MADRID: EL MEDIO AMBIENTE

Documentos relacionados
CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

AUDES5 - Áreas Urbanas de España diciembre-2005

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Medio físico: suelo no urbanizable

España tiene ya, en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales.

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio

Metodología de investigación para la restauración del paisaje agrario

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO:

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

Punta do Frade 02_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

5 Los espacios protegidos

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

5.1. Alternativa cero

Alcance Directriz. Tipología Plan o Programa Sectorial. Tipología Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

Parque Natural Bahía de Cádiz

ES LA CALIDAD VISUAL LA CLAVE DE LA PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE?

VEGETACIÓN NATURAL: Matorral, pinar, encinar... VEGETACIÓN CULTIVADA: olivo, viñedo, huerta...

Sistema de Explotación Navia

URBANISMO Y TERRITORIO

Polígono de Tipo 1, nº1:

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

Comunidad de Madrid. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Dirección General Del Medio Ambiente

Los modelos de datos

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Tema 17. El paisaje como recurso.

CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL AGUILA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

INFORME TÉCNICO. Suelo No Urbanizable protegido y el suelo No Urbanizable de Infraestructuras (art )

DISEÑO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD. Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra

5.3. Propuesta de actuación

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Praia de Arnela 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Praia do Lago 05_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

URBANISMO RESILIENTE Y AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

Conectividad ecológica y socioecológica

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

X FORO SUMA ALICANTE 2010 EL PAISAJE DEL MUNDO RURAL: CLAVE DE COMPETITIVIDAD

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

La necesaria protección del litoral Andaluz

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

PORN DEL GUADARRAMA, SITUACIÓN ACTUAL

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

Mesa redonda: EL TRATAMIENTO DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Introducción y contexto

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANA (SIU)

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

LOCALIZACIÓN REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12. UTMx: UTMy: MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

La Evaluación Ambiental de planes y programas territoriales y urbanísticos en Cataluña

Luis GALIANA MARTÍN Universidad Autónoma de Madrid TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN SUBREGIONAL EN ESPAÑA

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

A José M. a Serrano Martínez ESPAÑA EN EL NUEVO MILENIO, REALIDAD TERRITORIAL Y RETOS PENDIENTES

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (2003)

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

GESTIÓN DE LOS VALORES CULTURALES DEL PAISAJE

AYUNTAMIENTO DE ALANÍS. DOCUMENTO Nº 5.- Normas Urbanísticas

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

ÍNDICE DOC 5: NORMAS URBANÍSTICAS. NORMATIVA DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

Programa de Geografía de España

Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES

Relación de posibles medidas a incluir en el Primer Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Ley 45/2007

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 26 de mayo de 2011, adoptó el siguiente acuerdo:

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Gestión medioambiental de Montanejos mediante herramientas SIG

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

Mesa de Debate II. Integración de la planificación hidrológica con otras políticas

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

Transcripción:

MADRID: EL MEDIO AMBIENTE Reflexiones desde un proyecto para la salvaguarda y gestión territorial del paisaje de la Comunidad de Madrid Rafael Mata Olmo. Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid (rafael.mata@uam.es)

La cuestión ambiental en un espacio metropolitano maduro que asiste en los últimos años a un proceso continuo de crecimiento económico, encabezando una tendencia general en España Una cuestión compleja, multidimensional y comprometida Acotar y justificar el enfoque: una mirada y un balance desde el territorio, en el sentido genuinamente ambiental del territorio: - hábitat de la especie humana mucho más que un mero soporte material- - como patrimonio natural y cultural heredado - el menos renovable de los recursos El tratamiento de la cuestión ambiental desde la perspectiva territorial justifica la aproximación desde el enfoque del paisaje que fundamenta un estudio actualmente en marcha de la Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente para incorporar criterios de salvaguarda y gestión del paisaje a las iniciativas de planificación territorial y urbanística

Desde esa perspectiva territorial y paisajística, la metrópoli madrileña, con una huella ecológica intensa y creciente dentro y fuera de su espacio administrativo, presenta una situación paradójica y preocupante Mantenimiento de una superficie considerable de espacios libres, de espacios abiertos, muchos de ellos de elevado valor ecológico y cultural; un activo de calidad de vida y de competitividad metropolitana Un incremento significativo en los dos últimos decenios de áreas protegidas más las que están prevista, PORN Guadarrama- y, en general, de suelos sustraídos de la urbanización, de acuerdo con la legislación sectorial y con criterios que el planeamiento territorial pretende ir incorporando, Una evolución de los usos del suelo y de los patrones dominantes de las nuevas formas de ocupación en ese mismo periodo que no cesan de alertar sobre la necesidad de reorientar el modelo con criterios de prudencia y racionalidad en el uso del territorio.

