Peralta, 17 de Junio de 2010

Documentos relacionados
ESPACIO FLUVIAL Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN SESIÓN DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE MEJORA DEL. (Arga y Aragón)

1. Antecedentes y planteamiento general

Diminuer le risque inondation et restaurer les cours d eau du territoire Arga-Aragón : de l état de référence vers l objectif à atteindre

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA. Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE)

Peralta, 18 de Enero de 2011

PROYECTO DE MEJORA DEL ESPACIO FLUVIAL Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN (Bajo Arga y Aragón)

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Jornada de Presentación de Propuestas. Buñuel, 10 de diciembre de 2009

PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES EN CATALUÑA

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

FORO DE INUNDABILIDAD

Fundación Biodiversidad, Área FSE Dpto. Internacional, C/ Fortuny 7, Madrid- Telf.: Fax:

TALLER DEL GRUPO DE TRABAJO DEL ARGA

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO.

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

MEJORA DE LA CONECTIVIDAD LATERAL Y RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE RIBERA EN EL TRAMO BAJO DEL RÍO CINCA (TTMM FRAGA Y VELILLA DE CINCA, HUESCA)

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra

Red Natura 2000 y continuidad Fluvial en Navarra

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

SOTOCONTIENDAS: NATURALITAT MORFOFUNCIONAL I BIODIVERSITAT

Riesgos: Avenidas 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

INTERREG IV B DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO SUDOESTE EUROPEO PROYECTO TFE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS

PROCESO DE PARTICIPACIÓN INFORME DE LA CONSULTA ORAL ZONA BAJA PERALTA DEL 15 DE JUNIO AL 30 DE JUNIO RÍO ARGA

LA GESTIÓN DEL AGUA Y DE LOS RIOS EN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA. Caudales, cauces y riberas. JULIA IBARRA. 12 de septiembre 2007.

9ta. Reunión Grupo de Trabajo. ESTELLA, 2 de julio de Foro del Agua de Navarra

ES507MAR Río Limia en la zona de regadíos de Alta Limia

Irurtzun 11, Miranda de Arga 19 y Pamplona 26 de septiembre. Foro del Agua de Navarra

Jornada: La Aplicación de la Directiva Marco del Agua: una responsabilidad compartida (administraciones, empresas, agricultores)

Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)

noviembre de 2007 Foro del Agua de Navarra

rtzun 17, Miranda de Arga 24 y mplona 7 de noviembre Foro del Agua de Navarra

LA RECUPERACIÓN N DE RIBERAS DENTRO DE LA DE CATALUNYA

La Directiva de Inundaciones, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación

FICHA DE PRESENTACIÓN DE MEDIDAS

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA

PLANES DE GESTION DEL RIESGO INUNDACION

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA

Gestión n integral del agua y relación n con los municipios

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Encauzamientos

El Bidasoa que queremos

MÉTODO H. CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END)

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

Convivir con el Ebro: Ideas para prevenir y gestionar los riesgos de inundación CONCLUSIONES

Condición de Referencia e Imagen Objetivo de los Tramos bajos del Arga y el Aragón

PROPUESTA DE GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

Tony Herrera Grao. Director Gerente de MEDIODES, Consultoría Ambiental y Paisajismo, S.L. Miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua

Los ríos como ecosistemas: un nuevo enfoque desde la Directiva Marco de Aguas La gestión de los ríos nos presenta problemas como:

Título de la actuación: PROYECTOS ACONDICIONAMIENTO SANITARIO Y AMBIENTAL DE CAUCES RECEPTORES DE VERTIDOS, EN LA CUENCA DEL DUERO

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL TRAMO NAVARRO DEL ARAGÓN. Foro del Agua de Navarra

Presentación del documento técnico para la participación pública EN LA CUENCA DEL ARGA

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables

JORNADA DE RETORNO MILAGRO 25 DE ENERO DE 2010

ACONDICIONAMIENTO DEL RÍO JÚCAR ENTRE CARCAIXENT Y LA AUTOPISTA AP-7 UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez.

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Evolución de la gestión de las inundaciones en España

La importancia de la participación pública y educación ambiental en los proyectos de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RIOS Pamplona, 3 julio de 2007

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

RESTAURACIÓN DE RÍOS MIGUEL GUIBERT VALENCIA. Sección de Restauración de Riberas y Obras Hidráulicas SERVICIO DEL AGUA

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

Medidas para la compatibilizar objetivos ambientales y protección frente a inundaciones

EL RÉGIMEN NATURAL DE CAUDALES

PROYECTO: RECUPERACIÓN DE REHABILITACIÓN DEL ARROYO TOROTE.

