ARTÍCULO ORIGINAL. de Investigación Odontología Pediátrica y Ortopedia Maxilar. Universidad del Valle. Cali, Colombia 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARTÍCULO ORIGINAL. de Investigación Odontología Pediátrica y Ortopedia Maxilar. Universidad del Valle. Cali, Colombia 3"

Transcripción

1 ARTÍCULO ORIGINAL PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 7 A 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE EN EL PERIODO : SEGÚN DOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE CARIES PAOLA BETANCOURTH MELO, Est. 1, WHANDA GÓMEZ, Est. 1, MARÍA CRISTINA ARANGO, O.D. 2, RODRIGO LAÑAS, O.D. 3 1 Estudiante de Odontología de la Universidad del Valle 2 Especialista en Odontología Pediátrica y Ortopedia Maxilar. Docente Escuela de Odontología Universidad del Valle, Grupo de Investigación Odontología Pediátrica y Ortopedia Maxilar. Universidad del Valle. Cali, Colombia 3 Especialista en Gerencia Social. Magister en Salud, Población y Políticas Sociales. Magister en Salud y Bienestar Comunitario Recibido para publicación: julio 29, 2016 Aceptado para publicación: diciembre 15, 2016 Rev Gastrohnup 2017; 19 (1): e34-e43 RESUMEN Introducción: Estudio de corte transversal, descriptivo realizado para establecer la prevalencia de caries en niños de 7 a 12 años atendidos en la Escuela de Odontología, Universidad del Valle en el , según los criterios usados en la clínica ICDAS-COP y determinar posibles asociaciones, determinar el uso nados con análisis de factores de riesgo. Metodología: Se eligieron 277 Historias Clínicas del área Integral del Niño y Adolescente, diligenciadas entre Se revisó el índice de placa, COP versus ICDAS a través de los años y formato de Factores de Riesgo incluidos: IPB; historia de caries; factor retentivo de placa, dieta e higiene oral, determinando su influencia en el proceso de desarrollo de la caries. Resultados: Prevalencia de caries de acuerdo a COP/ceo 87.18%, 102 casos de 117 evaluados; ICDAS 96,55% 165 casos de 174 evaluados. De las 277 historias clínicas, 42,6%, usaron índice COP, 118 casos; Criterio diagnóstico de ICDAS 62,8% de los casos, 176 historias clínicas, con un aumento progresivo para uso de ICDAS a partir del año 2010 con 47,03% hasta un 94,12% para el Conclusiones: El criterio diagnóstico de ICDAS ofrece información más detallada en tanto a la evaluación del estadìo inicial de la patología cardiogénica. La prevalencia de caries en la población es alta, principalmente en niñas y en el rango etario 8 a 10 años. El análisis de factores de riesgo es fundamental para comprender el proceso de inicio de la patología y así controlar o intervenir en los factores desencadenantes. SUMMARY Palabras Claves: Prevalencia, COP, ICDAS, Caries, Niños, Factores de Riesgo Introduction: A cross-sectional, descriptive study was carried out to establish the prevalence of caries in children aged 7 to 12 attended at the School of Dentistry, Universidad del Valle in , according to the criteria used in the ICDAS-COP clinic and to determine possible associations, determine their use with risk factor analysis. Methodology: 277 Clinical Histories of the Integral area of the Child and Adolescent were chosen, between The index of plaque, COP versus ICDAS was reviewed over the years and format of Risk Factors included: IPB; Revista Gastrohnup Año 2017 Volumen 19 Numero 1 (enero-abril): e34-e43 34

2 Caries history; Plaque retention factor, diet and oral hygiene, determining its influence on the caries development process. Results: Prevalence of caries according to COP/ceo 87.18%, 102 cases out of 117 evaluated; ICDAS 96.55% 165 cases out of 174 evaluated. Of the 277 medical records, 42.6% used COP index, 118 cases; Diagnostic criteria for ICDAS 62.8% of the cases, 176 clinical records, with a progressive increase for ICDAS use from 2010 with 47.03% to 94.12% by Conclusions: The diagnostic criteria of ICDAS offers more detailed information in the evaluation of the initial stage of cardiogenic pathology. The prevalence of caries in the population is high, mainly in girls and in the age range 8 to 10 years. The analysis of risk factors is fundamental to understand the process of onset of pathology and thus to control or intervene in the triggers. INTRODUCCIÓN Key words: Prevalence, COP, ICDAS, Caries, Children, Risk Factors La caries dental, se ha definido como una enfermedad dinámica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, da como resultado una pérdida de mineral de la superficie dental cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros. En Colombia, representa, junto con la enfermedad periodontal, más del 90% de la morbilidad oral, adicionalmente dentro del nuevo paradigma de caries, se reporta disminución en la prevalencia y severidad, ya que se evidencia un cambio en el patrón de progresión de la enfermedad, debido a las medidas preventivas masivas e individuales que usan los planes de atención, lo que llevo a la implementación de nuevos métodos diagnósticos y sistemas de clasificación en donde se pudieran detectar los procesos de caries desde las etapas iniciales de esta, entre ellos el sistema de clasificación de ICDAS. Por otro lado, el método diagnóstico involucra un análisis de factores de riesgo establecidos, para determinar el pronóstico y evitar futuras apariciones de caries. Colombia, desde el 2008 ha venido trabajando en el programa Alianza para un futuro libre de caries- capitulo Colombia, el cual es una alianza entre la entidad publica, privada y académicas, en donde se ha buscado involucrar los nuevos conceptos y paradigmas de caries. Manejado desde un frente académico y un frente comunitario. Dentro del frente académico, se ha buscado permeabilizar en las escuelas de odontología del país la enseñanza y aplicación de sistemas de clasificación que detecten desde estadios iniciales el proceso de caries, y que junto al análisis de factores de riesgo del paciente, se desarrolle un enfoque preventivo y menos curativo, así como controlar la evolución a través del tiempo. La Universidad del Valle, ha participado activamente en el proceso de implementación de la enseñanza en cariologia. Dentro del formato para la evaluación de caries en la historia clínica de la universidad en el área de pregrado, se ha usado históricamente el odontograma aplicando el índice COP-ceo, pero a partir del 2004, se empezó a implementar el uso de los criterios diagnósticos precavitacionales, y solo hasta el 2009 se implementó el uso del criterio de ICDAS en algunas clínicas, los cuales nos generan parámetros diversos respecto a la prevalencia de la patologìa 15. Adicionalmente se implemento el uso de un formato de análisis de factores de riesgo, basado en datos que se recogen de la historia clínica pediátrica. Revista Gastrohnup Año 2017 Volumen 19 Numero 1 (enero-abril): e34-e43 35

