ADRIAN HERRERA GERENTE GENERAL. Informe de Gestión 2013



Documentos relacionados
Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Norma ISO 14001: 2004

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

SISTEMA DE PAPELES DE TRABAJO PARA AUDITORÍA SPT AUDIT

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

Norma ISO 14001: 2015

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

3) Analizar que el gasto se oriente a la racionalidad y uso adecuado de recursos.

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Bechtle Solutions Servicios Profesionales

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ANGOSTURA ANTIOQUIA VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMAS DE USO SOFTWARE, DERECHOS DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS INFORME

Sistema de diseño y seguimiento de Procesos WT - WorkFlow.

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA MUNICIPAL - SIAFIM -

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

AUD Estudio de Auditoría Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº JP

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE PRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN.

IAP TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Estatuto de Auditoría Interna

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO


0. Introducción Antecedentes

Sistema de Contabilidad PúblicaP

La Gestión de Recursos Humanos

FinanStrategy GESTION DE CREDITOS

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

"La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús"

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

MANUAL ORGANIZACIONAL MAN-ORG-100 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA BASICA RÉGIMEN ORGANIZACIONAL INTERNO NOR-AUDI-105 APROBADO POR: FECHA: Abril, 2009

Workflow, Gestión Documental y Tecnologías Web.

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

LOGISTICA D E COMPRAS

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008

Resumen de normas las NICSP

PLAN DE IMPLEMENTACION

PROCEDIMIENTO DE CONTABILIDAD. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Fecha: 21/08/2015 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página: 1 de 9

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

GLOSARIO DE TÉRMINOS

PROCEDIMIENTO VERSION: 01 ADMINISTRACIÓN DE HARDWARE, SOFTWARE Y COMUNICACIONES INFORMÁTICAS PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2010

Nombre del Puesto Director Financiero

Proceso de adquisición de bienes o contratación de servicios Selección de modalidad: adquisición o contratación

Ley General de Contabilidad Gubernamental. Armonización Contable

Sistema para Gestión Hotelera Visión

Políticas, Procedimientos para Adquisición de Software y Hardware CAPITULO II

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN

Gestión del Servicio de Tecnología de la información

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Plantilla para Casos de Éxito

ESTUDIOS PREVIOS PARA CONTRATAR LA ADQUISICION DE DOS CERTIFICADOS DIGITALES DE SITIO SEGURO SSL.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Guía de Apoyo Project Web Access. (Jefe de Proyectos)

MODELO INFORMÁTICO PARA LA EXPEDICIÓN POR LOS ÓRGANOS GESTORES DE DOCUMENTOS DE INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

ISO 17025: Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana

Propuesta de Proyecto de Seguimiento SEO

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Consultoría en Automatización de Procedimientos

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Transcripción:

ADRIAN HERRERA GERENTE GENERAL Informe de Gestión 2013 Quito, marzo 2014

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... iii 1. GESTIÓN PRODUCTIVA... 1 1.1. Faenamiento... 1 1.1.1. Centro de Faenamiento Metropolitano... 1 1.1.2. Centros de Faenamiento Rurales... 4 1.1.2.1. Conocoto... 5 1.1.2.2. Pintag... 5 1.1.2.3. El Quinche... 6 1.1.3. Centros de Faenamiento Particulares... 6 1.2. Procesamiento de Subproductos... 7 1.2.1. Harina de Sangre... 7 1.2.2. Cálculos y Líquido Biliar... 7 1.3. Gestión Ambiental... 8 1.3.1. Licenciamiento Ambiental... 8 1.3.2. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales... 9 1.3.3. Incinerador de Decomisos... 10 1.3.4. Desechos Sólidos... 10 1.3.5. Deshidratador de Sangre... 11 1.3.6. Prevención y Reducción de la Contaminación... 11 1.4. Mantenimiento de Infraestructura y Maquinaria... 13 2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA... 14 2.1. Tesorería... 14 2.2. Contabilidad... 15 2.3. Talento Humano... 15 2.4. Contratación Pública... 17 2.5. Regularización de procesos y reducción de costos... 17 2.6. Desarrollo Tecnológico... 18 2.6.1. Renovación y repotenciación de Infraestructura... 18 2.6.2. Desarrollo e Implementación de Sistemas... 19 3. GESTIÓN FINANCIERA... 24 3.1. Ingresos... 24 3.2. Gastos... 25 3.3. Resultado del Ejercicio... 26 3.4. Índices Financieros... 27 3.4.1. Liquidez... 27 3.4.2. Actividad... 29 3.4.3. Endeudamiento... 29 3.4.4. Autonomía... 30 i

