Al 29 de agosto 2010 Guatemala, 29 de agosto de 2010

Documentos relacionados
Al 31 de enero de 2010

Al 31 de julio 2010 Guatemala, 31 de julio de 2010

Al 28 de febrero de 2010

Al 11 de julio 2010 Guatemala, 11 de julio de 2010

Al 2 de octubre de 2010

Al 7 de noviembre de 2010

Al 29 de mayo de 2011

Al 03 de julio de 2011

Al 1 de mayo de 2011 Guatemala, 01 de mayo de 2011

Al 20 de diciembre de 2009

Al 10 de abril de 2011

Al 31 de octubre de 2009

Al 31 de enero de 2012

Al 04 de octubre de 2009

Al 15 de octubre de 2009

Año 2010 Guatemala, enero de 2011

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Al 14 de agosto de 2009

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Presentación de Guatemala

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe especial sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Informe sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Al 4 de agosto de 2013

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Sistema de Monitoreo de Cultivos

EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Al 9 de junio de 2013

Año 2009 Guatemala, enero de 2010

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Sistema de Monitoreo de Cultivos

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

8ª. Avenida 20-65, zona 1 PBX: EXT

Al 1 de junio de 2014 Guatemala, Centro América

Situación del maíz blanco a diciembre de 2017

FONDO DE TIERRAS REPORTE LISTADO POR MUNICIPIO CREDITOS DESEMBOLSADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 OCTUBRE EN EJERCICIO

Sistema de Monitoreo de Cultivos

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

APORTE RECIBIDO EL 12 DE JUNIO DE 2015 CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO 2015 CIFRAS EN QUETZALES. Total Recibido a Prestamo.

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

66% 34% Q134,572,075.00

66% 34% Q136,436,375.00

Al 26 de octubre de 2012

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Usuarios Activos Programa Social Mi Bono Seguro Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2011

CODIFICACIÓN NACIONAL DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ORGANIZADOS EN CADER POR MUNICIPIO

Situación de malaria, semana epidemiológica 42 Guatemala, 2016-*2018 (del

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 DEPARTAMENTO GUATEMALA

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Gráfica 1. Gráfica 2

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio agosto 2016

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

Para la presente perspectiva no se descarta la influencia de 1 ó 2 tormentas tropicales para la región norte de Centroamérica.

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

COBERTURA ELÉCTRICA DE GUATEMALA

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2010

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CONTRATO RENTA MENSUAL

Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional

CONTEMPO S.A $ 8,500.00

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009 DEPARTAMENTO GUATEMALA

Becas Escolares. para estudiantes de primer año del Ciclo Básico del Nivel Medio DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 30 DE ABRIL DEL 2015 DEPARTAMENTO GUATEMALA

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 6 DE JUNIO DEL 2015 DEPARTAMENTO GUATEMALA

Guatemala, julio de 2018

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2015

Alta Verapaz Embarazos 2017, Partos 2017 Suchitepéquez Embarazos 2017, Partos 2017

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

Año 2012 Guatemala, 30 de diciembre de 2012

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

INFORME DE SITUACIÓN DE MAÍZ EN GUATEMALA Contenido

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas

CONTEMPO S.A $ 8,500.00

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

ESTADISTICAS DEL PADRON ELECTORAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO AL 14 DE ENERO DEL 2018 DEPARTAMENTO GUATEMALA

ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2016

Pertenencia Sociolinguistica

Aporte 10% Constitucional

HOMICIDIOS ROBO DE VEHÍCULOS

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -JUNIO 2014-

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y ANUAL

DEL INFORME. A febrero de 2014 DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

MUNICIPALIDADES DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA ALTA VERAPAZ

NÓMINA DE ENTIDADES SUJETAS A FISCALIZACIÓN

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Sistema de Monitoreo de Cultivos

CUADRO DE RESULTADOS DE INDICADORES ÍNDICE CONSOLIDADO FINANCIERO MUNICIPAL -ICFM- A NIVEL NACIONAL EJERCICIO FISCAL 2016

1 de 12 PAGINA: FECHA: HORA: 12/02/ :54:53. Municipalidad ACATENANGO AGUA BLANCA AGUACATAN ALMOLONGA AMATITLAN ANTIGUA GUATEMALA ASUNCION MITA