3 El sistema de diagnostico de COP/ceo, determina como componente cariado las lesiones cavitadas, y el índice ICDAS, determina como componente cariado las lesiones iniciales y precavitacionales, haciendo diferente tanto el resultado final de la prevalencia de caries, como el enfoque preventivo y la decisión de tratamiento específica, siendo esto un problema en el momento de dar a conocer resultados de la población atendida. Es así como se pretendió hacer un análisis de las historias clínicas de los pacientes atendidos en la clínica integral del niño de la Escuela de Odontología, de la Universidad del Valle; para determinar el cambio en la prevalencia de caries de , teniendo en cuenta los dos sistemas de diagnósticos usados, el COP/ceo e icdas; así como se pretendió determinar la implementación de los formatos de diagnostico de ICDAS y análisis de factores de riesgo atreves de los años, para su estandarización y permitir un abordaje preventivo y lograr disminuir la prevalencia de caries con acciones preventivas básicas como la aplicación de flúor tópico 10. Por otro lado, el lograr la sensibilización de los estudiantes y docentes implicados en el proceso diagnostico, sobre el uso adecuado del sistema de clasificación de ICDAS. El objetivo general del presente estudio fue determinar la prevalencia de caries en los pacientes pediátricos de 7 a 12 años, atendidos en la clínica de integral niño y adolescente de la Universidad del Valle en el periodo correspondiente el año , por medio de criterios de los índices ICDAS COP. Dentro de los objetivos específicos se pretendió Identificar y analizar la utilización de los criterios diagnósticos de (ICDAS-COP) y evaluar el uso del formato de Valoración de factores de riesgo asociados a caries dental, y su aplicabilidad. Adicionalmente determinar la prevalencia de caries desde cada índice según sexo y edad, caracterizar la prevalencia de caries reportada por años de ingreso al servicio, en los pacientes que acuden a la clínica de la universidad del valle, teniendo en cuenta el criterio diagnostico utilizado. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo de corte transversal, observacional epidemiológico, cuya población general son las historias clínicas de pacientes entre los 7 y 12 años, atendidos en la Clínica de Integral del Niño y Adolescente de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle. Debido a que en esta población es donde se aprecian mayores cambios respecto a los índices utilizados 16. Para el cálculo de la muestra se usó el muestreo aleatorio simple, tomando como el total del universo, todas las historias clínicas de integral del niño, diligenciadas en la Universidad del Valle entre el periodo ( ), las cuales corresponde a un total de 829, adicionalmente se toma como parámetro una prevalencia esperada del evento del 50%, confiabilidad del 95% para valor Z de la curva normal de 1,96, un error del muestreo de 4%, usando la formula selección de muestreo aleatorio simple: N 0 = Z 2 pq e 2 N= n 0 1+ n 0 N Población: 829 Confianza: 90% = 1.65 Error NO= n inicial = 425 n final = 281 Revista Gastrohnup Año 2017 Volumen 19 Numero 1 (enero-abril): e34-e43 36

4 Obteniendo así un total de n=281 Historias Clínicas para revisión y para determinar los indicadores epidemiológicos de CPO-D o ICDAS y factores de riego que aparezcan consignados en la historia clínica de salud bucal de cada paciente. Para la selección de las historias clínicas, se realizó proporcional al año que ingresaron, y fueron seleccionadas por medio de la tabla de números aleatorios, previa enumeración de todas las historias. Se examinaron las historias de los pacientes en temporalidad de aproximadamente 3 horas diarias, en los días miércoles y jueves. El procedimiento mediante el cual se revisó las Historias clínicas fue el siguiente: Se tomaron historias clínicas que se encuentren correcta y completamente diligenciadas de niños en un rango de edad 7 a 12 años con dentición mixta atendidos en la Clínica Integral del Niño y Adolecente de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle, durante el periodo , de forma aleatoria. Se revisaron los datos en el odontograma respectivo, teniendo en cuenta el diagnóstico de acuerdo al criterio de ICDAS (International Caries Detección and Assessment System) y COP. Se elaboró un formato el cual se utilizó para recolectar la información, concerniente a los siguientes apartados: Datos generales para identificación: Número de historia clínica, procedencia, género, fecha de ingreso, edad. Número de dientes en boca: con el fin de cuantificar el número de dientes que están afectados o no por la patología. International Caries Detection and Assessment System (ICDAS): Con el objetivo de clasificar los procesos activos de caries (ICDAS 3-6) en los datos consignados en la historia clínica, COP Nomenclatura FDI, y caracterización por dentición temporal y permanente: Para identificar los dientes afectados de acuerdo a un criterio global conocido y que permita asertividad en los análisis. Ulterior a este proceso, se almacenaron los datos en una base de datos en el programa EXCEL, de Microsoft, Se realizará la prueba de Chi cuadrado o prueba exacta de Fischer si los valores esperados son menores de cinco. Una p menor de 0.05 será considerada como significativa. Las desigualdades relativas (OR) y sus intervalos de confianza del 95% serán calculados usando el paquete estadístico Epi-info versión 6.0 y stata 11. RESULTADOS En la figura 1, se puede observar como el criterio diagnóstico ICDAS tiene una mayor frecuencia de uso respecto al COP en las 277 Historias clínicas revisadas, y también podemos apreciar como en algunos casos se utilizaron los dos índices, sin embargo esto solo inclina la balanza hacia el uso del sistema ICDAS, el cual se presume, es más utilizado porque es una herramienta más completa y permite un análisis más minucioso del proceso cariogènico desde sus etapas iniciales hasta las Revista Gastrohnup Año 2017 Volumen 19 Numero 1 (enero-abril): e34-e43 37 n= 157