Tafalla, 30 de Marzo de ko martxoak 30. Foro del Agua de Navarra

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ

Urbanización y Red Vial

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación

VALORES AMBIENTALES DE LOS RÍOS Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS

/ Conectividad fluvial - Escala para peces y restauración fluvial. / Problemática y objetivos - Zona de actuación. LIFE+ SEGURA RIVERLINK

EL PAPEL DE LA RESTAURACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS FLUVIALES. -ASPECTOS CLAVE Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN-

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

CRANA Una visión de conjunto en la educación ambiental Seminario CENEAM octubre 2012

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos Fco Javier Sánchez Martínez Consejero técnico Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos

Seminario final del proyecto INTERREG IVB SUDOE TFE. Experiencias de Restauración Fluvial en la Cuenca del Ebro

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

Presentación del proyecto A Coruña, 20 de octubre de 2008

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

El río pasa por tu cole

Contacto: Paz Parrondo Celdrán Asociación Columbares.

Transcripción:

Proyecto SUD EAU: Gestión local sostenible y participativa del agua y los ríos del Sudoeste Europeo PROYECTO DE MEJORA DEL ESPACIO FLUVIAL Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN (Arga y Aragón) GRUPO DE TRABAJO DEL ARGA Peralta, 17 de Junio de 2010 Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

SOBRE EL MARCO DE REFERENCIA Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Marco de referencia Promotores de los estudios y del proceso de participación: Servicio del agua Ayuntamientos de Caparroso, Falces, Funes, Marcilla, Peralta y Villafranca GAVRN: desarrollo técnico del proyecto CRANA: participación pública Coordinación con la CHE Marco legal: Directivas europeas (inundaciones, DMA, Habitats) Foro del agua de Navarra Proyecto Interreg SUD EAU Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

La Directiva Marco del Agua (200/60/CE) OBJETIVO FUNDAMENTAL El objetivo principal de la política del agua es la recuperación y preservación del Buen Estado Ecológico de los ecosistemas acuáticos (2015), en tres niveles: Estado físico-químico (calidad del agua). Estado hidromorfológico (caudales y morfología) Estado biológico (biodiversidad animal y vegetal, cauces y riberas) Sólo tendremos suministros de agua seguros y saludables si nuestros ecosistemas acuáticos están seguros y saludables.

La Directiva sobre evaluación y gestión de los riesgos de inundación (2007/60/CE) OBJETIVO: Establecer un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, destinado a reducir las consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica, asociadas a las inundaciones en la Comunidad. CONTENIDO: Evaluación preliminar del riesgo de inundación. Mapas de peligrosidad y de riesgo por inundaciones. Planes de gestión del riesgo de inundación.

Fuente : Marta González del Tánago

RECORDEMOS BREVEMENTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Resumen del proceso de participación pública Estudios Documento técnico Información a quienes estén interesados Deliberación y aportaciones con inscritos : Diagnosticoimagen objetivo Alternativas Documento de medidas propuestas por participantes La Comisión de Seguimiento explicará sus decisiones Se le entregará a la Comisión de Seguimiento Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Niveles de participación Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Los grupos de Trabajo Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

LO QUE VAMOS A HACER HOY Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Objetivos de la sesión Reconocer visualmente los principales problemas relacionados con la gestión de inundaciones y espacio fluvial Analizar si es o no necesaria una visita guiada y, en su caso, concretar la fecha para su realización Debatir sobre el diagnóstico (los problemas, sus causas y sus efectos) Concretar los lugares donde se están dando estos problemas en los términos municipales de FALCES, PERALTA y FUNES Presentar el marco general en el que orientar las medidas que puedan mejorar la situación actual

Horario de la sesión 18,30h. 18,45h. 19,00h. 20,00h. 20,15h. 21,00h. Bienvenida y presentación (+) cuestionario percepción riesgo Reconocimiento de los problemas. Cartografía Debate sobre los problemas y sus causas. Pausa Dónde se están dando estos problemas? La imagen objetivo.

PROBLEMA 1. INUNDACIÓN DE TERRENOS COLINDANTES QUE FORMAN PARTE DE LA LLANURA DE INUNDACIÓN DE LOS RÍOS Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Para leer los mapas Los mapas se han hecho por término municipal (hay por lo tanto de Peralta, de Falces y de Funes) En uno de ellos aparece la simulación de la zona inundable para avenidas de diferentes periodos de retorno, es decir, para el número de años que transcurren entre dos avenidas del río de características similares (es el tiempo medio entre dos trombas de agua por encima de un cierto caudal) La directiva de inundaciones nos obliga a tomar medidas para las avenidas de periodos de retorno de 100 años.

Inundabilidad FALCES

Inundabilidad FALCES

Inundabilidad FALCES

Inundabilidad FALCES

Inundabilidad FALCES

Inundabilidad FALCES

Inundabilidad PERALTA

Inundabilidad PERALTA

Inundabilidad PERALTA

Inundabilidad PERALTA

Inundabilidad PERALTA

Inundabilidad PERALTA

Inundabilidad PERALTA

Inundabilidad FUNES

Inundabilidad FUNES

Inundabilidad FUNES

Inundabilidad FUNES

Inundabilidad FUNES

Inundabilidad FUNES

Inundabilidad FUNES

Peralta. Zona inundable por avenidas de periodos de retorno de 10 y de 100 años

Peralta. Zona inundable por avenidas de periodo de retorno de 500 años

Falces Zona inundable por avenidas de periodos de retorno de 10 y de 100 años

Falces Zona inundable por avenidas de periodos de retorno de 500 años

Funes Zona inundable por avenidas de periodos de retorno de 10 y de 100 años

Funes Zona inundable por avenidas de periodos de retorno de 500 años

PROBLEMA 2. DESEQUILIBRIO GEOMORFOLÓGICO Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

La incisión del Arga Se ha transformado el relieve y trazado del río y los estudios lo constatan: el lecho del Arga ha descendido entre 1,5 y 4 metros en los últimos 50 años, sin que se haya podido ampliar en anchura (y por lo tanto, sin que haya podido recuperar el equilibrio) Veamos alguna foto

La incisión del Arga Tramo canalizado del Arga, mostrando la reducción del espacio con vegetación de ribera, como consecuencia de la incisión y protección del cauce con escolleras.

PROBLEMA 3. EMPOBRECIMIENTO ECOLÓGICO DEL SISTEMA FLUVIAL Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

El empobrecimiento ecológico La vegetación de ribera se ha visto diezmada Han disminuido las comunidades acuáticas (macrófitas, macroinvertebrados, ) Ha habido cambios en las comunidades piscícolas (incremento de especies introducidas, disminución y desaparición de especies autóctonas) Se ha producido un deterioro de los meandros abandonados (calidad de las aguas y ocupación espacio fluvial)

COMENZAMOS A TRABAJAR Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Las reglas del juego Todos somos expertos, desde nuestro conocimiento y experiencia Venimos a escuchar y aprender de las opiniones ajenas Daremos juego. Transparencia. Visualizaremos el debate y daremos un retorno por escrito Buscamos acuerdos compartidos. No decidiremos por votaciones Marco de referencia: alternativas de actuación de restauración de ríos y defensa frente a inundaciones.

En el documento divulgativo que se entregó en la reunión informativa, se resumía cual era la problemática, sus causas y sus efectos, pero según vuestro punto de vista Porqué se están dando estos tres problemas? Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Trabajo con tarjetas

Nos juntaremos por término municipal para acabar de analizar la cartografía y para responder a la siguiente pregunta: según vuestro punto de vista e intentando centrarnos en las causas Dónde se está dando esta situación? Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Imagen objetivo Tenemos que encaminar nuestra acciones hacia un objetivo común para los ríos. Cómo queremos ver los ríos en unos años? Qué foto queremos ver teniendo en cuenta las condiciones de partida?

En el documento divulgativo que se entregó en la reunión informativa, se planteaba una imagen objetivo hacia la que orientar las medidas Estaríais de acuerdo en las siguientes características a alcanzar en un futuro en este tramo del Arga y del Aragón? Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.

Características a alcanzar en un futuro en este tramo del Arga y del Aragón 1 Circulación de un régimen ambiental de caudales por el río Aragón que mantenga unas características de magnitud, frecuencia y época de crecidas siguiendo las pautas del régimen natural, así como unas características de caudales de estiaje y fluctuaciones temporales equivalentes a dicho régimen no regulado, capaces de asegurar la dinámica geomorfológica esencial del río y las comunidades acuáticas nativas. 2 Que exista un espacio disponible para los ríos Arga y Aragón en sus respectivos tramos bajos ( territorio fluvial ) donde se priorice la ocupación por las crecidas, si bien puedan albergar usos del suelo compatibles con la inundación periódica. 3 Tramos urbanos compactos protegidos por infraestructuras de obra civil que impiden la inundación por avenidas iguales o inferiores a la correspondiente a un periodo de retorno de 100 años, con estricto control en sus planes urbanísticos de su expansión n en zonas inundables. 4 Carreteras de acceso a los núcleos urbanos sobreelevadas, evitando su afección por avenidas iguales o inferiores a la correspondiente a un periodo de retorno de 50 años, y permeabilizadas, permitiendo el libre tránsito de las crecidas por debajo de ellas en las zonas rurales inundables.

5 Disposición de motas y diques longitudinales en tramos locales, donde se justifique desde el punto de vista social y económico su construcción o mantenimiento, y ubicados en las proximidades de los terrenos a proteger y lo más alejados posibles del cauce. 6 Cauces de orillas móviles viles, capaces de desarrollar procesos de ajuste dentro del espacio abarcado por el territorio fluvial, sin restricciones a la movilidad ni al desbordamiento en dicho espacio. 7 Funcionalidad de los meandros y brazos antiguamente cortados por intervenciones humanas, y abandono gradual del canal que hoy día substituye al cauce natural del Arga. 8 Regeneración n natural de la vegetación de ribera natural de los tramos bajos, manteniendo los ciclos de recolonización y sucesión vegetal que le corresponden. 9 Permeabilización de las traviesas y estructuras transversales que puedan suponer una retención de sedimentos o un obstáculo para el tránsito de la fauna piscícola.

c/ Padre Adoáin 217 bajo, Pamplona (Navarra). Tfno. +34 948 140818. Fax +34 948 123235 www.crana.org e-mail:agua@crana.org Proyecto de Mejora del Espacio Fluvial y Reducción de Riesgos de Inundación.