Transcripción:

Monitoreo sobre la reserva, precio y mercado del maíz y frijol con familias de las comunidades donde se ejecutan los proyectos apoyados por FAO-Guatemala Al 29 de agosto 2010 Guatemala, 29 de agosto de 2010

Precio/qq (Q) Precios y reservas de maíz blanco en las familias que participan en los proyectos apoyados por FAO a nivel nacional a la presente fecha Norte Oriente Costa Sur Occidente Central Promedio Nacional Precio promedio por quintal* (Q) 118 108 134 122 Número de quintales de reserva promedio por familia Número de meses que cuentan con reserva las familias (promedio)* * 8 0.00 2.6 0.00 No se cuenta con datos 3 0.00 0.97 0.00 No se cuenta con datos *1 quintal = libras (45.45 kilogramos), **Cálculo realizado tomándo como base, que el requerimiento de una familia promedio de 6 miembros es de 32 quintales de maíz por año. Los datos reportados son Precios en la Comunidad ; es el precio a como se venden entre las mismas familias en la comunidad, es el mismo precio que venden las familias a un intermediario que llega en ese momento a comprar a la comunidad. Tipo de cambio a la fecha: 1 US$ =Q8.04634 (Fuente: Banco de Guatemala). - - 150 90 Precio del maíz blanco a nivel nacional 141 136 132 131 132 133 127 132 122 121 128 124 123 122 113 119 114 112 112 118 111 112 114 114 104 109 104 103 102 98 94 97 94 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: En el mes de agosto el precio por quintal de maíz fue similar al presentado en julio del presente año, no se presentó un incremento como en años anteriores, donde el precio más alto se da en este mes. Al comparar los precios con los últimos tres años, es el segundo precio más bajo, después del año 2008, donde el precio por quintal fue de Q109.00 El comportamiento del precio se debe al ingreso al país de maíz de procedencia Mexicana, este abastece los principales mercados del país, aumentando la oferta y regulando el precio al consumidor final. A esto hay que agregar que familias de la Costa Sur quienes residen en la Nueva Concepción, La Maquina y Caballo Blanco han iniciado la cosecha de maíz, por lo que han iniciado a abastecer los mercados de la Capital y del Occidente del país, el único inconveniente al momento con este maíz es que está siendo comercializado con alta humedad (20% aproximadamente), lo que provoca que los compradores tengan que realizar el procesamiento de secado, y que muchas veces prefieran el maíz Mexicano. Aunque hay existencias de maíz en los mercados, las familias del Oriente y Occidente del país a la presente fecha no cuentan con reservas, por lo que optan por comprarlo cuando tienen recursos económicos, consumen en menor cantidad, o la familia deja de consumirlo al no contar con los recursos para su compra. 2

Precio/qq (Q) Precio/qq (Q) Precio del maíz blanco en la Norte del País 90 80 70 118 112 118 114 109 95 99 103 105 83 83 83 95 95 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: En la Norte el precio de maíz mostro un pequeño incremento de Q6.00 por quintal con respecto al mes de julio del presente año, esto es algo normal, ya que en la región las familias han vendido en su totalidad el grano que cosecharon en marzo y abril recién pasado. El precio por quintal cotizado en la presente fecha es Q2.00 más caro que el cotizado en agosto del 2009 El precio en la región tendrá una pequeña baja en los próximos meses, ya que las familias iniciaran la cosecha del maíz en el mes de septiembre. Este ciclo de cultivo fue sembrado en mayo, las familias manifiestan que las condiciones han sido buenas en el área y que obtendrán una buena cosecha del maíz sembrado en invierno Precio del maíz blanco en la Sur del País 150 90 80 136 128 121 99 105 105 106 105 101 108 99 89 88 88 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: En el mes de agosto el precio por quintal de maíz en la Sur presentó una baja de Q2.00, esto se debe a que familias de las áreas productoras de maíz en la han iniciado la cosecha del grano, a esto se agrega el ingreso de maíz Mexicano a la región, lo cual aumentó la oferta en el mercado. Se ha iniciado el abastecimiento a los mercados de la Occidente y Ciudad Capital, con maíz producido en la región en el primer ciclo de cultivo, según informes de los técnicos se encuentra maíz Nuevo de la Costa Sur en los principales mercados, este procede de los Parcelamientos de la Nueva Concepción, La Maquina y Caballo Blanco; el único inconveniente presentado es la alta humedad presentada en el grano, lo cual provoca que los compradores tengan que realizar el secado del grano, para bajar la humedad de 20% de humedad a 12 o 14% que es el porcentaje recomendable. Las plantaciones de maíz en esta región en su mayoría están en la fase de fructificación, y una parte está en la fase de cosecha, los daños al cultivo causados por las lluvias han sido pocos, lo cual no incidirá significativamente en la cosecha del ciclo de primera para las familias de la Costa Sur. 3