4. GESTIÓN LEGAL... 31 4.1. Marco Jurídico... 31 4.2. Procesos Judiciales... 31 4.3. Contratación Pública... 32 4.4. Normativa para el Cobro de Tasas de Rastro... 32 4.5. Centros de Faenamiento Rurales... 32 4.6. Procesos Administrativos y Absolución de Consultas... 33 ii

INTRODUCCIÓN La Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito, EMRAQ- EP, fue creada mediante Ordenanza Municipal No. 316 de 8 de julio de 2010, publicada en el Registro Oficial No. 259 del 18 de agosto de 2010 con la finalidad de operar el sistema municipal de faenamiento de especies animales para el consumo humano en el Distrito Metropolitano de Quito. Este informe recoge los hechos más significativos del año 2013, así como señala las perspectivas de desarrollo planificadas durante la presente administración. La estructura del informe contiene un análisis de todas la áreas que conforman la Empresa con sus hitos más importantes. La función de la EMRAQ- EP es fundamental para el abastecimiento de productos cárnicos en el Distrito Metropolitano. De conformidad con un estudio de mercado realizado por la Empresa en el año 2010, procesa más del 50% de productos cárnicos que se consumen en este Distrito. Por tanto, es necesario conocer el estado actual, avances realizados y logros alcanzados hasta la presente fecha. La Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito, cuenta con una estructura orgánica clásica, integrada por una área administrativa y una área operativa sobre la que se concretan todos los procesos de producción relacionados con el faenamiento de las diferentes especies animales de abasto. Además, en cumplimiento al derecho ciudadano establecido en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la presentación de este informe constituye mecanismo idóneo del derecho de los ciudadanos para conocer la gestión pública dentro de nuestro ámbito. iii

1. GESTIÓN PRODUCTIVA La gestión productiva comprende la prestación de servicios de faenamiento bovino, porcino, ovino y caprino; el control veterinario y sanitario; mantenimiento; grasería industrial y gestión ambiental. Estas actividades se desarrollan tanto a nivel de la planta central o Centro de Faenamiento Metropolitano, como en los centros de faenamiento satélites públicos y privados, asentados en el Distrito Metropolitano de Quito. Uno de los objetivos principales es brindar servicios de faenamiento bajo condiciones de higiene y salubridad, garantizando la inocuidad de los productos, contribuyendo a la salud pública en un marco de respeto y protección al medio ambiente. La gestión de faenamiento implica una serie de eventos técnicos regulados por leyes y reglamentos pertinentes. Se distinguen tres eslabones técnicos secuencialmente desarrollados: a. Pre faenamiento: que corresponde a las actividades de recepción, marcación y ubicación de animales en los diferentes corrales de estancia y reposo; control veterinario ante mortem; y, faenamiento de emergencia sanitaria. b. Faenamiento: que comprende arreo, duchado, noqueo, izado, desollado, eviscerado, fisurado y lavado de la canal, inspección veterinaria post mortem. c. Post faenamiento: que consiste en el manejo de la carne en el pesaje, oreo y despacho. El transporte de la carne y vísceras lo realizan los usuarios por sus propios medios, bajo la supervisión y control de la EMRAQ- EP. 1.1. Faenamiento 1.1.1. Centro de Faenamiento Metropolitano Los volúmenes de faenamiento en el año 2013 se muestran en el Cuadro DP 1: 1

El cuadro DP 1, indica las cantidades de animales faenados cada mes, lo que indica claramente que se faenaron 71.476 en el año 2013 animales de la especie Bovina, siendo el mes que mayor número de matanza existió julio; se faenaron 69.173 en el año 2013 animales de la especie porcina siendo el mes de diciembre el cual es el de mayor número de porcinos que se presta el servicio de faenamiento a los señores introductores y se faenaron 24.210 animales de la especie ovina siendo el mes de mayo en el que existió mayor número de faenamiento de esta especie. Cuadro DP 2: 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Tipo de Animal Bovino Tipo de Animal Porcino Tipo de Animal Ovino El cuadro DP 2 indica que cada especie mantuvo un comportamiento estable en el servicio de faenamiento de las tres especies sin que exista algún mes donde se muestre un crecimiento significativo. Cuadro DP 3 Promedio Mensual 7000 6000 5000 4000 3000 Series1 2000 1000 0 Bovino Porcino Ovino El cuadro DP 3 indica los promedios de faenamiento mensuales donde se indica que se brindó el servicio de faenamiento en un promedio mensual de 5957 reses de la especie bovina, 5765 reses de la especie porcina y 2018 animales de la especie ovina en el año 2013. El faenamiento comparativo entre los años 2010 y 2013 en el Centro de faenamiento Metropolitano de Quito se muestran en los siguientes cuadros. 2