5 lesiones obvias de destrucción de estructura dental. Para el índice COP se aprecia un 36,42% correspondiente a 101 historias clínicas, mientras que para el criterio diagnóstico ICDAS se aprecia un 56,60% con 157 historias clínicas, se reportan un uso de ambos criterios correspondiente a un 6,89% para un total de 19 Historias clínicas. USO DE SISTEMA DIAGNÒSTICO EN LA CLÌNICA. PERIODO ,00% 56,60% 50,00% porcentaje de casos 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 36,42% 6,89% 0,00% COP ICDAS COP/ICDAS Criterio diagnòstico COP ICDAS COP/ICDAS Figura 1. Uso de sistema diagnóstico en la clínica, periodo Con respecto al sistema de diagnóstico usado en la clínica, se observa un cambio en los sistemas de clasificación (Figura 2), encontrándose que del total de las historias evaluadas (277 historias) presenta mayor uso de criterio ICDAS para evaluar historias clínicas con el paso del tiempo, (Fig.1) ya que se observa que el COP fue usado en un 63,24% contra un 29,41%, para ICDAS en el año 2009 y un uso combinado de los criterios en un 7,35%; en el 2010 apreciamos un 50,98% COP contra un 47,06% para ICDAS y un uso combinado de los mismos con un 1,96%, podemos evidenciar el aumento en la implementación del criterio diagnóstico ICDAS. En los años subsecuentes se aprecia un uso mayor para criterio diagnóstico de ICDAS con un 63,64% versus un 27,27 para COP y un 9,09% del uso combinado del mismo en el 2011, en el 2012 se aprecia un gran cambio con un 77,36% para ICDAS, un 13,21% para COP y un uso combinado del 9,43%; ya en el 2013 se nota ampliamente el uso mayoritario del criterio diagnóstico ICDAS con un 94,12% contra un 5,88% para COP lo que muestra el gran cambio en el uso respecto a los criterios diagnósticos, con favorabilidad para el ICDAS. Revista Gastrohnup Año 2017 Volumen 19 Numero 1 (enero-abril): e34-e43 38

6 Figura 2. Uso de los sistemas de criterio diagnóstico para caries por año. ICDAS vs COP. En tanto a la prevalencia de caries de acuerdo a los índices evaluados, podemos observar en la figura 3, como a través de los años se aprecia un descenso en tanto a las datos reportados, lo cual tiende a ser positivo si se correlaciona con el hecho que a partir del 2010 el uso del criterio diagnóstico de ICDAS favorece la detección de caries temprana, lo que permite inferir que los métodos de tratamiento también mejoran este aspecto. En la gráfica se puede observar como en el 2009 de un total de 71 pacientes se reportan 24 con caries, para el 2010 el número de pacientes disminuye, pero también se nota una disminución en la cantidad de casos reportados, de 47 pacientes solo 25 reportan patología cariogènica (evaluada como presencia o ausencia). En el 2011 de 87 pacientes tan solo 19 presentan la patología y en el 2012 se aprecia una disminución también significativa con 14 casos reportados de 52 evaluados. Revista Gastrohnup Año 2017 Volumen 19 Numero 1 (enero-abril): e34-e43 39

7 Figura 3. Prevalencia de Caries dental por año. ICDAS-COP. En los resultados del análisis de acuerdo al índice COP se encuentra que la frecuencia de casos de dientes sanos está en el rango de 17 a 22 dientes sanos, con un máximo de 12 pacientes reportados con esta cantidad de dientes sanos. En los datos correspondientes a dientes cariados, se aprecia un rango de 2 a 8 dientes cariados con un máximo de 18 casos. En cuanto a los dientes obturados se aprecia un rango de 1 a 4 dientes obturados, con un máximo de 12 casos. Y en lo referente a los dientes perdidos se aprecia un rango de 1 a 4 dientes perdidos, con un máximo de 11 casos. De acuerdo al análisis con criterio de ICDAS se encuentra que para ICDAS 0, hay un rango de 8 a 21 dientes con un máximo de 20 casos. Para ICDAS 1 el rango va de 1 a 6 dientes con un máximo de 28 pacientes. ICDAS 2 el rango se aprecia desde 1 a 8 dientes con un máximo de 30 pacientes. ICDAS 3 el rango va de 1 a 6 dientes con un máximo de 33 casos. ICDAS 4, rango de 1 a 5 dientes con un máximo de 20 casos. ICDAS 5, variabilidad de 1 a 5 dientes con un máximo de 31 pacientes. ICDAS 6, rango de 1 a 5 con un máximo de 21 casos. En todas las historias clínicas (277) evaluadas se encontró análisis de factores de riesgo, sin embargo en solo 6 de estas historias clínicas utilizaron el formato adecuado para el análisis de riesgo. En el año 2009 se presenta la mayor cantidad de casos evaluados con factor de riesgo. En el descriptivo para este ítem podemos evidenciar que aunque el análisis de factores de riesgo se realiza, no se realiza con el formato indicado, ya que en el 2009 solo se reporta el uso una anotación de las 71 casos evaluados, así en el 2010 con 3 de 47; de 87; 2012, 1 de 52 y 2013, 1 de 20. Entre los datos relevantes al análisis a los factores de riesgo, se encuentra que 245 casos presentaron historia pasada de caries, a 265 se les realizó I.P.B. y se registró de acuerdo al sistema de O Leary. Del análisis para factor retentivo de placa se encontró que solo 3 casos presentaron aparatología para ortopedia maxilar; 33 casos presentaban apiñamiento; 1 paciente reportó tener una corona, no Revista Gastrohnup Año 2017 Volumen 19 Numero 1 (enero-abril): e34-e43 40