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10 ENP 1.106,00 13,79

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10 ENP 1.106,00 13,79 MPA 1.051,76 13,10

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10 ENP 1.106,00 13,79 MPA 1.051,76 13,10 EMBALSES Y HUMEDALES 201,76 2,52

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10 ENP 1.106,00 13,79 MPA 1.051,76 13,10 EMBALSES Y HUMEDALES 201,76 2,52 VÍAS PECUARIAS 326,99 4,08

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 TOTAL PROTEGIDO POR LEGISLACIÓN SECTORIAL 3.711,42 46,27

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10 ENP 1.106,00 13,79 MPA 1.051,76 13,10 EMBALSES Y HUMEDALES 201,76 2,52 VÍAS PECUARIAS 326,99 4,08 VEGETACIÓN 3.594,24 44,81

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10 ENP 1.106,00 13,79 MPA 1.051,76 13,10 EMBALSES Y HUMEDALES 201,76 2,52 VÍAS PECUARIAS 326,99 4,08 VEGETACIÓN 3.594,24 44,81 AGRÍCOLA 457,96 5,71

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10 ENP 1.106,00 13,79 MPA 1.051,76 13,10 EMBALSES Y HUMEDALES 201,76 2,52 VÍAS PECUARIAS 326,99 4,08 VEGETACIÓN 3.594,24 44,81 AGRÍCOLA 457,96 5,71 PENDIENTES 1.223,66 15,26

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10 ENP 1.106,00 13,79 MPA 1.051,76 13,10 HUMEDALES 201,76 2,52 CAÑADAS 326,99 4,08 VEGETACIÓN 3.594,24 44,81 AGRÍCOLA 457,96 5,71 PENDIENTES 1.223,66 15,26 ALTIMETRÍA 666,15 8,31

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10 ENP 1.106,00 13,79 MPA 1.051,76 13,10 EMBALSES Y HUMEDALES 201,76 2,52 VÍAS PECUARIAS 326,99 4,08 VEGETACIÓN 3.594,24 44,81 AGRÍCOLA 457,96 5,71 PENDIENTES 1.223,66 15,26 ALTIMETRÍA 666,15 8,31 INUNDABLES 499,61 6,23

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 LICs 3.199,26 39,88 ZEPAs 1.853,26 23,10 ENP 1.106,00 13,79 MPA 1.051,76 13,10 EMBALSES Y HUMEDALES 201,76 2,52 VÍAS PECUARIAS 326,99 4,08 VEGETACIÓN 3.594,24 44,81 AGRÍCOLA 457,96 5,71 PENDIENTES 1.223,66 15,26 ALTIMETRÍA 666,15 8,31 INUNDABLES 499,61 6,23 PARQUE FORESTAL 32,96 0,41

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 TOTAL PROTEGIDO POR LEGISLACIÓN SECTORIAL PROTEGIDO POR PLANEAMIENTO TERRITORIAL TOTAL PROTEGIDO POR LEGISLACIÓN SECTORIAL Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.711,42 46,27 1.180,80 14,73 4.892,22 61,00

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 TOTAL PROTEGIDO POR LEGISLACIÓN SECTORIAL PROTEGIDO POR PLANEAMIENTO TERRITORIAL PROTEGIDO POR PLANEAMIENTO MUNICIPAL 3.711,42 46,27 1.180,80 14,73 Aproximadamente 11 % TOTAL PROTEGIDO POR LEGISLACIÓN SECTORIAL, PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y PLANEAMIENTO MUNICIPAL Aproximadamente 71 %