Precio/qq (Q) Precio/qq (Q) 160 150 90 80 70 Precio del maíz blanco en la Oriente del País 150 142 138 131 132 133 123 117 121 126 121 135 122 128 119 116 106 121 117 116 112 117 96 113 107 105 105 103 98 98 94 91 82 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: El precio por quintal de maíz en la Oriente presenta una baja de Q5.00 por quintal al compararlo con el precio cotizado en julio del presente año. En esta región el precio del maíz se mantuvo estable durante agosto, que es uno de los meses donde se presenta el precio más alto durante todo el año, la oferta de maíz en los mercados es normal. Las familias más pobres continúan sin reservas de maíz para su consumo desde el mes de julio, por lo que tienen que comprarlo en los diferentes mercados. Como se mencionó en el informe de julio, este año, en la región no se presentó la Canícula (periodo de 40 días de sequia, dentro de la época lluviosa), las familias visualizan una buena cosecha. Las plantaciones se encuentran en su fase de fructificación, lo cual permite que las familias consuman elotes, esto ayuda a la alimentación de las familias, disminuyendo así la compra del grano. 170 160 150 90 Precio del maíz blanco en la Occidente del País 160 156 156 150 151 145 148 142 144 155 141 152 141 146 132 133 135 137 135 127 134 118 134 134 123 128 118 121 118 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: En la Occidente del país, el precio por quintal de maíz no presentó variación con respecto al mes de julio del presente año. La existencia del grano en los mercados de la zona es normal, estos son abastecidos por maíz Nuevo de la Costa Sur, maíz producido dentro de la misma región, pero en su mayor parte por maíz Mexicano, esto ha contribuido a mantener la estabilidad de los precios. En el departamento de Sololá, el quintal de maíz proveniente de la Costa Sur se cotiza a Q.00, el maíz criollo blanco a Q170.00, el maíz criollo amarillo a Q160.00 y el quintal de maíz Mexicano se cotiza a Q135.00. Mientras que en el departamento de San Marcos, el quintal de maíz proveniente de la Costa Sur se cotiza a Q.00, el maíz criollo blanco a Q175.00, el maíz criollo amarillo a Q165.00 y el quintal de maíz Mexicano se cotiza a Q.00. Las familias más pobres desde el mes de julio no cuentan con reservas de maíz para su alimentación, actualmente están comprando el grano para la alimentación familiar y las aves de patio.. Las plantaciones se encuentran en su fase de fructificación (jilote), con lo cual las familias iniciaran con el consumo de elotes a mediados del mes de septiembre, esto ayudará a la alimentación de las familias, disminuyendo la compra del grano. 4