8 se especifica de que tipo. Ningún paciente presentaba ortodoncia; 19 casos presentaban hipoplasia del esmalte, 23 casos presentaron hipomineralización. 143 pacientes refieren uso de crema dental fluorada, 113 no reportan uso de crema fluorada y 21 no reportan uso de crema dental. 259 pacientes reportan consumo de carbohidratos, los cuales reportan consumos mayores o iguales a dos porciones de carbohidratos al día. El año en el que se registra mayor ingreso de pacientes a la clínica infantil fue el 2011 con 87 pacientes ingresados. Se encuentra la siguiente distribución para género: femenino 148 y 129 para Masculino. Las edades más frecuentes fueron 9 y 10 años, con 58 y 62 casos respectivamente. La ciudad de la cual provienen más pacientes fue Santiago de Cali con 257 casos. DISCUSIÓN El cambio en el patrón de presentación de la caries, se ha evidenciado a través de los años, con el uso de las diversas técnicas preventivas como son los sistemas fluorados, los sellantes y las técnicas de educación en higiene oral. Así mismo, el cambio en las prevalencias de caries han sido muy dinámicas, reportando disminuciones de estas cuando se utilizan sistema de clasificación donde se reportan solo las superficies cariadas como es el COP tradicional. Siendo insuficientes para representar el estado real de los pacientes pediátricos, ya que el patrón de presentación de caries en la actualidad se evidencia con mayores tipos de lesiones precavitacionales. En la actualidad, Colombia hace parte de la Alianza para un futuro libre de caries- capitulo Colombia, el cual es un programa patrocinado por la empresa pública, privada y ACFO, donde la Universidad del Valle trabaja constantemente en el frente Académico, el cual ha tratado de involucrar los diferentes conceptos de cariologia a través del curriculum para que se entienda el proceso de caries como algo dinámico. Este trabajo incluye entre otras cosas el cambio en el sistema de recolección de la información en las historias clínicas usando sistemas de clasificación que reporten lesiones de caries desde su estadio inicial, con El fin de minimizar la progresión de la misma. Entre los datos encontrados en el presente estudio se aprecia una prevalencia alta de la enfermedad, independiente de la evaluación con uno u otro criterio diagnóstico (COP - ICDAS). También se aprecia un uso importante del criterio diagnóstico ICDAS respecto al COP a partir del año 2010 y una disminución en la prevalencia de caries a partir del mismo año. Cabe agregar que debido a la importancia de la detección temprana de la lesión, objetivo que se cumple a cabalidad con el criterio diagnóstico ICDAS, este sistema de diagnóstico puede divisarnos un horizonte más amplio respecto a lo relacionado con la detección temprana de caries, y la intervención a este proceso, mostrando así una mayor efectividad y por tanto convirtiéndose en una necesidad su uso de manera amplia. En la literatura se aprecian pocos estudios referentes a la comparación de la utilidad de uno u otro criterio diagnóstico por lo que se hace aún más relevante la caracterización realizada en el presente estudio. En una revisión realizada por Piovano et al., se presenta un abordaje respecto a los diferentes métodos para detección de caries existentes, y se encuentra que todos los índices propuestos hasta antes del 2005 tenían en cuenta principalmente las lesiones de tipo cavitado, siendo este un impedimento para la terapéutica en lesiones iniciales de caries, las cuales requieren un trabajo clínico menor y resultan más económicas. Revista Gastrohnup Año 2017 Volumen 19 Numero 1 (enero-abril): e34-e43 41

9 El criterio diagnóstico más aproximado al criterio de ICDAS es el índice propuesto por Nyvad et al. en 1999, en el cual se formula la examinación de los estadios iniciales de la lesión cariogènica teniendo en cuenta las manchas blancas tal como se realiza con el INCT (índice de necesidad de tratamiento para caries dental). Estos índices favorecen entonces la identificación de lesiones tempranas de caries dental sin embargo por su complejidad se convierten en una herramienta poco útil y tediosa para dicho análisis. El Criterio de ICDAS, reúne estas características y mejora las mismas, colocando en categorías exactas los hallazgos que el examinador pueda encontrar en el paciente, pero vale la pena aclarar que este índice requiere un nivel determinado de calibración para ser efectivo totalmente. En el presente estudio se encontró una elevada prevalencia de caries dental, hallándose en los datos que los pacientes evaluados con índice COP presentan una descripción menos detallada de la patología relacionada, diferente a los casos evaluados con el criterio diagnóstico ICDAS en donde podemos visualizar de una manera más efectiva la relación entre los estadíos iniciales de la enfermedad y los avanzados, los cuales solo serían evaluados correctamente con este índice. La población de género femenino presenta una alta prevalencia de la patología, sin embargo no se relaciona directamente con alguno de los aspectos evaluados, en tanto a los factores de riesgo, ya que desde el principio del estudio se aprecia una distribución mayor para el género femenino, dato que pudiese interferir con los resultados respecto a prevalencia, se infiere que con un control específico de género y una encuesta determinada o caracterizada para el mismo podrían evaluarse datos que definan si esta prevalencia está directamente relacionada con el resultado. Otro de los datos relevantes es la edad a la que se presenta la patología la cual corresponde al rango de 8 a 10 años, resultado concordante con los reportes previamente consultados, ya que vemos la influencia de los hábitos dietarios en la población la cual se encuentra expuesta al ambiente escolar y externo a su hogar en donde podemos presumir de un descontrol en cuanto a la ingesta de carbohidratos, además que no se reportan los aspectos relacionados con la higiene oral en ese momento en cuanto a frecuencia y dedicación a la misma. Dentro de los parámetros relacionados con este estudio, se puede apreciar el hecho que hay una alta incidencia de la patología en la población, siendo determinantes la edad, el género, y los factores de riesgo, principalmente consumo de carbohidratos al día y frecuencia de cepillado, siendo estos últimos altamente incidentes en el proceso de la caries dental, de acuerdo a lo reportado sobre su patogenia en la literatura. Es importante el hecho de realizar no solo el análisis de la prevalencia basado en el criterio diagnóstico, sino también el realizar el análisis de factores de riesgo, lo que nos llevará a comprender mejor el entorno en el cual se desarrolla la patología y así mismo intervenir en los factores importantes con el inicio de la misma. En tanto al criterio diagnóstico de ICDAS, es válido mencionar que resulta ser una herramienta indispensable para establecer la aparición de la patología cariogènica y debido a esto es posible establecer relaciones causales inmediatas o mediatas que correlacionen los factores de riesgo con el inicio de la enfermedad, la cual como bien se menciona en la literatura, puede ser controlada en sus estadíos iniciales, favoreciendo los tratamientos y las condiciones futuras para los pacientes. Dentro del proceso de involucrar en el curriculum del programa académico de Odontología de la Escuela de Odontología, Universidad del Valle, los conceptos de nuevos paradigmas en odontología, se ha desarrollado la implementación en las clínicas del uso de criterio diagnóstico para detección de caries temprana, como se evidencio en el aumento del uso del sistema diagnóstico Revista Gastrohnup Año 2017 Volumen 19 Numero 1 (enero-abril): e34-e43 42