Dinámica urbanizadora intensa y concentrada en el tiempo

miles 700 Viviendas iniciadas en los cinco mayores mercados residenciales UE 600 Alemania España 500 Francia 400 300 200 Italia 100 Reino Unido 0 1990 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003 Fuente: AFI a partir de Banco de España, INSEE, Department of Social Development, Bundesbank y Euroconstruct

Incremnto de la superficie urbanizada (1990-2000) Superficie (Has) < 3.000 3.000-6.000 6.000-12.000 12.000-30.000

Comunidad de Madrid Distribución de las principales clases de cobertura del suelo (ha), determinadas por CLC en el año 2000 0,8% 11,9% 49,2% 38,0% Superficies artificiales Zonas agrícolas Zonas forestales y espacios abiertos Zonas húmedas y superficies de agua Fuente: Elaboración del Observatorio de la Sostenibilidad en España desde datos del proyecto Corine Land Cover para España (Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional).

COMUNIDAD DE MADRID Cambios en las principales clases de cobertura del suelo, entre 1987 y 2000. Cambios netos en ha (izquierda) y como porcentaje de la superficie inicial (1987) 40000 30000 Superficies artificiales 50 40 Superficies artificiales 20000 Zonas agrícolas 30 Zonas agrícolas 10000 20 0-10000 1 Zonas forestales y espacios abiertos 10 Zonas forestales y espacios abiertos -20000-30000 Zonas húmedas y superficies de agua 0-10 1 Zonas húmedas y superficies de agua Fuente: Elaboración del Observatorio de la Sostenibilidad en España desde datos del proyecto Corine Land Cover para España (Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional).

9,1% 11,1% Zonas urbanas (viviendas, servicios y áreas recreativas) Distribución de las superficies artificiales en el año 2000 Zonas industriales y comerciales 14,8% 65,0% Redes de transporte, puertos y aeropuertos Minas, vertederos y zonas en construcción 18000 Tejido urbano continuo: 17,2 % Urbanización laxa y exenta: 82,6 % 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 Zonas urbanas (viviendas, servicios y áreas recreativas) Zonas industriales y comerciales Redes de transporte, puertos y aeropuertos Minas, vertederos y zonas en construcción Destino de las nuevas zonas artificiales en el periodo 1987/2000 (valores en ha) 0 1

Origen de las nuevas superficies artificiales, 1987-2000 0,0% 57,7% Tierras de labor y cultivos permanentes 35,8% Praderas y mosaicos de cultivos Superficies boscosas Espacios de vegetación arbustiva 0,7% 5,7% Espacios abiertos con poca o sin vegetación Fuente: Elaboración del Observatorio de la Sostenibilidad en España desde datos del proyecto Corine Land Cover para España (Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional).

1 Sistemas agroforestales Agrícolas con vegetación natural Mosaicos Cultivos anuales + permanentes Praderas Olivares Frutales Viñedos Arrozales Cultivos herbáceos en regadío Cultivos herbáceos en secano Cambio neto, en ha, de los distintos tipos de cultivos durante el periodo 1987/2000-30000 -20000-10000 0 10000 8000 6000 4000 Pérdida por urbanización 2000 0-2000 -4000-6000 -8000-10000 1 Artificialización: z. industriales, comunicaciones, comerciales y recreativas Extracción minera y en construcción Transformacion a zonas forestales Transformacion a superficies de agua Conversión de zonas forestales a cultivo Transformación de superficies artificiales en cultivos Flujo de los terrenos agrícolas durante el período 1987/2000 (ha) -12000-14000 Conversión de superficies de agua a cultivos

0,1% 0,7% 21,9% 0,2% 0,3% 8,1% 11,4% Bosques de frondosas (8,1%) Bosques de coníferas (11,4%) Bosque mixto (1,0%) Distribución de las distintas coberturas forestales (2000). 1,0% Pastizales naturales (28,0%) Vegetación esclerófila (28,3%) Matorral boscoso de transición (21,9%) 28,3% 28,0% Playas, dunas y arenales (0,1%) Roquedo (0,7%) Espacios con vegetación escasa (0,2%) Zonas quemadas (0,3%) 8000 Bosques de frondosas 6000 Bosques de coníferas 4000 Bosque mixto 2000 0-2000 -4000 1 Pastizales naturales Vegetación esclerófila Matorral boscoso de transición Playas, dunas y arenales Roquedo Cambio neto, en ha, de los distintos tipos de cobertura forestal (1987/2000) -6000-8000 Espacios con vegetación escasa Zonas quemadas