Precio/qq (Q) Precios y reservas de frijol negro en las familias que participan en los proyectos apoyados por FAO a nivel nacional a la presente fecha Norte Oriente Costa Sur Occidente Central Promedio Nacional Precio promedio por quintal* (Q).00.00 540.00.00 380.00 424.00 Número de quintales de reserva promedio por familia Número de meses que cuentan con reserva las familias (promedio)* * 0.00 0.00 0.00 0.00 No se cuenta con datos 0.00 0.00 0.00 0.00 No se cuenta con datos *1 quintal = libras (45.45 kilogramos), **Cálculo realizado tomándo como base, que el requerimiento de una familia promedio de 6 miembros es de 7 quintales de frijol por año. Los datos reportados son Precios en la Comunidad ; es el precio a como se venden entre las mismas familias en la comunidad, es el mismo precio que venden las familias a un intermediario que llega en ese momento a comprar a la comunidad. Tipo de cambio a la fecha: 1 US$ = Q8.04634 (Fuente: Banco de Guatemala). Precio del frijol negro a nivel nacional - - 300 200 524 520 528 485 483 451 453 447 490 432 455 449 443 459 389 482 444 390 432 440 454 424 460 422 434 363 433 419 305 320 322 397 303 344 360 320 293 313 300 317 285 299 285 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: A nivel nacional, en el mes de agosto el precio del quintal de frijol se mantuvo estable, la oferta del grano en los mercados es normal, estos son abastecidos con frijol procedente de Jutiapa, Jutiapa y Chiquimula. El precio por quintal cotizado a la presente fecha es Q30.00 más barato que el cotizado en julio del presente año, al comparar el mes de agosto durante los años 2007, 2008 y 2009, fue en el año 2009 cuando se presenta el precio más alto, mientras que en los años 2008 y 2010 los precios fueron similares. En el mes de agosto, las familias en el Oriente del país iniciaron la cosecha del frijol de invierno o arriesgado, a finales del mes de julio las familias visualizaron una buena cosecha, debido a la poca presencia de plagas y enfermedades, a esto agregaron que este año ha habido un buen invierno. Sin embargo al finalizar agosto los resultados cambiaron, esto debido a que el frijol en su fase de Cosecha es poco tolerante a la humedad, ya que se Nace en la vaina, situación que se dio y está dando a la presente fecha con las familias de la Oriente del país, quienes están perdiendo la mayor parte de su cosecha, debido al exceso de lluvia, lo cual provoca lo arriba descrito. 5

Precio/qq (Q) Precio/qq (Q) Precio del frijol negro en la Norte del País 420 425 429 440 460 450 409 330 330 300 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: El precio por quintal de frijol en la Norte presentó una baja de Q50.00 por quintal al compararlo con el precio presentado en julio recién pasado, las familias desde el mes de julio no cuentan con reservas de frijol para su autoconsumo, la oferta es normal en los mercados locales. Las familias que sembraron frijol en el mes de mayo, han iniciado la cosecha, en los mercados ya se observa el grano producido en este ciclo de cultivo. Las lluvias no han afectado el cultivo del frijol en esta región del país. 700 Precio del frijol negro en la Sur del País 510 510 460 480 360 509 566 505 450 540 550 526 550 550 300 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: El precio por quintal de frijol en la Sur presentó una baja de Q60.00 con respecto al precio cotizado en el mes de julio de este año, la oferta en los mercados de la región es normal, estos son abastecidos por frijol proveniente del Oriente del país, Petén, así como frijol de procedencia Mexicana. El precio por quintal de frijol en el mes de agosto del año 2009 fue Q60.00 más caro que el presentado en el mismo mes del presente año. En esta región son pocas las familias que se dedican al cultivo del frijol, la mayoría lo compran, debido a esto, los precios están relacionados con los ciclos de producción del frijol cultivado en las regiones del norte y oriente del país. 6