10 ICDAS, logrando mejorar las habilidades clínicas y el dominio clínico en tanto al diagnóstico precoz de las patologías obedeciendo a las directrices propuestas por el frente académico de la alianza por un futuro libre de caries, no obstante se hace necesario implementar este sistema para pacientes adultos, con el fin de minimizar la terapéutica invasiva en los mismos, favoreciendo así tanto la salud, función, como el componente económico implicado en los tratamientos complejos, consecuencia de la pérdida y deterioro de la estructura dental por la caries dental. En conclusión, el criterio diagnóstico de ICDAS ofrece información más detallada en tanto a la evaluación del estadìo inicial de la patología cariogènica. La prevalencia de caries en la población es alta, principalmente en niñas y en el rango etario 8 a 10 años. El análisis de factores de riesgo es fundamental para comprender el proceso de inicio de la patología y así controlar o intervenir en los factores desencadenantes. Es indispensable que esta línea de trabajo continúe para establecer y mejorar los aspectos relacionados con el diagnóstico, la terapéutica temprana y los planes de contingencia respecto a la caries dental. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Beltran-Aguilar ED, Estupinan-Day S, Baez R. Analysis of prevalence and trends of dental caries in the Americas between the 1970s and 1990s. Int Dent J 1999; 49: Bonecker M, Cleaton-Jones P. Trends in dental caries in Latin American and Caribbean 5-6- and year-old children: a systematic review. Community Dent Oral Epidemiol 2003; 31: Díaz Shyrley, Costa M, Flórez LA. Prevalencia de caries dental y caracterización familiar de pacientes pediátricos. Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2011; 2: Duque J, Rodríguez A, Coutin MG, Riveron F. Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol 2003; Duque J, Rodríguez A. Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev Cubana Estomatol 2001; 38: Escobar G, Ortiz A, Mejía L. Caries dental en los menores de 20 años en Colombia: un problema de salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad De Antioquia 2003; 21: 7. Herrera M, Medina-Solis CE, Maupomé G. Prevalence of dental caries in 6-12-year-old schoolchildren in Leon, Nicaragua. Gac Sanit 2005; 19: Kukleva M, Kondeva V. A study on the prevalence of caries incipiens in 7-14 year old children from Plovdiv, Bulgaria. Folia Med (Plovdiv) 1998; Kukleva, M, Kondeva, V. Comparative study of the incidence and prevalence of dental caries in 12-year old children from Plovdiv Folia Med (Plovdiv) 1999; 41: Marthaler TM, O'Mullane DM, Vrbic V. The prevalence of dental caries in Europe Caries Res 1996; 30: Martignon S, Gomez J, Tellez M, Ruiz JA, Marin LM, Rangel MC. Current Cariology Education in Dental Schools in Spanish-Speaking Latin American Countries Mateeva C, Krumova E, Indzova K, Kukleva M, Ivanova K, Encheva R., et al. Incidence of dental caries on milk molars M1,M2 in 3-8 year-old children from Plovdiv. Folia Med (Plovdiv) 1998; 40 (Suppl 3): Mora L, Martínez J. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años, de los Centros de Salud Almanjáyar y Cartuja de Granada capital. Atención Primaria 2000; 26: 14. Petersson GH, Bratthall D. The caries decline: a review of reviews. Eur J Oral Sci 1996; 104: Piovano S, Squassi A, Bordoni N. Estado del arte de indicadores para la medición de caries dental. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) 2010; 25: 16. Tapias Ledesma MA, Martín-Pero L, Hernández V, Jiménez R, Gil de Miguel A. Prevalencia de caries en una población escolar de doce años. Prevalence of caries in an school population of twelve year-old. Av Odontoestomatol 2009; 25: 17. Tapias MA, Martín-Pero L, Hernández V, Jiménez R, Gil A.. Prevalencia de caries en una población escolar de doce años. Av Odontoestomatol 2009; 25: Revista Gastrohnup Año 2017 Volumen 19 Numero 1 (enero-abril): e34-e43 43

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

SALUD BUCAL DE LAS ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA GORETTI. MUNICIPIO DE CALDAS (ANTIOQUIA), 1999.

SALUD BUCAL DE LAS ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA GORETTI. MUNICIPIO DE CALDAS (ANTIOQUIA), 1999. SALUD BUCAL DE LAS ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA GORETTI. MUNICIPIO DE CALDAS (ANTIOQUIA), 1999. BLANCA SUSANA RAMÍREZ P.*, MAGDA BELTRÁN S.**, DORA MARÍA GUTIÉRREZ G.***, LESLIE ANDREA JACOME

Más detalles

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y POTENCIAL CARIOGÉNICO DIETÉTICO EN PACIENTES DE 7 A 10 AÑOS, CENTRO DE CLÍNICAS ODONTÓLOGICAS, UNIVERSIDAD DE TALCA ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO

Más detalles

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas.

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas. Trabajo de Investigación. Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas. Prevalence of caries in Roble Huacho School Students, Commune of Padre las Casas. Revista

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya Artículo original Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. Holguín Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya Dental Caries Risk Factors in Patients of Mario Gutierrez

Más detalles

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva Competencias específicas Desempeño profesional especializado en el campo de la odontología preventiva Participación en la difusión del conocimiento en el área

Más detalles

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA DATOS GENERALES Nombre asignado a la experiencia significativa Programa Preventivo Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes - Pasto SUSTENTACIÓN CONCEPTUAL Nota:

Más detalles

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA Nombre: CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS E-mail: ccontrerasi@bt.unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 11615 Oficina: Instituto de Genética oficina 213 Grupo de Inv.: Grupo de

Más detalles

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016 In Crescendo Ciencias de la Salud, 2017; 4(2): 519-526 Fecha de recepción: 25 de octubre del 2017 Fecha de aceptación: 15 de noviembre del 2017 PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES

Más detalles

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1.2 Conclusiones. Una vez analizada toda la información recolectada y representado de distintas formas, los datos recolectados en los instrumentos utilizados

Más detalles

Educación para la Salud en Odontología

Educación para la Salud en Odontología Artículo de Revisión Educación para la Salud en Odontología Inocente-Díaz ME 1, Pachas-Barrionuevo F 2. Educación para la Salud en Odontología. Rev Estomatol Herediana. 2012 Oct-Dic;22(4):232-41. RESUMEN.