Flujos de los terrenos forestales durante el período 1987/2000 (ha) 15000 12500 10000 7500 5000 2500 0-2500 -5000-7500 -10000 1 Pérdida por urbanización Artificialización: z. industriales, comunicaciones, comerciales y recreativas Extracción minera y en construcción Transformacion a zonas agrícolas Conversión a superficies de agua (embalses) Transformación de superficies artificiales a forestales Conversión de cultivos a zonas forestales

La pérdida, la fragmentación y la banalización de los ecosistemas, de los paisajes y del territorio en su conjunto: hacia una reformulación de los planteamientos clásicos de la conservación en relación con el territorio Concebida territorialmente, la conservación debiera ir más allá de la ordenación de los espacios y de las redes de espacios protegidos, hasta alcanzar la planificación del conjunto de los espacios libres Un aspecto fundamental de la estrategia territorial metropolitana, no sólo por su contribución a los objetivos específicos de conservación de los espacios naturales, sino también y sobre todo por su papel en la calidad del conjunto del territorio. Es esa necesidad de convergencia, de integración y de cooperación entre conservación de la naturaleza y ordenación del territorio: Countryside Planning (BISHOP, K. and PHILLIPS, Earthscan, 2004), y la que hemos planteado y asumido, aun sabiendo cuánto queda por recorrer en España en ese camino, en el informe que elaboramos para EUROPARC-España, Integración de los espacios naturales protegidos en la ordenación del territorio (EUOROPARC- España, MATA, R., 2005).

Previsiones de pérdida de conectividad según escenarios de evolución del suelo urbanizado a partir de mapas de resistencias (costes de desplazamiento) para el caso de especies forestales, obtenido a partir del mapa de vegetación y usos del suelo Fuente: SASTRE, P.; DE LUCIO, J.V. y MARTÍNEZ, C. (2002) http//www.aeet.org/ecosistemas/022/investigacion5.htm

Índice de Conectividad Ecológica (ICE) en el Área Metropolitana de Barcelona.

Índice de Afectación de la Barreras (IAB) en el Área Metropolitana de Barcelona. Fuente: MARULL, J. y MALLARACH, J.M. (2002): La conectividad ecológica en el Área Metropolitana de Barcelona. Ecosistemas, XI (2).

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 TOTAL PROTEGIDO POR LEGISLACIÓN SECTORIAL PROTEGIDO POR PLANEAMIENTO TERRITORIAL TOTAL PROTEGIDO POR LEGISLACIÓN SECTORIAL Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.711,42 46,27 1.180,80 14,73 4.892,22 61,00

Análisis, diagnóstico y evaluación de la calidad del paisaje de la Comunidad de Madrid para el establecimiento de criterios de protección y ordenación paisajística

Desarrollo de los objetivos de la Convención Europea del Paisaje (Consejo de Europa, 2000) - Definición del paisaje por la Convención: Una porción del territorio, incluyendo aguas costeras e interiores, tal y como es percibida por la población, y cuyo aspecto resulta de la acción de factores naturales y humanos, y de sus interrelaciones - Compromisos de las Partes firmantes: trabajos de caracterización y cualificación de los paisajes - Iniciativas y criterios para la conservación, la gestión y la ordenación del paisaje - Establecimiento de Objetivos de Calidad Paisajística y actuaciones de Protección, Gestión y Ordenación de paisajes en las escalas subregionales y locales (Planes de Ordenación del Territorio de escala subregional y Planeamiento General)

La Convención Europea del Paisaje (Consejo de Europa, 2000) (II) - Protección de los paisajes: Comprende las actuaciones para la conservación y el mantenimineto de los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial, que provienen de su particular configuración natural y/o de la intervención humana (art.º 1). - Gestión de los paisajes: Comprede las actuaciones dirigidas, en la perspectiva del desarrollo sostenible, al manteniminento del paisaje con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas en él por la evolución social, económica y ambiental - Ordenación de los paisajes: Comprede las acciones que presentan un carácter prospectivo particularmente acentuado y encaminadas a la mejora, la restauración o la creación de paisajes

Ac2 SM2 Los paisajes de Madrid: Naturaleza y medio rural Gómez Mendoza, dir., 1999 UNIDADES DE PAISAJE Ac1 Rp SM2 Rn Psf Cl Cdh Pcv

Paisaje invernal y primaveral de las altas cumbres del Sistema Central en la Cuerda Larga ENP+LIC+MUP+ALTª+ Pte.

SM2 Los paisajes de Madrid: Naturaleza y medio rural Ac2 UNIDADES DE PAISAJE Ac1 Rp SM2 Rn Psf Cl Cdh Pcv

Altos pastaderos de sociedades de vecinos en los circos de Alameda del Valle

Ac2 SM2 Los paisajes de Madrid: Naturaleza y medio rural (Gómez Mendoza, dir., 1999) UNIDADES DE PAISAJE Ac1 Rp SM2 Rn Psf Cl Cdh Pcv

otoñales en las laderas de los Montes Carpetanos

SM2 Los paisajes de Madrid: Naturaleza y medio rural Ac2 UNIDADES DE PAISAJE Ac1 Rp SM2 Rn Psf Cl Cdh Pcv

Pinares de Cabeza Líjar desde el embalse de La Jarosa

SM2 Los paisajes de Madrid: Naturaleza y medio rural Ac2 UNIDADES DE PAISAJE Ac1 PR SM2 Rn Psf Cl Cdh Pcv

SM2 Los paisajes de Madrid: Naturaleza y medio rural Ac2 UNIDADES DE PAISAJE Ac1 PR SM2 Rn Psf Cl Cdh Pcv

SM2 Los paisajes de Madrid: Naturaleza y medio rural Ac2 UNIDADES DE PAISAJE Ac1 PR SM2 Rn Psf Cl Cdh Pcv

Encinares de la sierra del Hoyo de Manzanares

SM2 Los paisajes de Madrid: Naturaleza y medio rural Ac2 UNIDADES DE PAISAJE Ac1 PR SM2 Rn Psf Cl Cdh Pcv

Campiñas de labor entre el Jarama y el Henares Dehesas labrantías del Suroeste, sobre la cuenca sedimentaria

Km 2 % COMUNIDAD 8.021,05 100,00 TOTAL PROTEGIDO POR LEGISLACIÓN SECTORIAL PROTEGIDO POR PLANEAMIENTO TERRITORIAL TOTAL PROTEGIDO POR LEGISLACIÓN SECTORIAL Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.711,42 46,27 1.180,80 14,73 4.892,22 61,00

Análisis paisajístico: identificación y caracterización del paisaje de la Comunidad de Madrid (a partir de trabajos previos: Los paisajes de Madrid. Naturaleza y medio rural y Cartografía del paisaje DG de Promoción y Disciplina Ambiental) Diagnóstico del paisaje: dinámicas, tendencias y conflictos, y evaluación de la calidad del paisaje Propuesta de protección urbanística de la calidad del paisaje y criterios de gestión paisajística Criterios para la ordenación de usos y actividades fuera de las áreas de alto interés: una atención especial a los entornos de núcleos de interés paisajístico en relación con posibles desarrollos edificatorios e infraestructuras.

El valor del paisaje en el contexto de cada lugar. La evaluación de la calidad atiende prioritariamente al carácter de cada paisaje y a su estado de conservación. Bases ecológicas del paisaje: estructura territorial de los ecosistemas que configuran el paisaje Coherencia: adecuación de los paisajes a las características geoecológicas y al proceso histórico de modelado Integridad: estado de conservación del conjunto y de sus elementos y patrones constitutivos Aspectos de fragilidad visual

4. Labradíos y dehesas del páramo de Brea de Tajo

5. Olivares de Villarejo-Valdaracete

TIPO DE PAISAJE: PÁRAMOS DEL SURESTE USOS ALTO MEDIO BAJO Protección, educación ambiental y acercamiento a la naturaleza - Preservación estricta A A A - Conservación activa A A A - Actividades científicas y de investigación A A A C (sobre caminos y C (sobre caminos y C (sobre caminos y - Educación ambiental y senderos de dominio senderos de dominio senderos de dominio excursionismo público) público) público) - Regeneración del paisaje A A A - Acceso motorizado C (sobre caminos de C (sobre caminos de C (sobre caminos de dominio público) dominio público) dominio público) Explotación de recursos primarios - Agricultura de secano y pastizal A A A - Regadío a cielo abierto A A A - Regadío bajo protección Ph A A - Viveros Ph A A - Nuevos regadíos A A A - Agricultura ecológica A A A - Ganadería extensiva A A A - Ganadería industrial - Construcciones de nueva planta y ampliaciones, ligadas a la explotación - Mantenimiento de construcciones ligadas a la explotación - Comercialización de productos agropecuarios - Actividad silvícola de conservación - Explotación silvícola productiva - Repoblación Forestal - Roturaciones para cultivos - Caza - Actividad extractiva (obtención y primera transformación) - Elaboración de materiales de construcción Actividades complementarias rurales - Agroturismo C (según requerimientos formales y de integración paisajística) C (según requerimientos formales y de integración paisajística) C (según requerimientos formales y de integración paisajística) C (según requerimientos formales y de integración paisajística) C (según requerimientos formales y de integración paisajística) C (según requerimientos formales y de integración paisajística) C (según requerimientos formales y de integración paisajística) C (según requerimientos formales y de integración paisajística) C (según requerimientos formales y de integración paisajística) A A A C (ateniéndose a criterios paisajísticos) C (con especies autóctonas y ateniéndose a criterios paisajísticos) C (sobre campos abandonados) C (conforme a la legislación vigente) Ph Ph C (sobre edificaciones rurales tradicionales rehabilitadas) C (ateniéndose a criterios paisajísticos) C (ateniéndose a criterios paisajísticos) C (con especies C (con especies autóctonas y ateniéndose autóctonas y ateniéndose a criterios paisajísticos) a criterios paisajísticos) C (sobre campos C (sobre campos abandonados) abandonados) C (conforme a la C (conforme a la legislación vigente) legislación vigente) C (ateniéndose a C (ateniéndose a requerimientos requerimientos ambientales) ambientales) C (ateniéndose a C (ateniéndose a requerimientos requerimientos ambientales) ambientales) C (sobre edificaciones rurales tradicionales rehabilitadas) C (sobre edificaciones rurales tradicionales rehabilitadas)

Núcleos de pie de cuesta del páramo: Perales de Tajuña Núcleos de pie de borde del páramo: Belmonte de Tajo

TRATAMIENTO DE LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN Los núcleos y el carácter del paisaje: Tipología de los núcleos edificados en relación con los tipos de paisaje en los que se insertan: Tamaño del núcleo Posición relativa en relación con los grandes elementos fisiográficos definidos en el tipo (vega, cuesta, fondo de valle, vertiente, ) Morfología dominante (concentrado, disperso, concentrado con extensiones, ) Evolución de los núcleos. Direcciones preferentes de crecimiento (en relación con los elementos fisiográficos) Carácter de las nuevas extensiones Criterios paisajísticos para futuros desarrollos. Principalmente en tres direcciones: Existencia de fachadas de interés (perfiles urbanos, vistas de conjunto), especialmente desde puntos de alta accesibilidad (carreteras, miradores, ermitas, ) Direcciones de crecimiento inconvenientes por los cambios en el carácter del paisaje Indicación líneas favorables para la extensión de los núcleos desde la perspectiva de integración en el paisaje

El enfoque del paisaje para un modelo territorial sostenible y de calidad.. Un modelo que no sólo proteja lo valioso sino que lo gestione, y que actúe con prudencia en el tratamiento y ordenación de lo no protegido. De ello depende la calidad ambiental y social del sistema territorial en su conjunto, tanto de lo preservado, que difícilmente puede cumplir sus funciones de conservación si la dinámica de la matriz territorial evoluciona en sentido contrario, como de lo no protegido, Un argumento para uso prudente de un territorio escaso, no renovable, de cuya forma y cronología de ocupación dependen todos los componentes ambientales del sistema, incluso aquellos espacios aparentemente a salvo de la transformación urbanística.