Precio/qq (Q) Precio/qq (Q) Precio del frijol negro en la Oriente del País 300 200 461 476 429 420 425 449 429 420 405 412 425 413 415 357 344 428 389 396 354 390 380 390 398 273 295 360 254 239 254 267 272 252 253 242 251 200 200 200 200 200 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: En la del Oriente del país, el precio por quintal de frijol presentó una baja de Q40.00, la oferta del grano en los mercados de la zona ha aumentado, esto debido a que la cosecha de invierno ha iniciado. Las familias más pobres de esta región no cuentan con reservas de frijol para su alimentación desde el mes de julio, actualmente lo están cosechando Camagüa (verde), lo compran o no lo consumen. Las fuertes lluvias han afectado el cultivo de frijol, principalmente en su fase de cosecha, a este respecto Jaime Súchite, técnico de PESA/FAO en Jalapa comenta Se han tenido pérdidas hasta de un 50% en la cosecha debido a las intensas lluvias que se han registrado en el territorio. Esto ha hecho que el frijol se nazca razón que agrava la situación en cuanto la disponibilidad de reservas de las familias y de semillas, debido a que muchas familias esperaban sacar la semilla de esta cosecha para siembra de postrera. Mario De León, Jefe de Área del Proyecto Food Facility FAO/Unión Europea en Baja Verapaz expresa Según Antonio Mejía Manuel en la comunidad de Ojo de Agua municipio de Santa Cruz El Chol, existen pérdidas del 80% de las parcelas de frijol, provocadas por la intensa humedad del suelo y del ambiente, provocando proliferación de hongos en las vainas, así como la germinación del grano antes de ser cosechado 700 300 200 Precio del frijol negro en la Occidente del País 599 620 606 570 550 572 538 518 525 571 529 488 566 534 540 530 521 472 475 475 526 450 450 476 450 480 450 469 436 397 390 391 333 374 326 325 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Interpretación de los datos: En la del Occidente del país, el precio por quintal de frijoles similar l al presentado en los últimos dos meses. La oferta en los mercados de la es normal, en Sololá y en San Marcos el quintal de frijol negro de vara se cotiza a Q700.00, mientras que el de suelo a Q.00, la diferencia de precio se debe a la mejor calidad del caldo y del grano cocinado del frijol de vara. Las familias de esta, desde el mes de julio no cuentan con reservas de frijol para su consumo, actualmente lo están comprando. En esta región también ha habido pérdidas en el cultivo del frijol, especialmente en los lugares ubicados a menor altitud sobre el nivel del mar, donde algunas familias han iniciado con la cosecha del grano, ocurriendo la misma situación presentada en el Oriente del país. 7

Salario pagado por jornal a nivel comunitario a la presente fecha Salario diario comunal con alimentación (Q)* Salario diario comunal sin alimentación (Q) No. Municipio 1 Camotán, Chiquimula 30 40 2 Canillá, Quiché 30 40 3 Casillas, Santo Rosa 40 50 4 Chaal, Alta Verapaz 35 45 5 Champerico, Retalhuleu 40 50 6 Chicamán, Quiché 25 35 7 Chichicastenango, Quiché 30 40 8 Chisec, Alta Verapaz 40 50 9 Cobán, Alta Verapaz 30 40 10 Comapa, Jutiapa 30 40 11 Concepción, Sololá 45 55 12 Conguaco, Jutiapa 35 45 13 Cubulco, Baja Verapaz 40 50 14 Cunén, Quiché 30 40 15 Cuyotenango, Suchitepequez 40 50 16 El Asintal, Retalhuleu 40 50 17 Fray Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz 40 50 18 Granados, Baja Verapaz 40 50 19 Guazacapán, Santa Rosa 40 50 20 Huité, Zacapa 40 50 21 Ixcán, Quiché 40 50 22 Jalapa, Jalapa 30 40 23 Jerez, Jutiapa 45 55 24 Jocotán, Chiquimula 30 40 25 La Tinta, Alta Verapaz 35 50 26 Mazatenango, Suchitepequez 40 50 27 Monjas, Jalapa 40 50 28 Moyuta, Jutiapa 35 45 29 Nueva Concepción, Escuintla 40 50 30 Oratorio, Santa Rosa 30 40 31 Patulul, Suchitepequez 40 50 32 Playa Grande, Ixcán, Quiché 30 40 33 Poptún, Petén 40 50 34 Progreso, Jutiapa 40 50 35 Rabinal, Baja Verapaz 40 50 36 Raxrujá, Alta Verapaz 40 50 37 Retalhuleu, Retalhuleu 40 50 38 Río Dulce, Izabal 50 60 39 Sacapulas, Quiché 35 45 40 Salamá, Baja Verapaz 40 50 41 San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 30 40 42 San Andrés Sajcabajá, El Quiché 35 45 43 San Andrés Semetabaj, Sololá 40 50 44 San Andrés Villa Seca, Retalhuleu 40 50 45 San Bartolomé Jocotenango, Quiché 40 50 46 San Luis Jilotepeque, Jalapa 30 40 47 San Luis, Petén 40 50 48 San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 30 40 49 San Pedro Jocopilas, Quiché 30 40 50 San Pedro Pinula, Jalapa 25 35 51 Sanarate, El Progreso 35 45 52 Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz 40 50 53 Santo Domingo, Suchitepequez 40 50 54 Sayaxché, Petén 40 50 55 Sibinal, San Marcos 50 65 56 Sololá, Sololá 40 50 57 Tacaná, San Marcos 40 60 58 Tactíc, Alta Verapaz 30 40 59 Tajumulco, San Marcos 45 60 60 Taxisco, Santa Rosa 30 40 61 Tiquisate, Escuintla 40 50 62 Uspantán, Quiché 30 40 Promedio 37 47 *En el jornal con alimentacion algunas veces reciben desayuno, refaccion y almuerzo; y otras veces solo el almuerzo. 8