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Prevalencia de caries dental en pacientes del Régimen Subsidiado atendidos en la ESE Hospital Bellosalud municipio de Bello, 2008

Prevalencia de caries dental en pacientes del Régimen Subsidiado atendidos en la ESE Hospital Bellosalud municipio de Bello, 2008 Prevalencia de caries dental en pacientes del Régimen Subsidiado atendidos en la ESE Hospital Bellosalud municipio de Bello, 2008 Marcela Cardona, 1 Janelly Machacado, 2 Luis Gonzalo Alvarez 3 Resumen

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá

Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá Rey M. A.*, Salas E.*, Martignon S.** Resumen Se realizó en la población escolar de Moniquirá-Boyacá en 357

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

CURRÍCULO INVESTIGADOR

CURRÍCULO INVESTIGADOR 1. DATOS DEL * JUAN ANTONIO OLIVEIRA DELRIO Cédula 0960044253 Género Masculino Nacionalidad Venezolana Email juanoliveiradelrio@hotmail.com Email institucional Organización Palabra primaria Medicina y

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba ABSTRACT Introducción: Cuidar la higiene bucal en niños

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FUNDACIÓN DAR AMOR (FUNDAMOR)

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FUNDACIÓN DAR AMOR (FUNDAMOR) UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FUNDACIÓN DAR AMOR (FUNDAMOR) COMPORTAMIENTO DEL BUFFER SALIVAR Y COMPARACION DE DOS METODOS DE MEDICIÓN ANTE LA PRESENCIA DE UN SUSTRATO DE PH ACIDO CONOCIDO (Ph-2) EN PACIENTES

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Alianza por un Futuro Libre de Caries Detenga la Caries AHORA por un Futuro Libre de Caries

Alianza por un Futuro Libre de Caries Detenga la Caries AHORA por un Futuro Libre de Caries Crema Dental con Alta Concentración de Fluoruro Resumen Completo Descripción: Los dentífricos con fluoruro fueron introducidos por primera vez en la década de los 50s. [1] El primer dentífrico con fluoruro

Más detalles

Describir los mecanismos de incorporación de los fluoruros en los tejidos dentarios. Describir las formas de administración de los fluoruros.

Describir los mecanismos de incorporación de los fluoruros en los tejidos dentarios. Describir las formas de administración de los fluoruros. CLASE Nº 13 FLUORUROS OBJETIVOS Describir los mecanismos de incorporación de los fluoruros en los tejidos dentarios. Describir las formas de administración de los fluoruros. CONTENIDOS Mecanismos de incorporación

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

Indicadores de Salud oral en escolares, Catmis, Yucatán.

Indicadores de Salud oral en escolares, Catmis, Yucatán. (2009) Vol. 1 Núm. 2 pp 39-43 Artículo Original Indicadores de Salud oral en escolares, Catmis, Yucatán. Rejón-Peraza M 1, Rivas-Gamboa F 2, Aguilar-Ayala F 1, Lama-González E 3, Flota-Alcocer A 4, Barredo-

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este capítulo se presenta la información recolectada en la investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del análisis de

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad

Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad JIMÉNEZ, P *, ELÍAS, A. University de Puerto Rico, Escuela de Odontología. PSOTER, W. New York University, School of Dentistry.

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

Comportamiento de la caries dental en la escuela primaria Antonio López Coloma. Consejo Popular México. Colón, Matanzas. Mar.-jun.

Comportamiento de la caries dental en la escuela primaria Antonio López Coloma. Consejo Popular México. Colón, Matanzas. Mar.-jun. ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento de la caries dental en la escuela primaria Antonio López Coloma. Consejo Popular México. Colón, Matanzas. Mar.-jun., 2009 Behavior of the dental caries in the primary school

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS.

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS. DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS. DIFFERENCE DIAGNOSED IN DETECTING TOOTH DECAY, ACCORDING TO THE CRITERIA OF ICDAS

Más detalles

AUTORES LAURENT MANJARRES SARMIENTO CLARA ROBLES MUÑOZ

AUTORES LAURENT MANJARRES SARMIENTO CLARA ROBLES MUÑOZ IMPACTO DEL CONFORT DE LA SONRISA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES ADULTOS ATENDIDOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA AUTORES LAURENT MANJARRES SARMIENTO CLARA ROBLES

Más detalles

Resumen. donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad.

Resumen. donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad. Resumen Introducción. Los trasplantes de órganos son el único tratamiento para pacientes con enfermedades crónicas avanzadas. Sin embargo, existe una disparidad entre el número de pacientes en lista de

Más detalles

Introducción a la Odontología. Formación Básica. Materia Básica Estadística 1º 1º 6. Francisco Requena Guerrero

Introducción a la Odontología. Formación Básica. Materia Básica Estadística 1º 1º 6. Francisco Requena Guerrero GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA Curso 2014-2015 (Fecha última actualización: 04/06/14) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Introducción a la Odontología Materia Básica Estadística 1º

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 1º 6

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 1º 6 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Introducción a la Odontología Materia Básica Estadística 1º 1º 6 Formación Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE

Más detalles

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA Código: 48-397 Régimen: Anual Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas:12 Horas prácticas:116 Horas totales:128 Escuela/s: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:

Más detalles

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona una población,

Más detalles

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años Analysis of socio-demographic features of patients with end stage chronic renal disease: differences

Más detalles

PROYECTOS FINALIZADOS CALI

PROYECTOS FINALIZADOS CALI PROYECTOS FINALIZADOS 2012-2016 CALI AÑO TÍTULO INVESTIGADOR PRINCIPAL SEMILLEROS Aplicación de la encuesta CPQ en escolares de 6 a 14 años en Santiago de Cali. Como influye la salud oral en la calidad

