda la información relativa al paciente, que incluiría datos derivados de su interrogatorio, de

Más detalles

Carillas directas con resina compuesta.

Carillas directas con resina compuesta. PUBLICADO EN: AUSTRALIAN DENTISTRY 2010 Dr. Roberto Espinosa Fernández Profesor del postgrado de rehabilitación oral e investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.

Más detalles

Guía del Curso Técnico en Higienista Dental

Guía del Curso Técnico en Higienista Dental Guía del Curso Técnico en Higienista Dental Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este curso permitirá al alumnado

Más detalles

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UTE, DESARROLLO DE DESTREZAS Y AUTOCUIDADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL II GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1 PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2 COORDINADOR: Verónica

Más detalles

GUIA CLINICA CARIES DENTAL

GUIA CLINICA CARIES DENTAL Fecha: 2009/06/19 [ ] Controlado Versión: 1.0 Página: 1/12 1 DEFINICION La caries dental es una enfermedad infecciosa (producida por bacterias), que afecta a los tejidos duros del diente (esmalte, dentina,

Más detalles

Cuanto más cambian las. Detección de caries: los tiempos están cambiando. operatoriadental CARIES

Cuanto más cambian las. Detección de caries: los tiempos están cambiando. operatoriadental CARIES Detección de caries: los tiempos están cambiando Las tecnologías diagnósticas han cambiado la forma de enfocar el protocolo de detección de caries. Cuanto más cambian las cosas, más permanecen. Esta afirmación

Más detalles

AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA

AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA El auxiliar debe conocer los principios de la ergonomía a la hora de realizar su asistencia en el gabinete, es decir, debe ahorrar en sus movimientos y aumentar su capacidad de

Más detalles