Valor Lugares donde las familias venden sus granos basicos El 10% lo vende a familias en la misma comunidad, el 10% lo venden a intermediarios, el 11% lo venden en el mercado de la cabecera municipal y el 69% no vende actualmente sus granos, debido a que no cuentan con disponibilidad de los mismos o cuentan con la reserva mínima para el consumo familiar. Q4,000.00 Q3,.00 Q3,200.00 Q2,800.00 Q2,.00 Q2,000.00 Q1,.00 Q1,200.00 Q800.00 Q.00 Q0.00 Historial de salario mínimo y costo mensual de la canasta básica vital y canasta básica de alimentos en Guatemala Q2,119.07 Q2,168.03 Q2,.46 Q2,121.37 Q1,161.25 Q1,188.08 Q1,162.01 Q1,162.51 Q523.08 Q605.73 Q635.93 Q823.50 Q2,366.61 Q2,361.08 Q2,243.10 Q1,229.22 Q915.00 Q1,296.90 Q1,019.01 Q2,585.15 Q1,416.66 Q1,293.87 Q2,735.80 Q2,741.38 Q1,499.22 Q1,092.82 Q1,209.94 Q1,209.94 Q1,502.28 Q1,295.03 Q3,037.98 Q1,664.81 Q1,359.69 Q3,603.00 Q3,462.26 Q1,974.00 Q1,433.50 Q1,857.32 Q3,712.77 Q2,034.60 Q1,831.66 Q1,953.00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Costo mensual canasta básica vital Costo mensual canasta básica de alimentos Salario mensual agrícola Año Fuente: http://www.ine.gob.gt/descargas/ipc/ipc2010/ineguatemala_ipc_junio_2010.pdf Indice de Precios al Consumidor (IPC) 28 de agosto de 2010. El salario mínimo vigente en Guatemala para actividades agrícolas es de Q56.00 por día más Q250.00 de bonificación mensual. La Canasta Básica Vital (CBV): Conjunto de bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades básicas para el bienestar de todos los miembros de la familia. Incluye: (alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, transporte, comunicaciones, recreación, cultura, educación, bienes y servicios diversos) La Canasta Básica de Alimentos (CBA): Es el mínimo alimentario que debe satisfacer por lo menos las necesidades energéticas y proteínicas de un hogar de referencia. Referencia: cálculos realizados sobre la base de una familia conformada por 5.38 personas Fuente: http://www.ine.gob.gt/descargas/ipc/ipc2010/ineguatemala_ipc_junio_2010.pdf Indice de Precios al Consumidor (IPC) junio de 2010, fecha de consulta 28 de agosto de 2010. 9

Fases fenológicas del maíz en las 4 regiones del país Norte Parcela de milpa ubicada en la comunidad de Samaria, municipio de Chise, Alta Verapaz, el cultivo de maíz se encuentra en la fase fenológica de Fructificación, en su etapa de desarrollo R3, en esta etapa, los pelos se secan totalmente y el líquido guardado en los granos se vuelve de claro a lechoso por la acumulación de almidón. Este es el inicio de la etapa en que se puede cosechar elote para consumo en fresco. Foto: Equipo del Centro Operativo Fray Bartolomé De Las Casas. Proyecto Food Facility, Unión Europea/FAO/MAGA Sur En la foto de la derecha se observa la parcela de milpa ubicada en el Parcelamiento Santa Fé, Retalhuleu. Esta plantación tiene 78 días después de la siembra. El cultivo de maíz se encuentra en la fase fenológica de Fructificación, en su etapa de desarrollo R4, la cual consiste en que la mazorca tiene el número final de granos y estos comienzan a perder agua. Debido a la consistencia del contenido de los granos, pasa de lechoso a formar un tipo de masa. En este punto comienzan a marchitarse las hojas del maíz. Foto: Mario Müller. Proyecto P4P, PMA/IICA 10

Oriente En la foto de la derecha se observa una parcela de milpa en el municipio de Moyuta, Jutiapa, el cultivo de maíz se encuentra en la fase fenológica de Fructificación, en su etapa de desarrollo R3, en esta etapa, los pelos se secan totalmente y el líquido guardado en los granos se vuelve de claro a lechoso por la acumulación de almidón. Este es el inicio de la etapa en que se puede cosechar elote para consumo en fresco. Foto: Gustavo García, Proyecto Food Facility, Unión Europea/FAO/MAGA Occidente En la foto de la izquierda se observa la parcela de milpa ubicada en Sololá. El cultivo de maíz se encuentra en la fase fenológica de crecimiento II, en su etapa de desarrollo R2, la cual consiste en que los estigmas (pelos) se oscurecen más y comienzan a secarse. Los granos de maíz se comienzan a formar y al llenarse de líquido claro parecen una ampolla. Foto: Francisco Ajcalón. Proyecto ATINAR, AECID/FAO/MAGA 11

Daños causados por las lluvias al cultivo del frijol Oriente En la foto de la izquierda se observa la parcela de frijol, ubicada en la Comunidad Indígena Xalapán, Jalapa. La plantación se encuentra en la fase fenológica de cosecha, en su etapa de desarrollo R9, la cual consiste en que la planta se ve triste y comienza a secarse, igual que las vainas, el grano comienza a endurecerse, hacia el final de esta etapa las vainas están listas para cosecharse. La mayoría de agricultores del Oriente tienen en esta etapa de desarrollo su frijol, razón por la cual han tenido pérdidas debido a las lluvias constantes, ya que el grano germina estando en la planta, no permitiendo realizar las actividades respectivas para que la cosecha se realice de manera adecuada, provocando la pérdida total del grano. Foto: Jaime Súchite Proyecto PESA/FAO/MAGA Occidente En la foto de la derecha se observa al señor José Xocoy en el patio de su vivienda ubicada en la Comunidad Los Cimientos, municipio de San Bartolomé Jocotenango, Quiché La actividad que realiza es Asolear el frijol cosechado, esto debido a que, por las fuertes lluvias se vio en la necesidad de cosecharlo antes de que las vainas y el grano se secaran, con esto evitó que el grano se naciera en la planta. Aún realizando la actividad de sacar las vainas de frijol al sol, siempre se pierde cierta cantidad del grano, a esto se agrega que es de menor calidad el grano cosechado Foto: Gustavo García, Proyecto Food Facility, Unión Europea/FAO/MAGA 12

Daños causados por lluvias y vientos al cultivo del maíz Oriente En la foto de la izquierda se observa la parcela de milpa, ubicada en el comunidad e Panacal, Granados Baja Verapaz, donde la plantación fue dañada por acame. El acame o vuelco de la milpa se produce cuando hay lluvias combinadas con vientos, con esto el peso aumenta demasiado y la planta no puede soportarlo. En consecuencia, la planta se dobla completamente y hay pérdida en los rendimientos. Generalmente afecta más a las plantaciones de maíz criollo, ya que estas son de gran altura. Foto: Mario De León, Proyecto Food Facility, Unión Europea/FAO/MAGA Occidente En la foto de la derecha se observa la parcela de milpa, ubicada en la comunidad de Cimientos, municipio de San Bartolomé Jocotenango, Quiché. El cultivo sufrió acame debido a la lluvia y vientos que han ocurrido en la región. Foto: Gustavo García, Proyecto Food Facility, Unión Europea/FAO/MAGA 13