Más detalles

Facultad de Odontología

Facultad de Odontología Facultad de Odontología Estado de salud/enfermedad dentaria en niños de 12 años de una comunidad urbana de riesgo social Responsables del proyecto: Coordinadores: Néstor Daniel Furci, Carlos Alberto Capuano,

Más detalles

Medicina Basada en la Evidencia y autoaprendizaje

Medicina Basada en la Evidencia y autoaprendizaje Medicina Basada en la Evidencia y autoaprendizaje Universidad de Salamanca Salamanca, 21 de septiembre 2006 JA Mirón Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública Perspectiva Global CAMBIO DE

Más detalles

Artículos Originales Original Articles

Artículos Originales Original Articles Artículos Originales Original Articles PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS EN LA INSTITU- CION EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SE- VILLA, SEDE EL BOSQUE; MEDELLIN, CO- LOMBIA 2009 Revista

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES

ARTÍCULOS ORIGINALES Rev Cubana Ortod 2000;15(1):33-8 ARTÍCULOS ORIGINALES Clínica Estomatológica H y 21 RESULTADOS DEL CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS DE ANOMALÍAS DENTOFACIALES. Celis María Fernández Torres 1 RESUMEN: Se

Más detalles

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias

Más detalles

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud Mario Delgado MD MSc 1 Objetivo de la Conferencia Definir y comentar sucintamente los pasos o etapas que se deben cumplir

Más detalles

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. * DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Marco A. Bolaños E. * Key Word Index: Dentinogénesis imperfecta. RESUMEN Se presenta un caso de dentinogénesis imperfecta en un paciente de 4 años

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA PREVENTIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA

ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA PREVENTIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA PREVENTIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA DRA. PILAR GÁLVEZ CAMUS DRA. CARMEN GLORIA PÉREZ DEL RÍO www.pequenassonrisas.cl 1 QUIÉNES SOMOS Pequeñas Sonrisas, es un programa de promoción

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA Medicent Electrón. 1997;1(1) UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA ARTÍCULO DE REVISIÓN PREVALENCIA DE CARIES, PERIODONTOPATÍAS Y MALOCLUSIONES EN UNA

Más detalles

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I DES: Salud Programa(s) Educativo(s): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Tipo de materia: Especifica Clave de la materia: Semestre: Tercer Semestre 3º Área en plan de estudios: Especifica teórico/ practica

Más detalles

Artículo de Opinión Evaluación del estado de Salud Bucal de niños en 4 y 5

Artículo de Opinión Evaluación del estado de Salud Bucal de niños en 4 y 5 Evaluación del estado de Salud Bucal de niños en 4 y 5 años que asisten al Centro de Desarrollo Infantil Mitai Roga N V, de la ciudad de Corrientes Capital. Autores: *Dra. Beatriz Juana Cardozo ** Dra.

Más detalles

ESTADÍSTICA. Materia Básica Estadística. Formación Básica. Introducción a la Odontología 1º 1º 6

ESTADÍSTICA. Materia Básica Estadística. Formación Básica. Introducción a la Odontología 1º 1º 6 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Introducción a la Odontología Materia Básica Estadística 1º 1º 6 Formación Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE

Más detalles

INTEGRACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO ELABORADO EN EL PLAN EDUCATIVO SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO. GUÍA DE UTILIZACIÓN. ETAPAS EDUCATIVAS

INTEGRACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO ELABORADO EN EL PLAN EDUCATIVO SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO. GUÍA DE UTILIZACIÓN. ETAPAS EDUCATIVAS INTEGRACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO ELABORADO EN EL PLAN EDUCATIVO SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO. GUÍA DE UTILIZACIÓN. ETAPAS EDUCATIVAS INTEGRACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO ELABORADO EN EL PLAN EDUCATIVO SEGÚN

Más detalles

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA UNIVERSIDAD '. / ~,;. CIENTIFICA l. \ 1 1 1 ( 1. ;. /) ' / ' :r. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA "Evaluación de los cuidados de

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN TÉRMINOS DE SATISFACCIÓN DESDE LA PERCEPCIÓN DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA EN LA IPRESS SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Más detalles

Prevalencia de caries en escolares de 6 a 15 años, Isla de Pascua Caries prevalence in 6 to 15 year-old school children,

Prevalencia de caries en escolares de 6 a 15 años, Isla de Pascua Caries prevalence in 6 to 15 year-old school children, Trabajo de Investigación Prevalencia de caries en escolares de 6 a 15 años, Isla de Pascua Caries prevalence in 6 to 15 year-old school children, Gómez González V 1, Cabello Ibacache R 1, Rodríguez Martínez

Más detalles

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO:

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO: VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO: Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, sobre hipertensión arterial, en donde se describe las variables a partir de los objetivos específicos delimitados

Más detalles

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Prof. Ángel G. Rincón G. @ULAinvestiga Investigación Cuantitativa Cualitativa CUALITATIVA Buscan comunicarse con el sujeto del estudio. Se limitan a preguntar Comunicación

Más detalles

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the Virgen del Carmen La -Era Lurigancho Chosica, 2016. Calidad de Vida e Hipertensión Arterial sistólica y diastólica en adultos mayores del Centro poblado Virgen del Carmen La Era, Lurigancho Chosica, 2016. Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial

Más detalles

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Facultad de Odontología Carrera 47 N. 37 sur - 18 Envigado - Teléfono:4446065 Ext. 4112-4114 - 4115-4116 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA El programa

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estado de Salud Bucal de la población cubana en el año 1998. En la investigación realizada se examinaron un total de 2397 personas de las cuales el 44% correspondía al sexo masculino

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El estudio fue realizado en el servicio de gastroenterología del Hospital Fernando Vélez Páiz, el cuál está ubicado en la zona occidental la Ciudad de Managua, Nicaragua, tiene

Más detalles

Primer Simposium Regional de la Enfermedad Meningocócica

Primer Simposium Regional de la Enfermedad Meningocócica Primer Simposium Regional de la Enfermedad Meningocócica La importancia de la calidad de la vigilancia epidemiológica para estimar la carga de enfermedad meningocócica en LAC Lúcia Helena De Oliveira Asesora

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE 2009-2014 AUTORES Investigador Principal: Dr Andrés Felipe Zuluaga