Especie Bovina: Cuadro DP 5 Especie Ovina: Cuadro DP 6 3

Especie Porcina: Cuadro DP 7 1.1.2. Centros de Faenamiento Rurales La producción de la EMRAQ- EP, en el 2013, en centros de faenamiento rurales de su propiedad esta plasmada en el Cuadro DP 8 4

Cuadro DP 9 Como muestra el cuadro DP 9 en el centro de faenamiento de Conocoto se han faenado 683 reses bovinas más que en el año 2012, lo que corresponde a un crecimiento del 29%, también muestra un crecimiento en la especie porcina que es de 36 animales lo que corresponde a un crecimiento del 6%, y en la especie ovina existe un crecimiento mínimo de 3 animales. En el centro de faenamiento de la zona de Pintag se han faenado 1859 reses bovinas más que en el año 2012, lo que corresponde a un crecimiento del 17% En el centro de faenamiento ubicado en el sector de El Quinche se han faenado 3124 reses bovinas más que en el año 2012, lo que corresponde a un crecimiento del 22%, también muestra un crecimiento en la especie porcina que es de 1940 animales lo que corresponde a un crecimiento del 5%, y en la especie ovina se han faenado 127 animales menos que en el año 2012 que corresponde al 9% menos. 1.1.2.1. Conocoto En el año 2013, con la colaboración de los introductores de ganado que son usuarios de las instalaciones de este Centro de Faenamiento, se realizó las mejoras exigidas por Agrocalidad en lo concerniente a mejoras de baterías sanitarias, pintura de exteriores, mejoras en área de oreo y despacho. También se cambio la sierra de corte. En el caso de obras, la Empresa dotó de los materiales necesarios para la obra civil y los introductores usuarios del Centro, aportaron con la contratación de mano de obra especializada. Obra que fue concebida y supervisada por la Dirección de Producción para garantizar la minimización del riesgo industrial y el mejoramiento de las condiciones operativas de la planta. 1.1.2.2. Pintag En el año 2013, conforme el Convenio de Alianza Estratégica celebrado en el año 2012, la Asociación de Introductores de Ganado de Pintag realizó a su costo y bajo la dirección de la EMRAQ- EP, la mejora de la sala de oreo y despacho, arreglo de corrales, cerramiento del área de producción, colocación de malla anti mosquitos, arreglos en la fachada, cambio de lugar para separación de cueros en el proceso de desollado, entre otras. 5

1.1.2.3. El Quinche En este centro de faenamiento se ha tenido gran colaboración de los señores introductores para realizar mejoras, tales como recolección de desechos sólidos, mejora en cuarto de oreo y despacho, cerramiento, pintura de exteriores (utilización de pintura de grado alimenticio). En estas mejoras, la EMRAQ- EP ha controlado y coordinado los diferentes trabajos y actividades a través del médico veterinario de turno asignado para dicho centro. 1.1.3. Centros de Faenamiento Particulares Cuadro DP 10 6

1.2. Procesamiento de Subproductos El faenamiento genera actividades relacionadas con el manejo adecuado de los subproductos en base a preceptos sanitarios y ambientales. El manejo de los subproductos derivados del faenamiento de animales de abasto tiene fundamento industrial y ecológico. Las cifras demuestran tendencias positivas de crecimiento o al menos de estabilidad para el caso concreto de la bilis y de los cálculos biliares. 1.2.1. Harina de Sangre Mensualmente, el Centro de Faenamiento Metropolitano produce, en promedio, 390 quintales de harina de sangre con base en el procesamiento de un rango promedio de 10 litros por cada bovino, 2.5 por cada porcino y 1.5 por cada ovino. Mediante el principio de deshidratación por calor húmedo, la sangre es sometida a un proceso industrial para la obtención de harina con rendimientos promedio del 30% y características organolépticas compatibles al requerimiento de las empresas formuladoras de balanceados. Harina de Sangre Silo Recolector de Sangre Sistema de Llaves Por Vapor Deshidratador de Sangre En el año 2012 se produjo 4.971 quintales, en el año 2013 se redujo la producción en 54 quintales, lo que corresponde al 1% de reducción en la producción. La venta de este producto en el 2013 significó un ingreso de 98.703,00 dólares. 1.2.2. Cálculos y Líquido Biliar La producción de cálculos y líquido biliar representa un ingreso adicional para la Empresa. El promedio de bilis por animal corresponde a un cuarto de litro, volumen que está en dependencia de factores como tiempo de estancia y condición orgánica y fisiológica de los animales 7

sacrificados. La producción de cálculos biliares es muy compleja de medir toda vez que son pocos los animales que desarrollan la formación de estos elementos minerales. En el año 2013 este ingresó significó 7.716,56 dólares de los Estados Unidos de América. 1.3. Gestión Ambiental La gestión ambiental de la Empresa está dada en función de los controles operativos a los aspectos o impactos ambientales que genera el faenamiento de animales. Tratándose de una industria de alto impacto, nuestro ámbito de acción es amplio y supone diferentes ámbitos. 1.3.1. Licenciamiento Ambiental El Centro de Faenamiento Metropolitano inició su trámite de licenciamiento a finales del año 2012. Su procesamiento ha sido largo y complejo debido a las distintas exigencias de la actual ley ambiental. En el año 2012 se determinó una autoridad de control ambiental diferente a la que venía trabajando con la Empresa y, por tanto, el proceso de obtención de la certificación ambiental ha supuesto un trámite distinto y la generación de información de la que no se disponía. Con fecha 2 de enero de 2013 (fecha de entrega), mediante Oficio No. 248- GG- EMRAQ- EP, se ingresó a la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pichincha, en adelante DGA- GADPP, los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex post, en adelante EIA ex post, y Plan de Manejo Ambiental, en adelante PMA, para su revisión y aprobación. Con fecha 28 de enero de 2013 (fecha de recepción), mediante Oficio No. OFI- 011- SADGA- 13, la DGA- GADPP observó que dichos términos de referencia debían acoger lo establecido en la Ordenanza Ambiental No. 01- GPP- 2012 que regula aplicación del subsistema de evaluación de impacto ambiental en la Provincia de Pichincha. Con fecha 9 de abril de 2013 (fecha de entrega), mediante Oficio No. 049- GG- EMRAQ- EP, se reingresó el nuevo documento acogiendo las observaciones realizadas. Con fecha 19 de junio de 2013 (fecha de recepción), mediante Oficio No. OFI- 418- SADGA- 13 de 3 de mayo, la DGA- GADPP emitió nuevas observaciones a los términos de referencia. Con fecha 28 de junio de 2013 (fecha de entrega), mediante Oficio No. 092- GG- EMRAQ- EP, se reingresaron por última vez los términos de referencia correspondientes al Centro de Faenamiento Metropolitano, para su revisión y aprobación. Con fecha 18 de julio del 2013, mediante Oficio No. OFI- 583- SADGA- 13, la DGA- GADPP aprobó los términos de referencia para la elaboración del EIA ex post y PMA del Centro de Faenamiento Metropolitano. Con fecha 24 de julio de 2013, mediante correo electrónico, el equipo consultor remitió a la EMRAQ- EP el EIA ex post y PMA del Centro de Faenamiento Metropolitano para que sean revisados previo a su ingreso a la DGA- GADPP. Con fecha 13 de agosto de 2013, mediante correo electrónico, la Empresa remitió la conformidad con el documento. 8

Con fecha 23 de septiembre de 2013 se realizó una reunión de trabajo con el equipo consultor, equipo técnico del DGA- GADPP y contraparte técnica de la EMRAQ- EP para precisar el alcance de EIA ex post y PMA del Centro de Faenamiento Metropolitano. Se emitieron comentarios sobre la forma de presentar la información y se solicitó que se agregue información adicional, principalmente respecto a la descripción del proyecto. Solicitaron que se incluya análisis específicos y una descripción más detallada de varios aspectos; requerimientos que recientemente se habían incorporado a la normativa del órgano de control. Una vez que se procedió a realizar los cambios y a generar la información que se había solicitado, con fecha 4 de noviembre del 2013, se realizó una segunda reunión para revisar el cumplimiento de los cambios. Se realizaron nuevas observaciones, debido a la presencia de nuevos técnicos por parte de la DGA- GADP. Con fecha 15 de noviembre de 2013 (fecha de entrega), mediante Oficio No. 167- GG- EMRAQ- EP, se procedió a ingresar oficialmente el EIA ex post y PMA del Centro de Faenamiento Metropolitano. Con fecha 25 de febrero del 2014, mediante Oficio No. OFI- 126- SADGA- 14, la DGA- GADPP emitió observaciones al EIA ex post y PMA del Centro de Faenamiento Metropolitano. Con fecha 14 de abril de 2014 (fecha de entrega), mediante Oficio No. 45- GG- EMRAQ- EP, se acogieron las observaciones realizadas y se reingresó el trámite. Actualmente, esperamos la respuesta de la DGA- GADPP. Una vez que se apruebe el EIA ex post y el PMA, se ejecutaría el componente social como paso previo a la obtención de la licencia ambiental. 1.3.2. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Mediante un Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado en el año 2003, la EPMAPS y la EMRAQ- EP emprendieron acciones para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, que funciona en el Centro de Faenamiento Metropolitano. Desde su construcción, salvo algunos meses en el año 2004, la PTAR fue operada directamente por la EPMAPS, sin que se haya realizado el acta de entrega recepción respectiva, así como el finiquito del mencionado Convenio. Como resultado de varios meses de trabajo, luego de un proceso de evaluación y repotenciación, finalmente la PTAR fue debidamente entregada a la EMRAQ- EP para que esta la opere directa y bajo su entera responsabilidad. Es así que el 13 de junio del 2013 se firmó el Acta de Entrega Recepción y Finiquito del Convenio de Cooperación Interinstitucional para la realización de estudios, diseño, construcción y puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Centro de faenamiento Metropolitano, firmado el 11 de marzo de 2003, entre la EPMAPS a la EMRAQ- EP luego de más de 10 años de haberse construido dicha planta. Simultáneamente con esta entrega, con fecha 14 de junio de 2013 la EPMAPS y la EMRAQ- EP firmaron un Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional entre la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento y la Empresa Pública Metropolitana de Rastro, 9

con la finalidad de garantizar que la operación no se viera afectada por el cambio de personal y transición una vez hecha la entrega. El convenio supuso la capacitación y acompañamiento de personal calificado por parte de la EPMAPS hasta el 11 de diciembre de 2013, fecha en la cual se firmó el Informe Final del Convenio de Cooperación EPMAPS- EPMRQ, y desde cuando la EMRAQ- EP asumió enteramente la responsabilidad por la operación de la PTAR. Independientemente de este aspecto administrativo, es necesario describir que la PTAR funciona gracias a un sistema biológico de lodos activados, con aireación extendida y posterior tratamiento físico químico, que permite alcanzar más de un 90% de remoción de la carga contaminante. La PTAR procesa aproximadamente 400 metros cúbicos diarios de agua industrial proveniente del faenamiento de ganado de abasto, permitiendo así cumplir con la normativa ambiental. 1.3.3. Incinerador de Decomisos Los veterinarios, en base a su experiencia y conocimientos, determinan la aptitud de órganos y tejidos animales para el consumo humano. Esto como el resultado de la inspección post mortem de los animales. En el año 2013, se decomisó más de ochenta mil libras de productos cárnicos no aptos para el consumo, cuyo manejo profesional supone someterlos a prácticas de incineración o industrialización. El incinerador de decomisos es un equipo que se utiliza para procesar todos los desechos orgánicos que, como resultado de la inspección veterinaria, se califican como no aptos para el consumo humano. Funciona con gas licuado de petróleo y a través de dos cámaras, una de combustión que llega a una temperatura de 750 grados centígrados y otra de post combustión, que sobrepasa los 1200 grados centígrados, crema o incinera estos desechos hasta convertirlos en cenizas. El personal que trabaja con el incinerador realiza la recolección, clasificación e incineración de estos desechos separando los útiles para la elaboración de harinas de los desechos peligrosos, con la finalidad de evitar contaminación cruzada. Periódicamente, se toma las respectivas caracterizaciones respecto de las emisiones de gas que de este proceso resultan a través de organismos independientes que realizan las mediciones, para el respectivo control por parte de la autoridad ambiental. En el año 2013 se ejecutó la segunda fase de repotenciación de este equipo, como complemento a lo ejecutado en el 2012, logrando así un desempeño actual al 100% de su capacidad. Esta gestión, ejecutada en dos años, permitió renovar completamente los más de 10 años de trabajo que había registrado. 1.3.4. Desechos Sólidos Estos elementos orgánicos corresponden a las excretas generadas a nivel de corrales y al alimento no digerido que los animales contienen en sus estómagos, principalmente el rumen o panza. La producción diaria corresponde a un promedio de 25 kilogramos por animal, lo que garantiza la producción total de 9 a 10 metros cúbicos en cada jornada de faenamiento. 10

Mediante un Convenio de Cooperación Interinstitucional, suscrito con la Empresa Metropolitana de Obras Públicas, la EMRAQ- EP, entrega semanalmente entre 30 y 40 metros cúbicos de estos residuos para someterlos a procesos de transformación para la obtención de abonos orgánicos. 1.3.5. Deshidratador de Sangre El deshidratador de sangre o cooker es un equipo que funciona con vapor de agua que, a una temperatura de 145 grados centígrados distribuida en el tanque de deshidratación, deshidrata la sangre por un tiempo aproximado de cinco horas; para luego ser secada, tamizada, pesada y embalada para su venta y despacho. Este proceso permite disminuir al máximo la contaminación del recurso hídrico interno del Centro de Faenamiento Metropolitano ya que en el momento del faenamiento se recoge al menos un 85% de la sangre de cada animal, lo cual permite que el agua industrial que se genera tenga menor concentración de carga contaminante, ayudando así al proceso de tratamiento de aguas industriales y, consecuentemente, al medio ambiente. 1.3.6. Prevención y Reducción de la Contaminación Como parte de una planificación para la prevención y reducción de la contaminación, periódicamente se realizan varias actividades que si bien forman parte del diario quehacer, no dejan de ser importantes para cuantificar los esfuerzos para proteger el medio ambiente. Entre ellas destacamos las siguientes. Control de emisiones y efluentes.- En el Centro de Faenamiento de Quito existen emisiones gaseosas provenientes de fuentes fijas de combustión tales como el caldero, el incinerador y el generador de corriente; estos equipos son sometidos a permanentes controles y a un mantenimiento preventivo continuo con la finalidad de mantener los niveles de emisiones al aire dentro de los parámetros exigidos por la Ley. Control de estancia.- Se ha realizado un esfuerzo para que, en coordinación con la Dirección de Producción y el recibidor de ganado, se controle el periodo de estancia de los animales de abasto para que se cumpla con lo estrictamente establecido, disminuyendo el período de estancia. Eso trae la consecuente disminución de los deshechos orgánicos, especialmente, materia fecal y contenido gastrointestinal, situación que coadyuva para que la PTAR pueda tener una mayor capacidad de almacenamiento de agua industrial en el tanque de homogenización. Producción mas Limpia.- Dentro del Centro de Faenamiento se ejecutan actividades de limpieza de todas las áreas de producción desde los corrales, naves de faenamiento, lavado de vísceras, sala de oreo, despacho de canales y hasta la disposición final de deshechos. Este lavado y desinfección se realiza con químicos biodegradables de última generación con base en oxígeno, con la finalidad de disminuir la carga contaminante o bacteriológica que pueda existir. Consumo de agua.- La Empresa constantemente ha buscado maximizar la dotación mínima de consumo de agua recomendado para la limpieza por animal faenado determinada en la Decisión del Acuerdo de Cartagena No. 197 que contiene la Norma y Programa Subregional sobre Tecnología, Higiene e Inspección Sanitaria del Comercio de Ganado Bovino para Beneficio de Mataderos y Comercio de Carne Bovina. 11

Tanque de Homogenización.- Diariamente se realizan mediciones de las alturas del agua industrial en el tanque de homogenización de la PTAR en función de intervalos de 60 minutos, lo cual ha ayudado a determinar los caudales de ingreso de estas aguas a la PTAR y determinar el volumen de agua depurada, así como el control de la salida de la misma hacia el alcantarillado público. Control de lixiviados y vectores voladores.- Para continuar con la disminución de la contaminación, se controló la generación mínima de lixiviados procedentes del contenedor de basura, evitando olores y controlando vectores voladores en esta área, para lo cual se implementó accesorios y mangueras de grifería para el líquido. Adicionalmente, esta área se fumiga con químicos biodegradables de acción inmediata y de alto poder residual, lo cual se hace conjuntamente con la fumigación de todas las áreas del Centro de Faenamiento con productos de iguales características. Manejo de residuos.- El Centro de Faenamiento Metropolitano constantemente capacita y comunica in situ la necesidad del uso adecuado de los basureros satelitales instalados en áreas estratégicas con la finalidad de almacenar y clasificar la disposición final de la basura y desechos orgánicos. Para ello se insiste constantemente al personal sobre la limpieza y orden en sus puestos de trabajo, la clasificación de la basura doméstica, peligrosa y contaminada; y, la utilización de fundas de basura diferenciadas por colores. Por último, se mantiene contacto permanente con personal de la Empresa Metropolitana de Aseo, para que procedan al retiro de los desechos que la EMRAQ- EP genera y almacena en el contenedor de basura. Desechos médicos.- De conformidad con las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública, el centro médico de la Empresa actualmente cumple con la normativa vigente para ser clasificado como adscrito por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Esto supone, la presencia del personal suficiente, calificado y adecuado; así como la disposición final en recipientes metálicos correctamente identificados de los desechos hospitalarios peligrosos, contaminados y corto punzantes, evitando contaminación cruzada. Adicionalmente, en el año 2012 se realizó el acercamiento con la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos, EMGIRS- EP, para que realicen la misma actividad y evitar contaminación con otro tipo de desechos que se generan dentro del Centro de Faenamiento Metropolitano. Caracterizaciones.- En cumplimiento de la ley ambiental, el Centro de Faenamiento Metropolitano realiza trimestralmente el monitoreo de contaminación sólida, líquida, gaseosa y ruido que genera la EMRAQ- EP en los días de faenamiento. En cumplimiento de la nueva ordenanza del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, la EMRAQ- EP mantiene un Convenio Interinstitucional con los laboratorios OSP de la Universidad Central de Ecuador, acreditados por el Municipio de Quito y el Organismo de Acreditación Ecuatoriana, OAE, quienes realizan estos análisis y cuyos resultados permiten la toma de decisiones técnicas para el mantenimiento y operación de los equipos existentes en la EMRAQ- EP. Buenas prácticas ambientales.- La EMRAQ- EP está involucrada en el Programa de Buenas Prácticas Ambientales Eco- oficinas desde el año 2011, bajo el seguimiento y control de la Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Hemos cumplido con los objetivos y metas esperadas en lo referente a la disminución en el consumo de papel, cartón, plástico, energía eléctrica y combustibles. 12

1.4. Mantenimiento de Infraestructura y Maquinaria El trabajo que realiza la unidad de mantenimiento dentro de la Empresa, constituye un soporte fundamental para su gestión productiva, de tal forma que el trabajo que desempeña está enfocado al mantenimiento tanto preventivo como correctivo de los equipos, maquinaria e infraestructura que son un factor de vital importancia para el desarrollo efectivo de sus principales objetivos. La rigurosa planificación de este trabajo y su oportuno mantenimiento, permite que los procesos no se detengan y se facilite el servicio que la Empresa brinda a la comunidad. Su trabajo durante el año 2013 ha supuesto, principalmente: abastecimiento de materiales y repuestos; repotenciación, calibración, arreglo y mantenimiento de maquinaria e infraestructura; fabricación de piezas y partes; recepción y registro de consumo de combustible; baja de bienes y activos fijos. 13

2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA De conformidad con la normativa correspondiente y con el fin de lograr una carga equilibrada de trabajo en cada una de las áreas de la unidad de gestión administrativa, se realizó una reorganización de actividades, competencias y responsabilidades para cada uno de los departamentos que la conforman. Con el fin de mejorar la gestión que esta unidad desempeña, se desarrollaron, de conformidad con la Ley Orgánica de Empresas Públicas, herramientas para el desarrollo integral de la Empresa, tales como: Plan estratégico; Modelo Financiero; y, Plan de negocios. En el 2013, la Empresa estuvo inmersa en tres procesos de auditoría, respecto de las cuales se trabajó constantemente para el cumplimiento de las respectivas recomendaciones. 2.1. Tesorería El personal de la unidad de tesorería de la Empresa fue renovado en su totalidad y fueron implementadas nuevas políticas y disposiciones de seguridad que han sido de gran beneficio para tener un mejor control de los valores que ingresan a la entidad por el servicio que brinda. Facturación.- Se realizaron las gestiones necesarias para cumplir con las recomendaciones de los organismos de control sobre este tema, con el fin de que esta actividad se encuentre debidamente enmarcada dentro de los parámetros establecidos por la normatividad pertinente. El principal avance en este punto es el inicio de un sistema automatizado de facturación. Los centros de faenamiento satélites de administración directa de la EMRAQ- EP, aun cuentan con un proceso manual de facturación que en la actualidad tiene un control adecuado y que culmina con el ingreso de facturas al sistema una vez que llegan a sus oficinas. Recaudación.- Se implementaron nuevos y mejores mecanismos que permitieron una adecuada recaudación; es así que la tasa de faenamiento en todos los centros que operan con administración directa de la EMRAQ- EP es cobrada previamente a la prestación del servicio, lo que impide la evasión y la mora en la cancelación de los valores generados. Fueron modificadas las formas de pago de ciertos instrumentos jurídicos que regulan las relaciones con un sector de clientes y usuarios de la Empresa, haciendo que en algunos casos el pago sea anticipado y que de este anticipo se devenguen periódicamente las entregas de subproductos. Depósitos.- La administración ha realizado las gestiones y dispuesto las acciones necesarias a fin de que en todos los centros de faenamiento que operan con administración directa de la EMRAQ- EP se realicen los depósitos en el menor tiempo posible, en especial en los centros satélites, donde se ha delegado la responsabilidad de realizar los depósitos periódicamente y se ha caucionado a estos funcionarios. 14

Los depósitos realizados actualmente en la planta matriz cumplen con la normativa legal; actualmente todo depósito que supera los cinco mil dólares en efectivo, es acompañado del formulario de ley correspondiente. Cuentas por cobrar.- Con el propósito de optimizar la recaudación de las cuentas por cobrar, conjuntamente con la unidad de tesorería, se viene realizando un monitoreo de carácter periódico a estas cuentas a fin de contar un una base de datos adecuada que permita su efectiva recuperación. 2.1. Presupuesto A esta área se le ha dotado de la independencia para que pueda cumplir una función mas ordenada y efectiva; anteriormente tenía una relación de dependencia directa de la unidad de contabilidad lo cual afectaba el control cruzado y mecanismos de reporte. En la actualidad, la Dirección Administrativa Financiera es quien pone en conocimiento de la unidad de Contabilidad, Planificación y Bienes las acciones ejecutadas por el área de presupuesto, este cambio ha permitido una mayor fluidez en su ejecución. 2.2. Contabilidad Esta unidad fue reforzada con la contratación de personal con la preparación académica adecuada además de la incorporación de un nuevo sistema contable, financiero y de procesos, que permite un manejo moderno y ágil de la información que en esta reposa y que diariamente se genera. El sistema permite además, que los temas relacionados con declaraciones mensuales de impuestos, anexos y relación de dependencia sean generados de forma automática, garantizando así un mejoramiento en el tiempo de respuesta de los diferentes requerimientos; como por ejemplo, el cumplimiento de obligaciones tributarias. Contabilización.- Uno de los principales logros alcanzados es la depuración y correcto proceso de contabilización de todos los movimientos contables realizados por la EMRAQ- EP, con estricto apego a las leyes, reglamentos y normas afines a la materia. 2.3. Talento Humano Reducción de personal.- En el año 2013 la EMRAQ- EP desvinculó a un total de 17 personas por varios conceptos, puestos y cargos que no fue necesaria su suplantación. Esta situación generó una incidencia económica considerable a favor de la Empresa, donde obtuvo una reducción del 10.74% del valor que egresaba por concepto de pago de nómina en función al valor total devengado. En la actualidad fueron normadas los diferentes procesos de salida del personal, garantizando así la correcta desvinculación de cada individuo y el adecuado cumplimiento de las obligaciones que estos mantenía con la Empresa. 15

Una apreciación más clara de los resultados se presenta a continuación. ESTADÍSTICAS DE PERSONAL DESVINCULADO DE LA EMRAQ- EP COMPARATIVO 2012-2013 AÑO EMPLEADOS VALOR MENSUAL TRABAJADORES VALOR MENSUAL TOTAL VALOR TOTAL MENSUAL VALOR TOTAL DE LA INCIDENCIA 2013 7 6.428,00 10 5.223,04 17 11.651,04 124.637,12 2012 5 3.830,00 5 2.500,37 10 6.330,37 4.081,00 Nota: Los valores no incluyen beneficios de ley. El total de la incidencia fue calculado de forma proporcional considerando la fecha de salida de cada persona. Así también en el año 2013 la Empresa veló por un adecuado proceso de selección del personal que se incorporó, con lo que se garantiza que los contratados cuenten con las competencias necesarias para la ejecución de sus funciones y un desenvolvimiento optimo en su puesto de trabajo. Entre ellas podemos destacar los siguientes: Médico especialista en salud y seguridad ocupacional, Analista en seguridad y salud ocupacional; y, Enfermera para el departamento médico. Seguridad y Salud Ocupacional.- Con base en una consultoría externa, en el año 2013 se realizó la auditoria de seguridad y salud ocupacional, plan de auto protección, revisión y control de las fichas medicas del personal. Hacia finales de año, el Ministerio de Relaciones Laborales aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional que actualmente se encuentra en cumplimiento. Automatización de roles y planillas.- La incorporación del nuevo sistema informático ha permitido automatizar el proceso de realización de los roles de pago, también facilita el registro contable ya que el modulo de recursos humanos está conectado mediante un interface con el modulo de contabilidad. Pago de obligaciones laborales.- La administración se ha preocupado por el cumplimiento de las obligaciones laborales generadas en años anteriores y que, por diversas razones, no fueron cumplidas oportunamente. En su mayor parte estos egresos se realizaron por liquidaciones laborales pendientes de pago a sus beneficiarios; sin embargo, el rubro más importante es el pago por las diferencias de los fondos de reserva del periodo comprendido entre al año 2004 y 2008, como resultado del proceso de unificación salarial del sector público. En este año, fueron pagadas todas las obligaciones generadas en periodos anteriores por concepto de aumentos de salarios de conformidad con el Quinto Contrato Colectivo celebrado con sus trabajadores; además fueron negociadas las condiciones del Sexto Contrato Colectivo que será suscrito en el mes de enero del año 2014. 16