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

Índice de autores. Ardila G y colaboradores. Implementación y evaluación de un. Cepeda B y colaboradores. Implementación y evaluación de un

Índice de autores. Ardila G y colaboradores. Implementación y evaluación de un. Cepeda B y colaboradores. Implementación y evaluación de un Vol. 32, núm. 68 Vol. 32, núm. 69 Índice de autores Agudelo-Suárez A y colaboradores. Panorama de la fluorosis Ardila G y colaboradores. Implementación y evaluación de un protocolo preventivo para controlar

Más detalles

Cochrane y las RS. Qué es Cochrane

Cochrane y las RS. Qué es Cochrane Acerca de Cochrane Cochrane y las RS Qué es Cochrane Cochrane (www.cochrane.org) es una organización internacional cuya misión es ayudar a tomar decisiones sanitarias bien fundamentadas preparando, manteniendo

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Aplicación Tópica de Flúor Gel al 1,23%

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Aplicación Tópica de Flúor Gel al 1,23% Código:PA-GU-10-PT-83 Versión: 0 Fecha de Actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental

Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015 ARTÍCULO ORIGINAL ISSN: 1315 2823 Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la incidencia de caries dental Level of

Más detalles

C.D. José Ramos Mendoza, C.D. Luz Verónica Rodríguez López. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D. José Ramos Mendoza, C.D. Luz Verónica Rodríguez López. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Transversal ODONTOLOGÍA COMUNITARIA Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

Fundamentos de Investigación Biomédica Salud. Diplomado presencial

Fundamentos de Investigación Biomédica Salud. Diplomado presencial Diplomado presencial Intensidad horaria 120 horas Horario Viernes de 2:00 pm a 7:00 pm y sábados de 8:00 am a 4:00 pm Presentación del programa La toma de decisiones en salud requiere contar con información

Más detalles

CAPÍTULO V DISCUSIÓN

CAPÍTULO V DISCUSIÓN CAPÍTULO V DISCUSIÓN La caries dental y la enfermedad periodontal, afectan a un gran porcentaje de la población, más del 90%, la única posibilidad de poder mantener la Salud Bucal, es prevenir la enfermedad

Más detalles

Presentación de la tesis. Desarrollo principal. Anexos INDICE. Pág.

Presentación de la tesis. Desarrollo principal. Anexos INDICE. Pág. Presentación de la tesis Desarrollo principal Anexos INDICE Pág. INDICE DE CUADROS............................................ iii INDICE DE FIGURAS............................................. v RESUMEN.....................................................

Más detalles

Odontología Infantil Integral

Odontología Infantil Integral Licenciatura en Cirujano Dentista Odontología Infantil Integral Optativa Mixta 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN a. Nombre de la asignatura b. Tipo Optativa c. Modalidad Mixta Odontología Infantil Integral

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO ATENDIDO EN EL CONSULTORIO DE ODONTOLOGÍA DEL CENTRO DE

Más detalles

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. RESUMEN La falta de estudios publicados en nuestro país en relación

Más detalles

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD. Rev Cubana Estomatol 2001;38(3):165-69 Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana LAS FAMILIAS SALUDABLES Y LOS FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD Dr. Amado Rodríguez

Más detalles

Encuesta de prevalencia de caries dental en niños y adolescentes

Encuesta de prevalencia de caries dental en niños y adolescentes APORTACIONES ORIGINALES Encuesta de prevalencia de caries dental en niños y adolescentes Jesús Pérez-Domínguez, 1 Armando González-García, 1 María del Rosario Niebla-Fuentes, 2 Iván de Jesús Ascencio-Montiel

Más detalles

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz P á g i n a 1 Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz Dra. Annabel Moya, Odontólogo UGMA, 1996 Dra. Diomaris Hernández, Odontólogo Univ. Carabobo, 1993 RESUMEN:

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

La investigación epidemiológica cuantitativa

La investigación epidemiológica cuantitativa La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones

Más detalles

Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte

Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte Dra. C. Sommariva M. Fejersjkov Siglo XX Diagnóstico una combinación de hallazgos patológicos-anatómico: Cavitación Cambios en la translucidez del esmalte

Más detalles

FRECUENCIA DE ENFERMEDADES BUCALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CLÍNICA ESPECIALIZADA EN ODONTOLOGÍA EN LIMA, PERÚ

FRECUENCIA DE ENFERMEDADES BUCALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CLÍNICA ESPECIALIZADA EN ODONTOLOGÍA EN LIMA, PERÚ Artículo Original KIRU. 2014 Ene-Jun;11(1):50-5. FRECUENCIA DE ENFERMEDADES BUCALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CLÍNICA ESPECIALIZADA EN ODONTOLOGÍA EN LIMA, PERÚ FREQUENCY OF ORAL DISEASES IN PATIENTS

Más detalles

PREVALENCIA DE CARIES E INDICE DE CPOD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN INVESTIGACIONES REALIZADAS EN

PREVALENCIA DE CARIES E INDICE DE CPOD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN INVESTIGACIONES REALIZADAS EN PREVALENCIA DE CARIES E INDICE DE CPOD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN INVESTIGACIONES REALIZADAS EN UNIVERSIDADES DE ASUNCIÓN RECONOCIDAS POR EL MEC PREVALENCE OF DECAY AND CPOD INDEX IN CHILDREN 6 TO 12 YEARS

Más detalles

Materia Básica Estadística. Introducción a la Odontología. Formación Básica 1º 1º 6

Materia Básica Estadística. Introducción a la Odontología. Formación Básica 1º 1º 6 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA Curso 2015-2016 (Fecha última actualización: 12/05/15) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Introducción a la Odontología Materia Básica Estadística 1º

Más detalles

Revisión de la efectividad de la fortificación de la sal con flúor para el consumo humano

Revisión de la efectividad de la fortificación de la sal con flúor para el consumo humano Lima, diciembre de 2016 SERIE REVISIONES ULTRA RÁPIDAS N 10-2016 Revisión de la efectividad de la fortificación de la sal con flúor para el consumo humano INSTITUTO NACIONAL DE SALUD UNIDAD DE ANÁLISIS

Más detalles

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica Tipos de la Investigación en Salud Nivel de Análisis Condiciones

Más detalles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles