Análisis e Inves+gación S.L. ANÁLISIS DEL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y SU IMPACTO EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

Documentos relacionados
Análisis e Inves+gación S.L. ANÁLISIS DEL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y SU IMPACTO EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

Estudio Poblacional sobre el Uso y la Opinión de los métodos An9concep9vos en España

Anticoncepción y calidad de vida. Dra. Esther de la Viuda García Hospital Universitario de Guadalajara Universidad de Alcalá de Henares

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS. Encuesta realizada por SIGMADOS

Encuesta Valencia y la Sociedad de la Información

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2018

INFORME DE RESULTADOS. Encuesta realizada por SIGMADOS

Encuesta del GESOP para SCC

ENCUESTA ESTATAL Gobierno, Sociedad y Polí9ca Octubre, Estado de México

Informe de Resultados Enero de Documento elaborado por:

Encuesta a Establecimientos de Alojamiento Turístico

Excelente Muy Buena Regular Mala

Encuesta Preelectoral Comunidad Autónoma de Extremadura.

ESTUDIO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

INFORME DE RESULTADOS SIGMADOS ESTUDIO SOBRE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS FARMACIAS EN RELACIÓN A LA DISPENSACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española.

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2017

De la versión en ingles de H. Joshi et al, traducido y validado por D. Olvera Posada. et al

SONDEO DEL INSTITUTO NOXA PARA 'LA

FUNDACIÓN PFIZER ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL INFORME DE RESULTADOS

Índice general. MARCO TEÓRICO GENERAL: LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Pág Posibles relaciones entre violencia y pobreza

HORMONOTERAPIA Y CALIDAD DE VIDA: LA CONTRACEPCION HORMONAL

ANEXO 1: FORMATO CUESTIONARIOS SOC- 13 Y WHOQOL- Bref

PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA IGUALDAD DE GENERO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Introducción. Las mujeres pasan más tiempo intentando evitar la maternidad que deseándola.

Taller de metodología enfermera

Barómetro de Inmigración 2009

Encuesta telefónica sobre cambio climático y al calentamiento global

OBSERVATORIO DEL COMERCIO MINORISTA DE VALLADOLID

LOS MAYORES Y LA PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN (II)

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Actitudes de los españoles ante la jubilación y la posible reforma de las pensiones

Encuesta telefónica sobre el Ins2tuto Nacional Electoral (INE)

BARÓMETRO JOLY DE OPINIÓN PÚBLICA EN ANDALUCÍA: resultados acumulados a octubre de 2011 (9ª ola).

HISTORIA PERSONAL. Cuántas veces al día o a la semana aparece el problema?

UDP/Simple Lógica INFORME MAYORES UDP: EDICIÓN 8.2/AÑO III

Promovido por: Patrocinado por: Realizado por: INFORME DE RESULTADOS

Evaluación de la calidad percibida en la relación comercial de los proveedores de la Gerencia de Urbanismo de La Laguna.

Puntúe de 0 a 3 si ha notado los siguientes síntomas durante la última semana. RELLENE SOLO LA COLUMNA GRIS

Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2014

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA

BARÓMETRO DE INMIGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2016

PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCION A MAYORES Y NIÑOS

Endeudamiento en Jóvenes

MONITOR SOCIOLABORAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Año 2: Monitor #3. Junio 2017.

Principal Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil

Test de autocuidado. Trastornos de la conducta alimentaria. Autocuidado. Resultados

Índice de Ánimo Ciudadano. Ola de Primavera de 2017

CONTROL DE CALIDAD DE SERVICIOS PARA PERSONAS MAYORES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

El futuro laboral del sector de construcción y transporte. Agosto 2017

Informe de resultados. GfK 2017 Análisis de la Demanda de Carne de Caza en España Marzo 2017

Discriminación de personas mayores, percepción y experiencia.

Índice de Ánimo Ciudadano. Ola de Verano-Julio de 2017

CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 VERSIÓN ESPAÑOLA 1.4

CIRCULACIÓN VENOSA Y SALUD DE LAS PIERNAS

Estado de salud percibido 1

Índice de Ánimo Ciudadano. Ola de Invierno- enero de 2018

Índice de Ánimo Ciudadano. Ola de Primavera- abril de 2018

[ TERCER MONITOR DEL CLIMA SOCIAL JULIO 2017] INSEGURIDADES SOCIALES

El futuro laboral del sector tecnológico. Septiembre 2017

No aplica NS/NC En parte desacuerdo en parte Yo me considero un ecologista (ambientalista)

DESARROLLO SOSTENIBLE Y JUVENTUD. UNA RADIOGRAFÍA DE BIZKAIA

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

El futuro laboral del sector de industria manufacturera. Marzo 2017

PLAN DE MEJORA DE LA PROFESIÓN VETERINARIA

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA

II Encuesta Preelectoral

II Encuesta de percepción social de la innovación en España OCTUBRE 2018

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

BARÓMETRO DE INMIGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2016

CALIDAD DEL AMBIENTE EN ESPACIOS INTERIORES

MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LAS PENSIONES.

2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES

El consumo de las personas mayores en comercios y empresas de servicios.

Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Octubre de 2016

P4.- FECHA DE NACIMIENTO: P5.- TELEFONO... _

Disposición a la innovación

Indicador de Confianza Empresarial

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: Año de la consolidación del Mar de Grau DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016

BARÓMETRO DE INMIGRACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2014

Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Junio de 2017

Integración de la salud mental Admisión inicial

La calidad de la vivienda en España

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

Secundarios: Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un método anticonceptivo determinado.

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Presentación a los medios de comunicación Madrid, 28 de julio de 2009 Secretaría General Iberoamericana

I. Principales resultados de Chile Estudiantes en niveles de bajo desempeño Equidad social y de género Indicadores de Calidad Educa?va V.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

V Encuesta sobre la Jubilación y los hábitos de Ahorro

Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2017 Salud y Emergencias

Transcripción:

Análisis e Inves+gación S.L. ANÁLISIS DEL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y SU IMPACTO EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA SIGMADOS Agosto 2017

Metodología... 3 Valoración general del impacto del ciclo menstrual... 4 Los días previos a tener la regla... 7 Molestias y cambios durante la regla... 11 Dolor y sangrado... 15 Calidad de vida... 19 Índice SEC QoL de calidad de vida según edad... 33 Índice SEC QoL de calidad de vida según intensidad del sangrado... 41 Índice SEC QoL de calidad de vida según intensidad del dolor... 48 Índice SEC QoL de calidad de vida según método anticonceptivo... 55 Beneficios y problemas asociados al uso de anticonceptivos...66 Actitudes respecto a la regla y el uso de anticonceptivos...76 2

Metodología Universo: Mujeres de 14 a 49 años Ámbito: Nacional Muestra: 1.800 entrevistas válidas Margen de error: Margen de error para datos globales ± 2,31% Distribución: La distribución de la muestra fue proporcional a la distribución real de la población, con un sistema de ajuste por cuotas de edad, siendo la selección úlnma de las entrevistadas totalmente aleatoria. Esta distribución permite ofrecer datos representanvos a nivel nacional. Tipo de entrevista: Telefónica, mediante sistema CATI CuesNonario: Estructurado, con 12 preguntas, más el cuesnonario SEC-Qol integrado por 19 items, más preguntas correspondientes a las variables socio demográficas Fecha del trabajo de campo:: 11 a 27 de julio de 2017 3

Valoración general del impacto del ciclo menstrual 4

En qué medida diría usted que el ciclo menstrual afecta a su calidad de vida? 11,7% En téminos generales, en qué medida diría usted que el ciclo menstrual afecta a su calidad de vida? Afecta a su calidad de vida 21,4% 36,1% 30,3% 0,6% Mucho Bastante Poco Nada Ns/Nc! El 69,2% de las mujeres considera que el ciclo menstrual afecta en alguna medida a su calidad de vida.! Un 33,1% de las mujeres considera que le afecta mucho o bastante, mientras que un 36,1% piensa que le afecta un poco.! Por el contrario, el 30,3% no es+ma que su calidad de vida se vea afectada por el ciclo menstrual. 5

En qué medida diría usted que el ciclo menstrual afecta a su calidad de vida? TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Mucho 11,7% 11,0% 10,4% 9,9% 13,4% 7,3% 15,2% 13,4% Bastante 21,4% 20,8% 23,2% 23,9% 26,5% 18,2% 16,9% 21,9% Poco 36,1% 45,6% 44,3% 33,8% 31,7% 42,3% 32,3% 28,9% Nada 30,3% 21,6% 22,1% 30,8% 27,3% 32,0% 35,2% 35,7% Ns/Nc 0,6% 1,0% 0,0% 1,5% 1,1% 0,2% 0,4% 0,1% % de mujeres que considera que el ciclo menstrual afecta en alguna medida su calidad de vida según grupo de edad 77,4% 77,9% 67,7% 71,7% Edad 67,8% 64,4% 64,2%! El 69,2% de las mujeres considera que el ciclo menstrual afecta en alguna medida a su calidad de vida (mucho, bastante o poco).! Un 33,1% de las mujeres considera que le afecta mucho o bastante, mientras que un 36,1% piensa que le afecta un poco.! Por el contrario, el 30,3% no es+ma que su calidad de vida se vea afectada por el ciclo menstrual. 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Edad 6

Los días previos a tener la regla 7

Durante los días previos a tener la regla, Nene usted algún Npo de molesna o siente algún cambio que afecte a...? En concreto, DURANTE LOS DÍAS PREVIOS A TENER LA REGLA tiene usted algún tipo de molestia o siente algún cambio que afecte a... Su estado de ánimo Su actividad cotidiana (trabajo, estudios, tareas del hogar, etc.) Su descanso y horas de sueño Sus actividades de ocio Su relación de pareja Sus relaciones sociales 45,5% 34,9% 27,5% 24,2% 18,4% 66,2% 54,3% 64,8% 72,1% 75,2% 81,1% 33,6% 0,2% 0,2% 0,2% 0,4% 0,6% 0,5%! El mayor impacto en la calidad de vida de las mujeres durante los días previos a tener la regla afecta a su estado de ánimo.! El 66,2% de las mujeres en edad fér+l afirma que en esos días previos su estado de ánimo se ve alterado.! Por otra parte, el 45,5% de las mujeres reconoce que experimenta moles+as que afectan a su vida co+diana, y algo más de un tercio ve alterado su descanso y horas de sueño.! Entorno a una cuarta parte de las mujeres afirma también que las moles+as de los días previos a la regla afectan a sus ac+vidades de ocio y a sus relaciones de pareja.! Por úl+mo, el 18,4% señala que en esos días se ven afectadas sus relaciones sociales. Sí No Ns/Nc Base: total mujeres de 15 a 45 años 8

Durante los días previos a tener la regla, Nene usted algún Npo de molesna o siente algún cambio que afecte a...? (% de mujeres que responden que Sí Nenen molesnas que afectan a cada aspecto evaluado) Edad Nivel de ingresos TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Altos Medios Medios bajos Bajos Su estado de ánimo 66,2% 70,1% 72,0% 74,3% 69,5% 59,4% 63,6% 61,2% 59,2% 62,9% 71,3% 70,4% Su actividad cotidiana 45,5% 45,4% 49,1% 48,2% 50,7% 39,8% 45,8% 42,1% 39,0% 43,6% 46,2% 49,3% Su descanso y horas de sueño 34,9% 37,0% 35,8% 34,7% 39,7% 25,8% 37,7% 35,8% 23,7% 30,5% 39,5% 42,7% Sus actividades de ocio 27,5% 35,7% 31,1% 26,5% 31,3% 19,0% 26,1% 28,0% 27,0% 25,6% 30,2% 29,4% Su relación de pareja 22,8% 13,9% 22,1% 26,5% 24,0% 18,1% 26,3% 25,8% 20,6% 23,6% 23,1% 24,5% Sus relaciones sociales 18,4% 23,0% 18,9% 17,1% 16,5% 13,4% 19,5% 22,3% 18,6% 17,1% 21,3% 20,0% Base: total mujeres de 15 a 45 años! El impacto de los días previos a la regla sobre el estado de ánimo, las ac+vidades de ocio y las relaciones sociales es mayor entre las mujeres más jóvenes.! También se observa un mayor impacto en todos los aspectos evaluados entre las mujeres con un nivel económico menos favorable. 9

Durante los días previos a tener la regla, Nene usted algún Npo de molesna o siente algún cambio que afecte a...? (% de mujeres que responden que Sí Nenen molesnas que afectan a cada aspecto evaluado) % de mujeres que sienten molestias en cada aspecto, según la Intensidad del Sangrado Menstrual % de mujeres que sienten molestias en cada aspecto, según la Intensidad del Dolor Menstrual Su estado de ánimo Su actividad cotidiana Su descanso y horas de sueño Sus actividades de ocio Su relación de pareja Sus relaciones sociales Abundante Normal Escaso Muy escaso Su estado de ánimo Su actividad cotidiana Su descanso y horas de sueño Sus actividades de ocio Su relación de pareja Sus relaciones sociales Fuerte Moderado Leve No tiene dolor Base: total mujeres de 15 a 45 años Intensidad del sangrado menstrual Abundante Norm al Es cas o Muy escaso Su estado de ánimo 79,1% 61,2% 54,0% 44,9% Su actividad cotidiana 60,4% 38,2% 38,9% 26,4% Su descanso y horas de sueño 45,9% 30,3% 27,8% 20,5% Sus actividades de ocio 40,1% 20,7% 25,0% 14,2% Su relación de pareja 30,6% 17,4% 23,3% 15,7% Sus relaciones sociales 27,7% 12,6% 16,8% 13,9% Base: total mujeres de 15 a 45 años Intensidad de dolor menstrual Fuerte Moderado Leve! El impacto de los días previos a la regla en todos los aspectos evaluados se incrementa a mayor dolor y sangrado menstrual. No tiene dolor Su estado de ánimo 83,8% 73,6% 55,5% 33,9% Su actividad cotidiana 73,8% 50,5% 28,9% 11,0% Su descanso y horas de sueño 54,7% 37,4% 23,3% 14,5% Sus actividades de ocio 49,9% 26,6% 16,4% 9,3% Su relación de pareja 35,8% 24,8% 13,8% 9,3% Sus relaciones sociales 33,1% 15,8% 12,7% 7,3% 10

Molestias y cambios durante la regla 11

Y durante los días de la regla Nene usted algún Npo de molesna o siente algún cambio que afecte a...? Y DURANTE LOS DIAS DE LA REGLA tiene usted algún tipo de molestia o siente algún cambio que afecte a... Base: total mujeres de 15 a 45 años Su estado de ánimo Su actividad cotidiana (trabajo, estudios, tareas del hogar, etc.) Su descanso y horas de sueño Sus actividades de ocio Su relación de pareja Sus relaciones sociales 42,2% 34,3% 30,1% 29,3% 20,4% 56,0% Sí No Ns/Nc 54,8% 62,6% 66,8% 67,0% 76,6% 41,0% 3,1% 3,0% 3,2% 3,1% 3,7% 3,0%! El mayor impacto en la calidad de vida de las mujeres durante la regla afecta a su estado de ánimo. El 56% de las mujeres en edad fér+l afirma que en esos días su estado de ánimo se ve alterado.! Por otra parte, el 42,2% de las mujeres reconoce que experimenta moles+as que afectan a su vida co+diana, y poco más de un tercio ve alterado su descanso y horas de sueño.! El 30,1 % de las mujeres afirma también que las moles+as de los días previos a la regla afectan a sus ac+vidades de ocio y el 29,3% a sus relaciones de pareja.! Por úl+mo, el 20,4% señala que en esos días se ven afectadas sus relaciones sociales.! En comparación son los días previos, durante la regla aumenta el número de mujeres que ve alteradas sus ac+vidades de ocio y sus relaciones de pareja y sociales en general. 12

Y durante los días de la regla Nene usted algún Npo de molesna o siente algún cambio que afecte a...? Edad Nivel de ingresos TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Altos Medios Medios bajos Bajos Su estado de ánimo 56,0% 68,2% 64,2% 59,3% 61,4% 47,8% 54,2% 46,9% 45,2% 53,2% 62,9% 60,2% Su actividad cotidiana 42,2% 42,3% 48,2% 43,5% 48,7% 35,0% 44,4% 36,6% 32,7% 40,7% 45,5% 47,1% Su descanso y horas de sueño 34,3% 36,0% 37,7% 34,6% 42,4% 25,3% 33,0% 34,3% 26,7% 29,3% 37,4% 41,8% Sus actividades de ocio 30,1% 38,3% 36,1% 27,9% 37,2% 19,1% 28,3% 30,1% 23,5% 30,4% 34,2% 29,5% Su relación de pareja 27,6% 19,0% 34,6% 31,3% 31,1% 19,7% 29,9% 28,2% 25,4% 27,8% 31,0% 28,3% Sus relaciones sociales 20,4% 24,5% 23,9% 16,2% 22,9% 15,2% 21,6% 21,3% 13,6% 20,6% 21,5% 22,1% Base: total mujeres de 15 a 45 años! El impacto de la regla en la mayoría de las facetas de la vida de las mujeres +ende a registrarse en mayor medida sobre el estado de ánimo, las ac+vidades de ocio y las relaciones sociales es mayor entre las mujeres más jóvenes.! También se observa un mayor impacto en todos los aspectos evaluados entre las mujeres con un menor nivel económico. 13

Y durante los días de la regla Nene usted algún Npo de molesna o siente algún cambio que afecte a...? % de mujeres que sienten molestias en cada aspecto, según la Intensidad del Sangrado Menstrual % de mujeres que sienten molestias en cada aspecto, según la Intensidad del Dolor Menstrual Su estado de ánimo Su actividad cotidiana Su descanso y horas de sueño Sus actividades de ocio Su relación de pareja Sus relaciones sociales Abundante Normal Escaso Muy escaso Su estado de ánimo Su actividad cotidiana Su descanso y horas de sueño Sus actividades de ocio Su relación de pareja Sus relaciones sociales Fuerte Moderado Leve No tiene dolor Base: total mujeres de 15 a 45 años Intensidad del sangrado menstrual Abundante Norm al Es cas o Muy escaso Su estado de ánimo 69,4% 50,1% 44,4% 45,7% Su actividad cotidiana 59,1% 34,1% 32,2% 28,6% Su descanso y horas de sueño 47,8% 27,7% 27,2% 23,1% Sus actividades de ocio 45,1% 22,3% 24,0% 15,1% Su relación de pareja 37,8% 21,9% 23,7% 22,1% Sus relaciones sociales 32,5% 14,8% 13,2% 12,7% Base: total mujeres de 15 a 45 años Intensidad de dolor menstrual Fuerte Moderado Leve No tiene dolor Su estado de ánimo 77,0% 61,4% 43,1% 28,4% Su actividad cotidiana 69,0% 48,8% 24,0% 11,7% Su descanso y horas de sueño 61,7% 36,3% 17,6% 10,3% Sus actividades de ocio 53,6% 32,3% 15,7% 8,8% Su relación de pareja 42,5% 29,6% 18,8% 11,5% Sus relaciones sociales 40,5% 18,5% 12,6% 4,3%! El impacto durante la regla en todos los aspectos evaluados se incrementa a mayor dolor y sangrado menstrual. 14

Dolor y sangrado 15

Intensidad del dolor y del sangrado durante el ciclo menstrual Base: total mujeres de 15 a 45 años Cómo diría usted que es la intensidad de su dolor menstrual? 33,6% 33,9% Cómo diría usted que es la intensidad de sangrado durante el ciclo menstrual? 25,6% 23,9% 15,2% 12,5% 1,8% 3,2% 1,9% Fuerte Moderado Leve No tiene dolor Ns/Nc Abundante Normal Escaso Muy escaso Ns/Nc! Más de una cuarta parte de las mujeres en edad fér+l reconoce experimentar fuertes dolores durante el periodo y un 33,6% califica sus dolores de moderados. Por el contrario, el 23,9% los considera leves y un 15,2% señala que no +ene dolores.! En cuanto al sangrado menstrual, el 33,9% lo considera abundante y el 48,5% normal. 16

Intensidad del dolor y del sangrado durante el ciclo menstrual INTENSIDAD DEL DOLOR MENSTRUAL Edad TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Fuerte 25,6% 31,4% 32,6% 27,3% 30,8% 20,3% 20,4% 22,8% Moderado 33,6% 39,8% 35,6% 35,1% 35,2% 32,8% 34,0% 26,7% Leve 23,9% 20,3% 21,6% 20,7% 22,6% 27,2% 21,6% 29,6% No tiene dolor 15,2% 7,7% 8,9% 13,9% 9,4% 17,8% 22,7% 19,0% Ns/Nc 1,8% 0,9% 1,3% 3,0% 2,0% 2,0% 1,3% 1,9% INTENSIDAD DEL SANGRADO MENSTRUAL Edad TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Abundante 33,9% 36,3% 40,0% 32,6% 32,9% 27,4% 35,1% 36,4% Norm al 48,5% 52,7% 45,0% 48,1% 48,5% 54,5% 43,1% 47,8% Es cas o 12,5% 6,0% 11,5% 14,2% 15,4% 13,3% 13,9% 10,2% Muy escaso 3,2% 1,7% 2,4% 2,3% 2,3% 3,7% 5,7% 2,9% Ns/Nc 1,9% 3,3% 1,1% 2,7% 0,8% 1,0% 2,2% 2,7% Base: total mujeres de 15 a 45 años! Analizando el dolor y el sangrado percibido por las mujeres, se observa que el dolor de intensidad fuerte es referido en mayor medida por las mujeres menores de 25 años. Y por el contrario, entre las de mayor edad es más frecuente señalar la ausencia de dolor.! Esta circunstancia no se produce en relación a la intensidad del sangrado menstrual. En este caso, la referencia a sangrados abundantes se acentúan en los extremos, es decir entre las menores de 25 y las mayores de 40 años. 17

Intensidad del dolor y del sangrado durante el ciclo menstrual INTENSIDAD DEL DOLOR MENSTRUAL TOTAL Base: total mujeres de 15 a 45 años hormonal combinada INTENSIDAD DEL SANGRADO MENSTRUAL sólo gestágenos! Analizando estas sintomatologías en función del método an+concep+vo u+lizado, se observa un mayor dolor y sangrado en los casos en que las mujeres han optado por métodos defini+vos y en aquellas que no u+lizan ningún método o recurren a métodos poco eficaces (coitus interruptus, métodos naturales).! Por el contrario, la referencia a dolores fuertes se reduce entre quienes u+lizan an+concepción intrauterina de larga duración (LARC) o sólo gestágenos. La de sangrados abundantes se reduce entre las mujeres que u+lizan an+concepción hormonal combinada o sólo gestágenos. LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces Fuerte 25,6% 21,8% 14,2% 15,4% 16,3% 31,5% 26,1% 30,4% Moderado 33,6% 31,1% 23,1% 27,9% 30,3% 24,8% 40,5% 33,2% Leve 23,9% 27,7% 30,8% 28,3% 27,1% 24,3% 22,0% 20,3% No tiene dolor 15,2% 18,0% 30,0% 26,8% 24,4% 17,5% 9,7% 13,7% Ns/Nc 1,8% 1,4% 1,9% 1,6% 1,9% 2,0% 1,7% 2,4% TOTAL hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces Abundante 33,9% 22,2% 19,7% 27,6% 31,5% 39,0% 41,5% 37,2% Norm al 48,5% 50,0% 35,8% 42,5% 42,7% 47,5% 49,7% 49,1% Es cas o 12,5% 23,3% 25,1% 17,3% 16,3% 5,6% 6,8% 9,1% Muy escaso 3,2% 3,0% 17,5% 11,0% 7,6% 5,3% 0,5% 2,2% Ns/Nc 1,9% 1,4% 1,9% 1,6% 1,9% 2,6% 1,5% 2,5% 18

Calidad de Vida 19

! La Sociedad Española de Contracepción ha desarrollado la primera escala con la que evaluar el impacto de la u+lización de métodos an+concep+vos en la calidad de vida de la mujer en edad fér+l.! Dicha escala se compone de 19 items relanvos al momento presente de la mujer en relación a 5 dimensiones: 1. Dimensión social (5 items) 2. Dimensión de síntomas menstruales (4 items) 3. Dimensión de síntomas mamarios (3 items) 4. Dimensión psicológica (4 items) 5. Dimensión sexual (2 items)! A con+nuación se detallan cada una de estas 5 dimensiones y los atributos incluidos en cada una de ellas. 20

DIMENSIONES Y ATRIBUTOS INCLUIDOS EN CADA UNA DE ELLAS Dimensión social Durante los días previos y los primeros días de la regla noto más cansancio en las piernas Durante los días previos y los primeros de la regla no tengo ganas de hacer deporte o cualquier actividad de movimientos bruscos Durante los días previos y los primeros de la regla prefiero estar más tranquila y hacer menos cosas Cuando la regla coincide con el fin de semana dejo de hacer cosas por culpa del malestar físico Durante la regla noto que tengo menos vitalidad Dimensión síntomas menstruales Tengo dolor menstrual unos días antes de que me venga la regla Noto pequeñas molestias en la zona de los riñones los días previos a que me venga la regla Tengo molestias en la zona de los ovarios durante la regla Cuando me viene la regla, mi rendimiento en el trabajo (en los estudios o en su actividad cotidiana) es algo menor Dimensión síntomas mamarios Mis pechos están duros durante la regla Mis pechos aumentan de tamaño los días previos a que me venga la regla Mis pechos aumentan de tamaño durante la regla Dimensión psicológica Durante los días previos y los primeros días de la regla estoy más nerviosa y tengo menos paciencia. Cuando tengo la regla estoy más nerviosa en el trabajo (o en el lugar de mi actividad cotidiana) Durante los días previos y los primeros días de la regla estoy nerviosa y susceptible Me preocupa pensar que puedo padecer desarreglos hormonales Dimensión sexual Durante los días de la regla mi deseo sexual disminuye y me crea ansiedad Me crea ansiedad pensar que el método anticonceptivo que utilizo en mis relaciones sexuales puede fallar Durante los primeros días de la regla, cuando hay mayor sangrado rechazo tener relaciones sexuales 21

! Para cada uno de los items de las 5 dimensiones se pide a la mujer que indique la frecuencia con la que le ocurre cada circunstancia descrita en cada item. Para ello se u+liza una escala Npo Likert, con 5 niveles de respuesta: " Siempre, casi siempre, a veces, raras veces o nunca, en las dimensiones de síntomas menstruales y mamarios. " Totalmente de acuerdo, bastante de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, bastante en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, en las dimensiones social, psicológica y sexual.! La puntuación obtenida de la respuesta a esta escala de 1 a 5 se estandariza para conver+rla un Índice de Calidad de Vida SEC-QoL en una escala de 0 a 100, en la que 0 corresponde al peor nivel de CVRS (Calidad de Vida Relacionada con la Salud) y 100 corresponde al mejor nivel posible.! Se ob+ene un Índice SEC- QoL global, que es un indicador sinté+co de las 5 dimensiones, así como un indicador para cada una de estas.! A con+nuación se muestran los resultados obtenidos por el conjunto de mujeres en las respuesta a los dis+ntos atributos que forman parte de cada una de las 5 dimensiones. Se presentan en primer lugar las frecuencias o porcentajes de respuesta con los que las mujeres se posicionan respecto a cada aspecto evaluado en la escala de likert.! Posteriormente, en sucesivos sub-apartados de este capitulo se presentan los indicadores SEC QoL globales y de cada una de las 5 dimensiones segmentados por dis+ntas variables como edad, intensidad del sangrado y del dolor menstrual y métodos an+concep+vos u+lizados. 22

Frecuencia con la que ocurren durante el ciclo menstrual Dimensión social Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Ni acuerdo ni en desacuerdo Bastante en desacuerdo Totalmente de desacuerdo Ns/Nc Durante los días previos y los primeros días de la regla noto más cansancio en las piernas 24,2% 17,5% 18,6% 8,9% 23,4% 7,5% Durante los días previos y los primeros de la regla no tengo ganas de hacer deporte o cualquier actividad de movimientos bruscos 27,8% 14,7% 16,1% 9,0% 31,2% 1,2% Durante los días previos y los primeros de la regla prefiero estar más tranquila y hacer menos cosas 34,4% 15,9% 14,8% 8,1% 26,0% 0,8% Cuando la regla coincide con el fin de semana dejo de hacer cosas por culpa del malestar físico 14,1% 7,0% 16,0% 12,0% 50,0% 0,8% Durante la regla noto que tengo menos vitalidad 28,0% 14,7% 21,5% 8,5% 26,3% 1,1% 23

Frecuencia con la que ocurren durante el ciclo menstrual Dimensión social Durante los días previos y los primeros días de la regla noto más cansancio en las piernas Durante los días previos y los primeros de la regla no tengo ganas de hacer deporte o cualquier actividad de movimientos bruscos Durante los días previos y los primeros de la regla prefiero estas más tranquila y hacer menos cosas! En la dimensión social la sintomatología más destacada durante el ciclo menstrual se refiere a la preferencia de estar más tranquila y reducir su ac+vidad durante los días previos y primeros días de la regla en un aumento del nerviosismo y pérdida de paciencia tanto durante los días previos como durante los primeros días de la regla, algo con lo que se muestran totalmente o bastante de acuerdo el 50,3%.! Si bien el 23,4% de las mujeres se manifiesta totalmente en desacuerdo, un 41,7% coincide en estar totalmente o bastante de acuerdo con que durante los días previos y durante los primeros días de la regla notan más cansancio en las piernas.! La percepción de sen+rse con menos vitalidad se encuentra muy dividida: el 28% está totalmente de acuerdo con esta situación mientras que el 26,3% se manifiesta totalmente en desacuerdo al respecto. Cuando la regla coincide con el fin de semana dejo de hacer cosas por culpa del malestar físico! La circunstancia con menor nivel de acuerdo se refiere al hecho de que cuando la regla coincide con el fin de semana las mujeres dejen de hacer cosas por culpa del malestar esico: el 62% está totalmente o bastante en desacuerdo con que se produzca esta circunstancias. Durante la regla noto que tengo menos vitalidad 24

Frecuencia con la que ocurren durante el ciclo menstrual Dimensión síntomas menstruales Siempre Casi siempre A veces Raras veces Nunca Ns/Nc Tengo dolor menstrual unos días antes de que me venga la regla 22,5% 17,9% 25,5% 15,9% 17,9% 0,3% Noto pequeñas molestias en la zona de los riñones los días previos a que me venga la regla 25,1% 14,3% 21,4% 11,7% 27,1% 0,3% Tengo molestias en la zona de los ovarios durante la regla 33,5% 14,9% 22,5% 10,5% 18,3% 0,3% Cuando me viene la regla, mi rendimiento en el trabajo (en los estudios o en su actividad cotidiana) es algo menor 15,2% 10,4% 16,3% 10,9% 46,3% 1,0% 25

Frecuencia con la que ocurren durante el ciclo menstrual Dimensión síntomas menstruales Tengo dolor menstrual unos días antes de que me venga la regla Noto pequeñas molestias en la zona de los riñones los días previos a que me venga la regla! La sintomatología menstrual más frecuente son las moles+as en la zona de los ovarios durante la regla. El 33,5% de las mujeres en edad fér+l afirma que siempre +ene dichas moles+as; el 14,9% las +ene casi siempre y el 22,5% a veces.! El dolor menstrual previo a la regla lo experimenta siempre el 22,5%. Tengo molestias en la zona de los ovarios durante la regla Cuando me viene la regla, mi rendimiento en el trabajo (en los estudios o en su actividad cotidiana) es algo menor! Tener pequeñas moles+as en la zona de los riñones en los días previos a la regla es algo seguro para el 25,1% de las mujeres, si bien el 27,1% nunca +ene estos síntomas.! La sintomatología menstrual menos frecuente es el impacto de la regla sobre el rendimiento en el trabajo o la ac+vidad co+diana. 26

Frecuencia con la que ocurren durante el ciclo menstrual Dimensión síntomas mamarios Siempre Casi siempre A veces Raras veces Nunca Ns/Nc Mis pechos están duros durante la regla 26,0% 16,2% 21,0% 11,0% 24,0% 1,7% Mis pechos aumentan de tamaño los días previos a que me venga la regla 34,2% 15,8% 12,5% 7,5% 27,9% 2,1% Mis pechos aumentan de tamaño durante la regla 24,3% 13,0% 12,7% 9,3% 37,9% 2,9% 27

Frecuencia con la que ocurren durante el ciclo menstrual Dimensión síntomas mamarios Mis pechos están duros durante la regla! La sintomatología mamaria más frecuente entre las mujeres en edad fér+l durante el ciclo menstrual se refiere al aumento del tamaño de los pechos los días anteriores a la regla. El 34,2% de las mujeres experimenta esta circunstancia siempre, a lo que cabe añadir que a un 15,8% le ocurre casi siempre. Esto implica que la mitad de las mujeres +ene siempre o casi siempre esté síntoma. Mis pechos aumentan de tamaño los días previos a que me venga la regla! El siguiente síntoma mamario más frecuente asociado al ciclo menstrual es el endurecimiento de los pechos durante la regla, algo que le ocurre siempre al 26% de las mujeres y casi siempre al 16,2%. Por el contrario esta situación o la experimenta nunca el 24%. Mis pechos aumentan de tamaño durante la regla! El aumento de tamaño de los pechos, no durante los días previos sino, durante la regla es el síntoma mamario que un mayor número de mujeres no ha siente nunca (37,9%), aunque el 24,3% manifiesta este síntoma siempre. 28

Frecuencia con la que ocurren durante el ciclo menstrual Dimensión psicológica Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Ni acuerdo ni en desacuerdo Bastante en desacuerdo Totalmente de desacuerdo Ns/Nc Durante los días previos y los primeros días de la regla estoy más nerviosa y tengo menos paciencia. 29,0% 17,3% 19,2% 9,8% 23,5% 1,1% Cuando tengo la regla estoy más nerviosa en el trabajo (o en el lugar de mi actividad cotidiana) 16,4% 9,9% 14,4% 13,2% 45,0% 1,1% Durante los días previos y los primeros días de la regla estoy nerviosa y susceptible 27,8% 17,2% 23,0% 7,0% 24,6% 0,4% Me preocupa pensar que puedo padecer desarreglos hormonales 12,7% 6,7% 14,7% 9,4% 54,6% 2,0% 29

Frecuencia con la que ocurren durante el ciclo menstrual Dimensión psicológica Durante los días previos y los primeros días de la regla estoy más nerviosa y tengo menos paciencia. Cuando tengo la regla estoy más nerviosa en el trabajo (o en el lugar de mi actividad cotidiana)! En la dimensión psicológica la sintomatología más destacada consiste en un aumento del nerviosismo y pérdida de paciencia tanto durante los días previos como durante los primeros días de la regla. El 46,3% de las mujeres en edad fér+l está totalmente o bastante de acuerdo en ello. Por el contrario el 23,5% se manifiesta totalmente en desacuerdo con la ocurrencia de este síntoma,! En segundo lugar destaca que el 45% de las mujeres se muestra totalmente o bastante de acuerdo con que durante los días previos y los primeros días de la regla se sienten nerviosas y suscep+bles Durante los días previos y los primeros días de la regla estoy nerviosa y susceptible Me preocupa pensar que puedo padecer desarreglos hormonales! Por el contrario es mayoritario el desacuerdo (54,8%) con la afirmación según la cual, en relación al ciclo menstrual las mujeres estén preocupadas por padecer posibles desarreglos hormonales. Sólo el 12,7% está de acuerdo con esta preocupación, algo que se incrementa hasta el 21,2% entre las mujeres que han procedido a la esterilización voluntaria.! Por úl+mo, aunque sin ser mayoritaria si resulta predominante (45%) la posición totalmente en desacuerdo respecto a que el ciclo menstrual implique un mayor nerviosismo en el trabajo o lugar de su ac+vidad co+diana. 30

Frecuencia con la que ocurren durante el ciclo menstrual Dimensión sexual Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Ni acuerdo ni en desacuerdo Bastante en desacuerdo Totalmente de desacuerdo Ns/Nc Durante los días de la regla mi deseo sexual disminuye y me crea ansiedad 12,6% 8,4% 20,3% 15,3% 39,8% 3,5% Me crea ansiedad pensar que el método anticonceptivo que utilizo en mis relaciones sexuales puede fallar 9,5% 4,0% 15,3% 11,5% 53,3% 6,4% Durante los primeros días de la regla, cuando hay mayor sangrado rechazo tener relaciones sexuales 54,1% 9,7% 10,0% 4,5% 17,4% 4,3% 31

Frecuencia con la que ocurren durante el ciclo menstrual Dimensión sexual Durante los días de la regla mi deseo sexual disminuye y me crea ansiedad Me crea ansiedad pensar que el método anticonceptivo que utilizo en mis relaciones sexuales puede fallar! En la dimensión sexual la circunstancia más habitual, con la que se muestra totalmente o bastante de acuerdo el 63,8% de las mujeres, es que durante los primeros días de la regla, cuando hay mayor sangrado, rechazan tener relaciones sexuales.! Por el contrario, la circunstancia menos frecuente se refiere a la posible ansiedad de pensar que el método an+concep+vo que u+lizan en sus relaciones sexuales puede fallar. Durante los primeros días de la regla, cuando hay mayor sangrado, rechazo tener relaciones sexuales 32

Calidad de Vida Índice SEC-QoL de Calidad de Vida según edad 33

Índice SEC - QoL de Calidad de Vida (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al peor nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 100 90 80 70 60 50 40 51,68 50,92 48,51 56,28 50,08 54,46 30 20 10 0 Indice SEC-QoL Indice dimensión Síntomas Menstruales Indice dimensión Síntomas Mamarios Indice dimensión Psicológicos Indice dimensión Social Indice dimensión Sexual! El Índice SEC-Qol global construido a par+r de las 5 dimensiones de sintomatologías es de 51,58, lo que implica un nivel medio mejorable.! El análisis de los 5 índices muestra que la calidad de vida más baja está asociada a la sintomatología mamaria (48,51), mientras que el índice más alto corresponde a la dimensión psicológica (56,28) que en cualquier caso también corresponde a un nivel medio mejorable.! A con+nuación se muestran un análisis del Índice SEC QoL y de los índices de las dis+ntas dimensiones, segmentado por dis+ntas variables para iden+ficar dis+ntos factores que pueden estar influyendo en una mejor o pero calidad de vida de las mujeres. 34

Índice SEC - QoL de Calidad de Vida según la edad de las mujeres (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 56,64 54,18 51,68 51,68 51,68 51,68 51,68 51,68 49,49 47,66 49,37 46,12 Indice SEC-QoL por edad Indice SEC-QoL Global 53,38 51,68! El análisis del índice SEC QoL de calidad de vida por edad refleja que esta muestra una tendencia de mejora con la edad. # Entre los 15 y los 34 años de edad el índice se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres. # Los índices de calidad de vida más bajos se registran en los 15 a 19 y los 20 a 24 años (47,66 y 46,12 respec+vamente). # Por el contrarío, los mejores índices se registran en los segmentos de 35 a 39 años (56,64) y 40 a 44 años (54,18) 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49! Para el análisis compara+vo del Índice SEC-Qol en dis+ntos segmentos, se considera como mejoría o empeoramiento una diferencia igual o superior a 3,4 puntos. Según esto, en comparación con el conjunto de mujeres (51,68), las mujeres de 15 a 19 y de 20 a 24 años presentan peor índice de calidad de vida, mientras que las mujeres de 35 a 39 muestran una mejor calidad de vida.! Además, el análisis estadís+co compara+vo muestra que hay diferencia estadís+camente significa+va entre el índice de las mujeres de 35 a 39 años y los índices de calidad de vida de las mujeres de 15 a 34 años. Igualmente, la diferencia del índice de las mujeres de 40 a 44 años es estadís+camente significa+va con los de las mujeres de 15 a 24 años de edad. 35

Índice Dimensión Síntomas Menstruales según la edad de las mujeres (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 56,46 52,91 50,92 50,92 50,92 50,92 50,92 50,92 47,93 46,59 47,46 43,28 55,96 50,92! Entre los 15 y los 34 años de edad el índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas menstruales se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres.! Este índice de calidad registra su valor más bajo entre los 20 y 24 años de edad (43,28).! Por el contrarío, el mejor índice se registra entre las mujeres de 35 a 39 años (56,46). Indice por edad Indice Global 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49! En cuanto al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de edad con el índice del conjunto de mujeres (50,92), se produce una diferencia nega+va superior o igual a 3,5 puntos en los grupos de edad de 20 a 24, 25 a 29 y 30 a 34 años. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el grupo de 35 a 39 años. 36

Índice Dimensión Síntomas Mamarios según la edad de las mujeres (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 48,80 53,69 50,75 48,51 48,51 48,51 48,51 48,11 48,51 48,51 48,51 44,67 46,70 44,81 Indice por edad Indice Global 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49! El índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas mamarios se sitúa por debajo del índice de estos síntomas en el conjunto de mujeres en los segmentos de 15 a 19, 20 a 24 30 a 44 y 45 a 49 años.! Este índice de calidad registra su valor más bajo entre los 20 y 24 años de edad (44,67) y los 45 a 49 años (44,81).! Por el contrarío, el mejor índice de esta dimensión se registra entre las mujeres de 35 a 39 años (53,69).! En lo que respecta al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de edad con el índice calidad rela+vo a los de síntomas mamarios del conjunto de mujeres (48,51), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en los grupos de edad de 20 a 24 y de 45 a 49 años. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el grupo de 35 a 39 años. 37

Índice Dimensión Síntomas Psicológicos según la edad de las mujeres (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 59,79 59,62 56,28 56,28 56,28 56,28 56,28 55,90 56,28 52,25 55,59 52,47 Indice por edad Indice Global 56,28 55,99! Entre los 15 y los 34 años de edad el índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas psicológicos se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres. También se produce esta circunstancia, aunque en menos medida de 45 a 49 años de edad.! Este índice de calidad psicológica registra su valor más bajo entre los 20 y 24 años de edad (52,25).! Por el contrarío, el mejor índice se registra entre las mujeres de 35 a 39 años (59,79). 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49! En cuanto al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de edad con el índice del conjunto de mujeres (56,28), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en los grupos de edad de 20 a 24 y 30 a 34 años. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el grupo de 35 a 39 años de edad. 38

Índice Dimensión Síntomas Sociales según la edad de las mujeres (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 55,87 53,21 53,55 50,08 50,08 50,08 50,08 50,08 50,08 50,08 48,00 45,14 43,41 44,86 Indice por edad Indice Global! Entre los 15 y los 34 años de edad el índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas sociales se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esta dimensión.! Este índice de calidad de vida social registra su valor más bajo entre los 20 y 24 años de edad (43,41).! Por el contrario, el mejor índice se registra entre las mujeres de 35 a 39 años (55,87). 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49! En lo que respecta al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de edad con el índice del conjunto de mujeres en esta dimensión social (50,08), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en los grupos de edad de 15 a 29 años. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el grupo de 35 a 39 años de edad. 39

Índice Dimensión Sexual según la edad de las mujeres (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 54,56 58,12 54,64 55,16 54,46 54,46 54,46 54,46 54,46 54,46 54,46 54,20 51,26 49,54 Indice por edad Indice Global 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49! Entre los 15 y los 24 años de edad el índice de calidad de vida rela+vo a la dimensión sexual se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esa dimensión. Aunque en menos medida también se produce esta circunstancia, aunque en las mujeres de 30 a 34 años.! Este índice de calidad rela+va a la vida sexual registra su valor más bajo entre los 20 y 24 años de edad (49,54).! Por el contrarío, el mejor índice en esta dimensión se registra entre las mujeres de 35 a 39 años (58,12).! En cuanto al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de edad con el índice de la dimensión sexual del conjunto de mujeres (54,46), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en el grupo de edad de 20 a 24 años. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el grupo de 35 a 39 años de edad. 40

Calidad de Vida Índice SEC-QoL de Calidad de Vida según intensidad del sangrado menstrual 41

Índice SEC - QoL de Calidad de Vida según intensidad del sangrado menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 51,68 43,32 54,71 51,68 Indice SEC-QoL intensidad de sangrado 63,37 59,66 51,68 51,68 Indice SEC-QoL Global! El análisis del índice SEC QoL de calidad de vida en función de la intensidad del sangrado menstrual refleja que esta mejora a menor intensidad. # El índice de calidad de vida más bajo se registra entre las mujeres que manifiestan tener un sangrado abundante (43,32). # Por el contrarío, los mejores índices se registran en los segmentos con escaso o muy escaso sangrado (59,66 y 63,37 respec+vamente). Abundante Normal Escaso Muy escaso! Como ya se ha señalado, para el análisis compara+vo del Índice SEC-Qol en dis+ntos segmentos, se considera como mejoría o empeoramiento una diferencia igual o superior a 3,4 puntos. Según esto, en comparación con el conjunto de mujeres (51,68), las mujeres con sangrado abundante presentan peor índice de calidad de vida, mientras que las mujeres con sangrado escaso o muy escaso reflejan una mejor calidad de vida.! Además, el análisis estadís+co compara+vo muestra que hay diferencia estadís+camente significa+va entre el índice de las mujeres que refieren un nivel de sangrado escaso o muy escaso y el índice de calidad de vida de las mujeres con un nivel de sangrado abundante. 42

Índice Dimensión Síntomas Menstruales según intensidad del sangrado menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 50,92 39,69 55,63 50,92 65,63 60,15 50,92 50,92! Entre las mujeres que refieren sangrado menstrual abundante el índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas menstruales se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esta dimensión.! Por el contrarío, este índice se sitúa por encima del conjunto de mujeres entre quienes presentan un sangrado normal, escaso o muy escaso. El mejor índice se registra entre las mujeres con menor intensidad de sangrado (65,63). Indice por intensidad de sangrado Indice Global Abundante Normal Escaso Muy escaso! En cuanto al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de mujeres según su nivel de sangrado menstrual con el índice del conjunto de mujeres (50,92), se produce una diferencia nega+va superior o igual a 3,5 puntos en el segmento de mujeres con sangrado abundante. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el resto de segmentos. 43

Índice Dimensión Síntomas Mamarios según intensidad del sangrado menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 48,51 41,77 50,05 48,51 Indice por intensidad de sangrado 58,08 57,55 48,51 48,51 Indice Global! El índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas mamarios se sitúa por debajo del índice de estos síntomas en el conjunto de mujeres entre aquellas que +enen menor intensidad de sangrado menstrual.! Este índice de calidad registra su valor más bajo entre las mujeres que refieren un sangrado abundante (41,77).! Por el contrarío, los mejores índices de esta dimensión se registran entre las mujeres con escaso o muy escaso nivel de sangrado. Abundante Normal Escaso Muy escaso! En lo que respecta al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos según intensidad de sangrado en relación a este índice en el conjunto de mujeres (48,51), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en las mujeres que +enen un sangrado abundante. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el grupo de mujeres que experimentan sangrados escasos o muy escasos. 44

Índice Dimensión Síntomas Psicológicos según intensidad del sangrado menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 56,28 48,11 64,47 60,16 61,71 56,28 56,28 56,28 Indice por intensidad de sangrado Indice Global! Entre las mujeres que manifiestan un nivel de sangrado menstrual, el índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas psicológicos se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esta dimensión.! Este índice de calidad psicológica registra su valor más bajo entre quienes presentan una intensidad abundante (48,11).! Por el contrarío, el mejor índice se registra entre las mujeres que refieren una intensidad de sangrado muy escaso (64,47). Abundante Normal Escaso Muy escaso! En cuanto al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de intensidad de sangrado menstrual, el índice del conjunto de mujeres (56,28), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en el grupo de aquellas que +enen un sangrado abundante (48,11). Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en los grupos que refieren sangrados normales, escasos o muy escasos. 45

Índice Dimensión Síntomas Sociales según intensidad del sangrado menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 50,08 40,09 53,78 50,08 58,08 64,23 50,08 50,08! Entre las mujeres con intensidad de sangrado menstrual abundante, el índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas sociales se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esta dimensión.! En el resto de segmentos, el índice se sitúa por encima del global. En concreto, el mejor índice se registra entre las mujeres con un sangrado muy escaso (64,23). Indice por intensidad de sangrado Indice Global Abundante Normal Escaso Muy escaso! En lo que respecta al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de intensidad del sangrado con el índice del conjunto de mujeres en esta dimensión social (50,08), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en las mujeres que registran una intensidad abundante de sangrado. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el resto de segmentos. 46

Índice Dimensión Sexual según intensidad del sangrado menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 54,46 50,30 55,02 54,46 61,42 63,96 54,46 54,46! Entre las mujeres con una intensidad abundante de sangrado el índice de calidad de vida rela+vo a la dimensión sexual se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esa dimensión.! Este índice de calidad rela+va a la vida sexual registra su valor más alto en el segmento de mujeres con menor intensidad de sangrado. Indice por intensidad de sangrado Indice Global Abundante Normal Escaso Muy escaso! En cuanto al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de intensidad de sangrado con el índice de la dimensión sexual del conjunto de mujeres (54,46), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en el grupo que refiere una intensidad abundante. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en los grupos que presentan intensidades de sangrado menstrual escaso o muy escaso. 47

Calidad de Vida Índice SEC-QoL de Calidad de Vida según intensidad del dolor menstrual 48

Índice SEC - QoL de Calidad de Vida según intensidad del dolor menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 51,68 35,80 74,11 58,79 51,68 51,68 51,68 48,87! El análisis del índice SEC QoL de calidad de vida en función de la intensidad del dolor menstrual refleja que esta mejora a menor intensidad del dolor. # El índice de calidad de vida más bajo se registra entre las mujeres que manifiestan tener un dolor fuerte (35,80). # Por el contrarío, los mejores índices se registran en los segmentos con dolor leve (58,79) o ausencia de dolor (74,11).! Estos datos ponen de manifiesto además que el dolor es una variable con más impacto que la intensidad de sangrado sobre la calidad de vida. Indice SEC-QoL intensidad del dolor Indice SEC-QoL Global Fuerte Moderado Leve No tiene dolor! Como ya se ha dicho anteriormente, para el análisis compara+vo del Índice SEC-Qol en dis+ntos segmentos, se considera como mejoría o empeoramiento una diferencia igual o superior a 3,4 puntos. Según esto, en comparación con el conjunto de mujeres (51,68), las mujeres con dolor menstrual fuerte presentan peor índice de calidad de vida, mientras que las mujeres con sangrado leve o sin dolor reflejan una mejor calidad de vida.! Por otra parte, el análisis estadís+co compara+vo muestra que hay diferencia estadís+camente significa+va entre el índice de las mujeres que refieren un nivel de dolor leve con las que refieren un dolor leve, y del mismo modo hay diferencias estadís+camente significa+vas entre el índice obtenido en el caso de las mujeres sin dolor menstrual y el resto de segmento. 49

Índice Dimensión Síntomas Menstruales según intensidad del dolor menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 50,92 28,59 81,86 61,72 50,92 50,92 50,92 46,85! Entre las mujeres que refieren dolor menstrual fuerte el índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas menstruales se sitúa muy por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esta dimensión.! Por el contrarío, este índice se sitúa por encima del conjunto de mujeres entre quienes presentan un dolor de moderado a leve o ausencia de dolor. El mejor índice se registra entre las mujeres sin dolor menstrual (81,86). Indice SEC-QoL intensidad del dolor Indice SEC-QoL Global Fuerte Moderado Leve No tiene dolor! En cuanto al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de mujeres según su nivel de dolor menstrual con el índice del conjunto de mujeres (50,92), se produce una diferencia nega+va superior o igual a 3,5 puntos en el segmento de mujeres con dolor fuerte. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el resto de segmento rela+vos a la intensidad del dolor. 50

Índice Dimensión Síntomas Mamarios según intensidad del dolor menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 48,51 38,84 62,89 54,45 48,51 48,51 48,51 45,45 Indice SEC-QoL intensidad del dolor Indice SEC-QoL Global! El índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas mamarios se sitúa por debajo del índice de estos síntomas en el conjunto de mujeres entre aquellas que +enen menor intensidad de dolor durante el periodo menstrual.! En concreto, este índice de calidad registra su valor más bajo entre las mujeres que refieren un dolor fuerte (38,84).! Por el contrarío, en esta dimensión los mejores índices de calidad de vida se registran entre las mujeres con dolor leve o sin dolor. Fuerte Moderado Leve No tiene dolor! En lo que respecta al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos según intensidad de dolor en relación a este índice en el conjunto de mujeres (48,51), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en las mujeres que +enen un nivel de dolor fuerte. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el grupo de mujeres que refieren dolor leve o ausencia de dolor. 51

Índice Dimensión Síntomas Psicológicos según intensidad del dolor menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 56,28 40,10 78,43 63,44 56,28 56,28 56,28 53,86! El índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas psicológicos mejora a menor nivel de dolor.! Este índice de calidad psicológica registra su valor más bajo entre quienes presentan una intensidad fuerte (40,10).! Por el contrarío, el mejor índice se registra entre las mujeres que refieren ausencia de dolor menstrual (78,43). Indice SEC-QoL intensidad del dolor Indice SEC-QoL Global Fuerte Moderado Leve No tiene dolor! En cuanto al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de intensidad de dolor menstrual con el índice del conjunto de mujeres (56,28), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en el grupo de aquellas que +enen un nivel de dolor fuerte (40,10). Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en los grupos que refieren un nivel de dolor leve (63,44) o ausencia de dolor menstrual (78,43). 52

Índice Dimensión Síntomas Sociales según intensidad del dolor menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 50,08 30,99 77,56 57,78 50,08 50,08 50,08 46,83! Entre las mujeres con intensidad de dolor menstrual fuerte o moderado, el índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas sociales se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esta dimensión.! En el resto de segmentos, el índice se sitúa por encima del global. En concreto, el mejor índice se registra entre las mujeres sin dolor menstrual (77,56). Indice SEC-QoL intensidad del dolor Indice SEC-QoL Global Fuerte Moderado Leve No tiene dolor! En lo que respecta al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de dolor menstrual con el índice del conjunto de mujeres en esta dimensión social (50,08), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en las mujeres que registran una intensidad fuerte de dolor. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en elos segmentos de mujeres con dolor menstrual leve o sin dolor. 53

Índice Dimensión Sexual según intensidad del dolor menstrual (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 65,02 54,46 54,46 57,44 54,46 54,46 53,77 46,29! Entre las mujeres con una intensidad fuerte de dolor menstrual el índice de calidad de vida rela+vo a la dimensión sexual se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esa dimensión.! Este índice de calidad rela+va a la vida sexual registra su valor más alto en el segmento de mujeres con sin dolor menstrual. Indice SEC-QoL intensidad del dolor Indice SEC-QoL Global Fuerte Moderado Leve No tiene dolor! En lo que se refiere al análisis compara+vo de los dis+ntos segmentos de intensidad de dolor menstrual con el índice de la dimensión sexual del conjunto de mujeres (54,46), se produce una diferencia nega+va superior a 3,5 puntos en el grupo que refiere una intensidad fuerte de dolor. Por el contrario, hay una diferencia posi+va superior a 3,5 puntos en el segmento que no refiere dolor. 54

Calidad de Vida Índice SEC-QoL de Calidad de Vida según método anticonceptivo 55

Índice SEC - QoL de Calidad de Vida según método anticonceptivo que se utiliza (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) Para evaluar la posible influencia del los dis+ntos métodos an+concep+vos sobre la calidad de vida de las mujeres en edad fér+l, a con+nuación se analizan los indicadores SEC- QoL de calidad de vida obtenidos en dis+ntos segmentos de mujeres definidos en función del método an+concep+vo que u+lizan actualmente. Dicho análisis se realiza en relación a 7 segmentos o grupos dis+ntos de mujeres: 1. Usuarias de métodos de annconcepción hormonal combinada, mujeres que u+lizan la píldora, el anillo vaginal o el parche. 2. Usuarias de métodos de annconcepción solo gestágenos, incluye mujeres que u+lizan mini píldora o píldora con solo gestágeno, implante, inyectable o DIU Mirena hormonal. 3. Usuarias de métodos LARC (Long Ac+ng Reversible contracep+on), incluye mujeres que u+lizan DIU Mirena hormonal, Diu de cobre, implante, inyectable. 4. Usuarias de annconcepción intrauterina, incluye mujeres que u+lizan DIU Mirena hormonal o Diu de cobre. 5. Usuarias de annconcepción defininva, o irreversible, aquellas que se han realizado la ligadura de trompas o que sus parejas se han hecho la vasectomía. 6. Mujeres que u+lizan sólo el preservanvo. 7. Mujeres que no usan ningún método annconcepnvo o u+lizan métodos Poco Eficaces (Coitus interruptus, métodos naturales). El análisis comparanvo de los índices de calidad de vida obtenidos en cada unos de estos segmentos en relación con el total de mujeres, y en especial la comparación con las que no unlizan ninguno (grupo control) perminrá comprobar el posible beneficio o impacto favorable del uso de alguno de estos Npos de annconcepnvos. 56

Índice SEC - QoL de Calidad de Vida según método anticonceptivo que se utiliza (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) 53,27 51,68 hormonal combinada 59,84 56,90 55,36 51,68 51,68 51,68 53,32 51,68 51,68 51,68 50,02 49,88 Indice SEC-QoL de cada metodo anticonceptivo sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Indice SEC-QoL Global Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces! La comparación de los índices SEC QoL de calidad de vida en función del +po de método an+concep+vo con el Índice global del conjunto de mujeres refleja que algunas diferencias relevantes. # Las mujeres que u+lizan an+concepción sólo gestágenos o LARC son las que presentan mejores índices de calidad de vida. # Las mujeres que sólo u+lizan el preserva+vo o que no u+lizan ningún método an+concep+vo son las que registran índices más bajos. 57

Índice SEC - QoL de Calidad de Vida según método anticonceptivo que se utiliza (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) Índice de cada método anticonceptivo Vs. Índice global Indice SEC-QoL de cada metodo anticonceptivo hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces 53,27 59,84 56,90 55,36 53,32 50,02 49,88 Indice SEC-QoL Global 51,68 51,68 51,68 51,68 51,68 51,68 51,68 Diferencia 1,6 8,2 5,2 3,7 1,6-1,7-1,8! Teniendo en cuenta que la diferencia entre indicadores de dis+ntos grupos para considerar que hay una mejor o peor situación de calidad de vida es una diferencia igual o superior a 3,4 puntos, en la comparación de los índices obtenidos por las mujeres usuarias de cada +po de método con el índice global se observa una mejor calidad de vida entre las mujeres que u+lizan métodos sólo gestágenos (+8,2 puntos de diferencia respecto al índice global), las que u+lizan métodos LARC (+5,2) y aquellas que están u+lizando an+concepción intrauterina (+ 3,7). 58

Índice SEC - QoL de Calidad de Vida según método anticonceptivo que se utiliza (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) Índice de cada método anticonceptivo Vs. Índice de quienes no utilizan ninguno hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Indice SEC-QoL metodo anticonceptivo Índice Ninguno o métodos poco eficaces 53,27 59,84 56,90 55,36 53,32 50,02 49,88 49,88 49,88 49,88 49,88 49,88 Diferencia 3,4 10,0 7,0 5,5 3,4 0,1! Comparando los índices SEC- QoL obtenidos en las mujeres que u+lizan dis+ntos métodos an+concep+vos con el segmento de las que no u+lizan ninguno o u+lizan métodos poco eficaces (grupo control), todos los segmentos de mujeres que u+lizan algún método presentan indicadores con una diferencia igual o superior a 3,4 puntos.! En par+cular las mujeres que u+lizan métodos sólo gestágenos o LARC son las que mayor diferencia a su favor presentan en la calidad de vida registrada (+10 y + 7 puntos respec+vamente).! Por otra parte, el análisis estadís+co compara+vo muestra que hay diferencia estadís+camente significa+va entre el índice de calidad de vida de las mujeres u+lizan métodos sólo gestágenos o LARC y las que no u+lizan ninguno. 59

Índice SEC - QoL de Calidad de Vida según método anticonceptivo que se utiliza (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible) Índice de cada método anticonceptivo Vs. Índice de quienes sólo utilizan preservativo Indice SEC-QoL metodo anticonceptivo índice sólo preservativo hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Ninguno o métodos poco eficaces 53,27 59,84 56,90 55,36 53,32 49,88 50,02 50,02 50,02 50,02 50,02 50,02 Diferencia 3,3 9,8 6,9 5,3 3,3-0,1! Comparando los índices SEC- QoL obtenidos en las mujeres que u+lizan dis+ntos métodos an+concep+vos ý aquellas que no u+lizan ninguno, con el segmento de las que sólo u+lizan el preserva+vo (grupo control), los segmentos de mujeres que u+lizan métodos sólo gestágenos, LARC o an+concepción intrauterina presentan indicadores con una diferencia superior a 3,4 puntos.! En par+cular las mujeres que u+lizan métodos sólo gestágenos o LARC son las que mayor diferencia a su favor muestran en la calidad de vida registrada (+9,8 y + 6,9 puntos respec+vamente).! En este caso también el análisis estadís+co compara+vo muestra que hay diferencia estadís+camente significa+va entre los índices de calidad de vida de las mujeres u+lizan métodos sólo gestágenos o LARC y las que sólo u+lizan el preserva+vo. 60

Índice Dimensión Síntomas Menstruales según método anticonceptivo que se utiliza (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible)! Entre las mujeres que sólo u+lizan preserva+vo y aquellas que no u+lizan ningún método an+concep+vo el índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas menstruales se sitúa muy por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esta dimensión.! Por el contrarío, este índice se sitúa por encima del conjunto de mujeres entre quienes u+lizan algún otro método, sobre todos entre aquellas que u+lizan an+concepción sólo gestágenos (63,95), métodos LARC (59,53) o an+concepción intrauterina (57,43). hormonal combinada 63,95 59,53 57,43 52,45 52,14 50,92 50,92 50,92 50,92 50,92 50,92 50,92 48,84 48,65 Indice SEC-QoL de cada método anticonceptivo sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Indice SEC-QoL Global Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces Indice SEC-QoL de cada método anticonceptivo hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces 52,45 63,95 59,53 57,43 52,14 48,84 48,65 Indice SEC-QoL Global 50,92 50,92 50,92 50,92 50,92 50,92 50,92 Diferencia 1,53 13,0 8,6 6,5 1,22-2,1-2,3 61

Índice Dimensión Síntomas Mamarios según método anticonceptivo que se utiliza (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible)! El índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas mamarios se sitúa por debajo del índice de estos síntomas en el conjunto de mujeres entre aquellas que sólo u+lizan preserva+vo o ningún método.! En concreto, este índice de calidad registra su valor más bajo entre las mujeres que sólo u+lizan preserva+vo (43,78).! Por el contrarío, en esta dimensión los mejores índices de calidad de vida se registran entre las mujeres que u+lizan an+concepción con gestágenos (59,14), métodos LARC (56,69) o an+concepción intrauterina (55,36). 52,30 hormonal combinada 59,14 56,69 55,36 48,51 48,51 48,51 48,51 Indice SEC-QoL de cada método anticonceptivo sólo gestágenos LARC intrauterina 48,54 48,51 definitiva 48,51 48,51 47,47 43,78 Indice SEC-QoL Global Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces Indice SEC-QoL de cada método anticonceptivo hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces 52,30 59,14 56,69 55,36 48,54 43,78 47,47 Indice SEC-QoL Global 48,51 48,51 48,51 48,51 48,51 48,51 48,51 Diferencia 3,8 10,6 8,2 6,9 0,03-4,7-1,0 62

Índice Dimensión Síntomas Psicológicos según método anticonceptivo que se utiliza (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible)! El índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas psicológicos muestra pocas diferencias en función del método an+concep+vo que se u+liza.! Este índice de calidad psicológica registra su valor más bajo entre quienes sólo u+lizan preserva+vo (55,34).! Por el contrarío, el mejor índice se registra entre las mujeres que u+lizan an+concepción sólo gestágenos (60,17). 60,17 57,53 57,82 56,28 56,28 56,28 56,28 55,43 Indice SEC-QoL de cada método anticonceptivo 57,13 56,28 56,28 55,34 56,28 55,63 Indice SEC-QoL Global hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces Indice SEC-QoL de cada método anticonceptivo hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces 57,53 60,17 57,82 55,43 57,13 55,34 55,63 Indice SEC-QoL Global 56,28 56,28 56,28 56,28 56,28 56,28 56,28 Diferencia 1,2 3,9 1,5-0,9 0,8-0,9-0,7 63

Índice Dimensión Síntomas Sociales según método anticonceptivo que se utiliza (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible)! Entre las mujeres que sólo u+lizan preserva+vo y aquellas que no u+lizan ningún método, el índice de calidad de vida rela+vo a los síntomas sociales se sitúa por debajo del índice global del conjunto de mujeres en esta dimensión.! En el resto de segmentos, el índice se sitúa por encima del global. En concreto, el mejor índice se registra entre las mujeres que u+lizan an+concepción sólo gestágenos (59,06) y las que optan por an+concepción LARC (55,70). 59,06 55,70 54,33 50,74 50,08 50,08 50,08 50,08 Indice SEC-QoL de cada método anticonceptivo 53,91 50,08 50,08 50,08 49,62 47,36 Indice SEC-QoL Global hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces Indice SEC-QoL de cada método anticonceptivo hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces 50,74 59,06 55,70 54,33 53,91 49,62 47,36 Indice SEC-QoL Global 50,08 50,08 50,08 50,08 50,08 50,08 50,08 Diferencia 0,7 9,0 5,6 4,2 3,8-0,5-2,7 64

Índice Dimensión Sexual según método anticonceptivo que se utiliza (escala de 0 a 100 puntos en la que 0 corresponde al pero nivel de calidad de vida y 100 al mejor posible)! El índice de calidad de vida rela+vo a la dimensión sexual muestra pocas diferencias en función del método an+concep+vo que se u+liza y dichas diferencias no son significa+vas. 55,30 55,94 54,46 54,46 54,46 54,46 54,35 54,20 54,83 54,46 56,24 54,46 54,46 51,70 Indice SEC-QoL de cada método anticonceptivo Indice SEC-QoL Global hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces Indice SEC-QoL de cada método anticonceptivo hormonal combinada sólo gestágenos LARC intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces 55,30 55,94 54,35 54,20 54,83 51,70 56,24 Indice SEC-QoL Global 54,46 54,46 54,46 54,46 54,46 54,46 54,46 Diferencia 0,8 1,5-0,1-0,3 0,4-2,8 1,8 65

Beneficios y problemas asociados al uso de anticonceptivos 66

AcNtud respecto al uso de annconcepnvos para la mejora de la calidad de vida Si además de la eficacia en su función anticonceptiva el uso de algún tipo de anticonceptivo en particular tuviera algún tipo de beneficio para mejorar su calidad de vida durante el periodo o las semanas previas, usted lo utilizaría? 35,5% 31,6% 8,7% 18,0% 6,2%! El 67,1% de las mujeres en edad fér+l manifiesta una ac+tud favorable al uso de algún método an+concep+vo que aportará algún beneficio a su calidad de vida.! En concreto, el 35,5% dice que seguramente si lo u+lizaría, y otro 31,6% manifiesta que probablemente lo haría. Seguramente si Probablemente si Probablemente no Seguramente no Ns/Nc 67,1% Base: total mujeres de 15 a 45 años 67

AcNtud respecto al uso de annconcepnvos para la mejora de la calidad de vida Edad Nivel de ingresos TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Altos Medios Medios bajos Bajos Seguramente si 35,5% 33,2% 41,0% 38,9% 38,4% 32,9% 34,2% 32,4% 39,3% 36,7% 38,7% 35,6% Probablemente si 31,6% 42,3% 34,5% 33,8% 28,9% 33,7% 27,9% 26,5% 34,6% 33,3% 30,8% 30,3% Probablemente no 8,7% 6,3% 6,3% 8,9% 10,6% 5,9% 13,0% 8,2% 3,9% 8,3% 8,4% 10,2% Seguramente no 18,0% 8,7% 13,0% 13,3% 17,2% 19,6% 20,7% 25,9% 16,5% 17,1% 18,1% 18,1% Ns/Nc 6,2% 9,6% 5,1% 5,1% 4,9% 7,9% 4,2% 7,0% 5,6% 4,6% 4,1% 5,7% Base: total mujeres de 15 a 45 años! La ac+tud favorable al uso de algún método an+concep+vo que aportará algún beneficio a su calidad de vida se incrementa a menor edad, llegando a ser el 75,5% en las mujeres menores de 25 años.! En función del nivel de ingresos, esta ac+tud favorable al uso de algún método an+concep+vo que aporte algún beneficio a su calidad de vida se incrementa a medida que aumentan los ingresos. 68

AcNtud respecto al uso de annconcepnvos para la mejora de la calidad de vida Método anticonceptivo Intensidad de dolor menstrual TOTAL Anticoncepci ón hormonal combinada Anticoncepci ón sólo gestágenos LARC Anticoncepci ón intrauterina Anticoncepci ón definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces Fuerte Moderado Leve No tiene dolor Seguramente si 35,5% 41,6% 44,0% 39,6% 37,5% 45,9% 31,2% 30,7% 43,0% 33,6% 31,3% 36,3% Probablemente si 31,6% 36,9% 43,9% 36,2% 35,2% 22,5% 32,5% 26,7% 28,5% 35,0% 34,9% 25,4% Probablemente no 8,7% 8,3% 3,3% 4,6% 5,2% 5,7% 9,7% 10,8% 6,7% 8,3% 9,1% 11,9% Seguramente no 18,0% 8,0% 4,8% 11,5% 13,1% 24,7% 20,5% 24,1% 15,6% 17,2% 19,2% 21,3% Ns/Nc 6,2% 5,3% 3,9% 7,9% 9,0% 1,2% 6,1% 7,7% 6,2% 5,8% 5,4% 5,1% Base: total mujeres de 15 a 45 años! La ac+tud favorable al uso de algún método an+concep+vo que aporte mejoras en su calidad de vida se incrementa entre las mujeres que u+lizan an+concepción sólo gestágenos, segmento en el que más del 87% afirman que seguramente o probablemente u+lizarían un método que además de la eficacia en su función an+concep+va les aportara algún beneficio en su calidad de vida. Esta ac+tud supera el 75% entre las mujeres que u+lizan an+concepción hormonal combinada o métodos LARC.! Por otra parte, la ac+tud favorable al uso de an+concep+vos que contribuyan a mejorar la calidad de vida se incrementa a mayor intensidad del dolor menstrual. 69

Percepción de beneficios asociados al uso de métodos hormonales Pensando en concreto en los métodos hormonales dígame si cree que su uso aporta alguno de los siguientes beneficios? Controlar y planificar el momento de tener la regla Disminuir el sangrado Disminuir el dolor menstrual Disminuir el riego de quistes de ovarios Proteger de cáncer de ovarios, endometrio y colon Proteger de enfermedades de mama Mejorar el aspecto de la piel y el pelo 31,3% 22,9% 20,3% 20,6% 53,1% 52,5% 68,6% 28,2% 34,0% 34,8% 40,8% Sí No Ns/Nc 23,5% 23,4% 14,8% 40,5% 43,0% 44,8% 38,6% 16,6% 23,4% 24,1%! El beneficio que en mayor medida se asocia al uso de métodos hormonales es el control y planificación del momento de tener la regla. El 68,6% afirma que el uso de métodos hormonales aporta ese beneficio.! Algo más de la mitad de las mujeres también piensa que el uso de los métodos hormonales permite disminuir el nivel de sangrado y de dolor menstrual. No obstante, cerca de una cuarta parte de las mujeres no es capaz de manifestarse respecto a estos dos posibles beneficios.! Respecto al resto de posibles beneficios evaluados se observa un importante nivel de desconocimiento que lleva a la falta de definición. El 40,5% no sabe si disminuyen el riesgo de quistes de ovarios, el 43% desconoce si su uso protege de cáncer de ovarios, endometrio o colon, y el 44,8% no sabe si protegen o no de enfermedades de mama.! En relación al posible efecto beneficioso sobre el aspecto de la piel y el pelo, predomina la opinión de que no +enen tal efecto (40,8%). Base: total mujeres de 15 a 45 años 70

Pensando en concreto en los métodos hormonales dígame si cree que su uso aporta alguno de los siguientes beneficios? (% de SI) Edad Nacionalidad TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Es pañola Extranje ra Controlar y planificar el momento de tener la regla 68,6% 61,9% 77,1% 71,0% 72,0% 69,2% 64,3% 66,0% 69,9% 61,6% Disminuir sangrado 53,1% 45,4% 53,2% 52,7% 56,4% 54,8% 54,8% 50,8% 54,3% 44,1% Disminuir el dolor menstrual 52,5% 48,7% 56,8% 53,8% 52,0% 53,2% 54,7% 48,6% 53,6% 46,5% Disminuir el riesgo de quistes de ovarios 31,3% 29,3% 36,7% 34,3% 30,7% 31,9% 29,2% 28,8% 31,3% 33,6% Proteger de cáncer de ovarios, endometrio y colon 22,9% 29,0% 24,0% 21,1% 18,2% 23,7% 25,0% 21,7% 22,6% 25,4% Mejorar el aspecto de la piel y pelo 20,6% 18,8% 25,4% 27,8% 19,5% 19,3% 17,0% 19,0% 18,8% 34,1% Proteger de las enfermedades mamarias 20,3% 25,9% 21,4% 16,3% 15,5% 21,4% 20,1% 23,3% 19,8% 23,7% Base: total mujeres de 15 a 45 años! En líneas generales la asociación de beneficios al uso de métodos an+concep+vos hormonales +ende a ser más habitual entre las mujeres menores de 30 años, excepto en lo que se refiere a la disminución del sangrado menstrual.! En función de la nacionalidad la asociación de los métodos hormonales al control del momento de tener la regla, la disminución del sangrado y del dolor e mayor entre las mujeres españolas, mientras su asociación a la disminución de dis+ntos riesgos de salud y la mejora de la piel o el pelo es más frecuente entre las mujeres extranjeras. 71

Pensando en concreto en los métodos hormonales dígame si cree que su uso aporta alguno de los siguientes beneficios? (% de SI) TOTAL hormonal combinada sólo gestágenos LARC Anticoncepci ón intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces Controlar y planificar el momento de tener la regla 68,6% 85,1% 57,5% 56,3% 55,0% 73,3% 67,3% 59,7% Disminuir sangrado 53,1% 65,1% 73,4% 62,1% 57,8% 64,1% 46,8% 43,1% Disminuir el dolor menstrual 52,5% 61,6% 69,6% 56,3% 51,0% 63,2% 50,8% 43,1% Disminuir el riesgo de quistes de ovarios 31,3% 33,4% 39,4% 31,6% 28,0% 34,9% 30,3% 30,0% Proteger de cáncer de ovarios, endometrio y colon 22,9% 22,0% 28,2% 24,5% 23,5% 34,6% 20,1% 23,4% Mejorar el aspecto de la piel y pelo 20,6% 19,9% 27,6% 26,0% 23,7% 23,5% 20,0% 18,7% Proteger de las enfermedades mamarias 20,3% 20,5% 21,0% 18,0% 18,8% 31,9% 16,5% 21,7% Base: total mujeres de 15 a 45 años! En líneas generales la asociación de beneficios al uso de métodos an+concep+vos hormonales +ende a ser más habitual entre las mujeres que están u+lizando métodos sólo gestágenos y aquellas que han optado ya por métodos de an+concepción defini+vos.! Sin embargo, en par+cular quienes en mayor medida asocial el uso de métodos hormonales a la posibilidad de controlar y planificar el momento de tener la regla son las mujeres que u+lizan métodos de an+concepción hormonal combinada. 72

Preocupaciones asociadas al uso de annconcepnvos En qué medida le preocupa a usted que el uso de anticonceptivos le pueda producir...? Aumento de peso Cambios de humor Problemas de fertilidad que afecten a su posibilidad de quedarse embarazada si en algún momento le desea Problemas circulatorios Pesadez e hinchazón en las piernas Nauseas y molestias de estómago Dolor en los senos Dolor de cabeza Disminución del deseo sexual 29,7% 30,0% 30,1% 29,6% 26,7% 26,4% 25,0% 23,7% 21,7% 25,5% 27,5% 19,9% 28,9% 29,1% 25,5% 26,4% 21,3% 24,0% 9,0% 15,0% 13,6% 9,5% 12,2% 11,4% 15,8% 19,7% 18,8% 34,8% 27,0% 24,8% 27,2% 28,0% 32,6% 28,6% 31,1% 30,5% 2,9% 4,1% 6,2% 4,8% 4,1% 4,2% 4,3% 4,1% 5,0%! En torno al 50% de las mujeres en edad fér+l manifiesta preocupaciones por posibles efectos derivados del uso de los métodos an+concep+vos.! El aspecto respecto al que mayor preocupación se muestra son los posibles problemas circulatorios: al 58,5% de las mujeres le preocupa mucho o bastante esta circunstancia.! El 57,5% de las mujeres manifiesta ese nivel de preocupación por el impacto que el uso de an+concep+vos puede tener sobre sus cambios de humor.! Algo más del 55% se muestra muy o bastante preocupada por el efectos de los an+concep+vos sobre la pesadez e hinchazón de las piernas o el aumento de peso. Mucho Bastante Poco Nada Ns/Nc Base: total mujeres de 15 a 45 años! En torno al 51% reconoce estar muy o bastante preocupada por que el uso de an+concep+vos de lugar a nauseas y moles+as en el estómago o dolor de senos, y el 50% se muestra preocupada ante la posibilidad de que el uso de an+concep+vos pueda dar lugar a problemas de fer+lidad que dificulten sus posibilidades de embarazo cuando lo deseen.! Por úl+mo, menos de la mitad de las mujeres se muestra preocupada por un posible impacto sobre su deseo sexual o la aparición de dolores de cabeza. 73

En qué medida le preocupa a usted que el uso de annconcepnvos le pueda producir...? (% de mucho + bastante) TOTAL Edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Problemas circulatorios 58,5% 57,6% 58,4% 56,8% 59,1% 62,8% 57,8% 55,9% Cambios de humor 57,5% 57,3% 67,4% 62,3% 58,5% 55,7% 54,6% 51,9% Pesadez e hinchazón en las piernas 55,8% 47,6% 56,4% 59,2% 61,5% 57,1% 53,4% 53,0% Aumento de peso 55,1% 50,0% 55,0% 61,9% 59,9% 53,9% 51,6% 53,4% Naúseas y molestias en el estómago 51,8% 57,2% 58,9% 59,5% 55,0% 47,6% 46,4% 45,9% Dolor de los senos 51,4% 50,8% 57,2% 51,5% 52,8% 50,9% 49,9% 48,6% Problemas de fertilidad que afectan a su posibilidad de quedarse embarazada si algún momento lo desea 50,0% 60,1% 70,0% 57,6% 56,6% 44,8% 39,2% 36,2% Disminución del deseo sexual 45,7% 33,1% 50,6% 50,4% 51,2% 45,4% 42,9% 44,1% Dolor de cabeza 45,0% 35,3% 48,5% 49,9% 46,9% 45,9% 40,3% 46,3% Base: total mujeres de 15 a 45 años! En líneas generales, la preocupación ante posibles efectos derivados del uso de los métodos an+concep+vos se sitúa en torno al 50% en todos los tramos de edad de las mujeres en edad fér+l, aunque +enden a ser más habituales entre las menores de 35 años.! Cabe destacar la frecuencia con las que las mujeres de 15 a 19 años (60,1%) y las de 20 a 24 (70%) se muestran muy o bastante preocupadas ante el hecho de que el uso de an+concep+vos pueda dar lugar a problemas de fer+lidad posterior. 74

En qué medida le preocupa a usted que el uso de annconcepnvos le pueda producir...? (% de mucho + bastante) TOTAL hormonal combinada sólo gestágenos LARC Método anticonceptivo intrauterina Anticoncepci ón definitiva Sólo preservativo Problemas circulatorios 58,5% 52,8% 52,1% 55,2% 57,2% 53,6% 68,0% 57,0% Cambios de humor 57,5% 52,3% 52,3% 57,2% 55,9% 53,3% 65,2% 56,2% Pesadez e hinchazón en las piernas 55,8% 51,8% 43,1% 50,4% 51,2% 50,6% 63,6% 55,7% Aumento de peso 55,1% 48,2% 45,9% 51,7% 55,2% 49,6% 59,9% 59,4% Naúseas y molestias en el estómago 51,8% 41,1% 40,3% 46,7% 47,0% 45,0% 63,8% 53,3% Dolor de los senos 51,4% 44,5% 45,4% 49,5% 47,9% 51,5% 60,5% 49,1% Problemas de fertilidad que afectan a su posibilidad de quedarse embarazada si algún momento lo desea 50,0% 46,8% 28,7% 36,8% 37,1% 44,7% 58,8% 50,3% Disminución del deseo sexual 45,7% 42,5% 46,9% 47,0% 46,8% 47,8% 53,1% 40,7% Ninguno o métodos poco eficaces Dolor de cabeza Base: total mujeres de 15 a 45 años 45,0% 43,2% 36,6% 42,9% 44,6% 43,5% 47,7% 45,5%! El análisis de esta cues+ón en función de los métodos an+concep+vos que u+lizan las mujeres en edad fér+l muestra que en relación a todas las cues+ones planteadas son aquellas que sólo u+lizan el preserva+vo quienes se muestran más preocupadas, de manera que tal preocupación puede estar en la raíz de la decisión de no u+lizar otros métodos. 75

Actitudes respecto a la regla y el uso de anticonceptivos 76

Nivel de acuerdo o desacuerdo con afirmaciones sobre la regla Dígame en que medida esta de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la regla? La regla es un proceso de desintoxicación necesario A pesar de las molestias que significa tener la regla no haría nada para dejar de tenerla Al tomar anticonceptivos como la píldora es necesario hacer periodos de descanso Es peligroso tomar algún medicamento o anticonceptivo para no tener la regla No tener la regla durante la época fértil puede adelantar los síntomas de la menopausia La regla es un sangrado del que la mujer puede prescindir sin que afecte a su salud Totalmente + Bastante de acuerdo Bastante + Totalmente en desacuerdo Base: total mujeres de 15 a 45 años 36,4% 30,3% 73,8% 69,2% 68,4% 62,1% 6,9% 6,1% 16,3% 4,5% 3,8% 3,3% 5,1% 57,2% Ni de acuerdo ni en desacuerdo Ns/Nc 14,6% 7,0% 23,5% 14,6% 13,7% 23,6% 41,2% 3,5% 9,1% 5,6%! El 73,8% de las mujeres en edad fér+l está total o bastante de acuerdo con la afirmación de que la regla es un proceso de desintoxicación necesario.! En ese sen+do, el 69,2% no haría nada para dejar de tenerla a pesar de las moles+as que le acarrea.! Por otra parte, el 68,4% comparte la idea de que al tomar an+concep+vos es necesario llevar a cabo periodos de descanso.! En línea con alguna de las opiniones anteriores, el 62,1% de las mujeres está de acuerdo con que es peligroso tomar algún medicamento o an+concep+vo para no tener la regla.! Aunque algo más de un tercio de las mujeres se muestra de acuerdo con la idea de que no tener la regla durante la época fér+l puede adelantar los síntomas de la menopausia, respecto a esta cues+ón predomina una mayor falta de información que lleva a que el 41,2% no se posiciona.! Por úl+mo, más de la mitad de las mujeres (57,2%) no comparte la afirmación de que se pueda prescindir del sangrado de la regla sin ver afectada la salud. 77

Dígame en qué medida está usted de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la regla? (% de mucho + bastante) La regla es un proceso de desintoxicación necesario TOTAL Edad Nacionalidad Nivel de ingresos 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Es pañola Extranje ra Altos Medios Medios bajos Bajos Totalmente + bastante de acuerdo 73,8% 70,0% 73,0% 73,1% 79,0% 74,6% 71,5% 73,5% 72,5% 85,6% 70,0% 68,2% 78,1% 82,5% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4,5% 0,9% 5,3% 4,8% 3,3% 5,4% 4,6% 6,1% 5,0% 1,6% 6,2% 5,6% 5,4% 1,6% Totalmente o bastante en desacuerdo 14,6% 19,3% 16,2% 15,6% 12,4% 14,7% 14,5% 12,5% 15,3% 9,3% 18,0% 19,2% 11,3% 12,2% Ns/Nc 7,0% 9,7% 5,5% 6,5% 5,2% 5,4% 9,4% 8,0% 7,2% 3,5% 5,9% 6,9% 5,3% 3,8% Base: total mujeres de 15 a 45 años! El 73,8% de las mujeres en edad fér+l está total o bastante de acuerdo con la afirmación de que la regla es un proceso de desintoxicación necesario, opinión que se man+ene por encima del 70% en la mayoría de los casos y es más habitual entre las mujeres de 30 a 34 años, las extranjeras y las de menor nivel de ingresos. 78

Dígame en qué medida está usted de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la regla? (% de mucho + bastante) A pesar de las molestias que significa tener la regla no haría nada para dejar de tenerla porque me sentiría menos mujer Edad Nacionalidad Nivel de ingresos TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Es pañola Extranje ra Altos Medios Medios bajos Bajos Totalmente + bastante de acuerdo 69,2% 65,3% 68,2% 70,8% 66,0% 73,5% 64,3% 74,2% 68,6% 75,2% 66,6% 68,3% 71,4% 69,8% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3,8% 2,5% 5,8% 2,7% 1,9% 5,6% 3,4% 4,4% 4,3% 0,8% 9,4% 5,3% 2,1% 2,2% Totalmente o bastante en desacuerdo 23,5% 28,5% 23,7% 23,1% 26,1% 18,4% 28,8% 18,6% 24,0% 20,6% 21,9% 24,3% 24,5% 26,2% Ns/Nc 3,5% 3,7% 2,3% 3,4% 6,0% 2,5% 3,5% 2,8% 3,2% 3,4% 2,2% 2,1% 2,0% 1,9% Base: total mujeres de 15 a 45 años! El 69,2% de las mujeres no haría nada para dejar de tener la regla a pesar de las moles+as que le ocasiona. Se trata de una opinión mayoritaria que alcanza la mayor frecuencia entre las mujeres de 35 a 39 y 45 a 49 años, las extranjeras y las de ingresos medio bajos. 79

Dígame en qué medida está usted de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la regla? (% de mucho + bastante) Al tomar anticonceptivos como la píldora es necesario hacer periodos de descanso Edad Nacionalidad Nivel de ingresos TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Es pañola Extranje ra Altos Medios Medios bajos Bajos Totalmente + bastante de acuerdo 68,4% 57,7% 71,9% 70,4% 69,1% 69,2% 66,2% 71,4% 69,2% 64,6% 67,9% 67,8% 73,4% 68,9% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3,3% 4,5% 2,6% 1,3% 2,1% 3,2% 4,7% 4,5% 3,2% 4,6% 3,5% 3,4% 3,2% 3,6% Totalmente o bastante en desacuerdo 14,6% 18,3% 15,1% 14,6% 16,7% 15,7% 13,6% 10,0% 14,5% 14,5% 18,5% 16,3% 14,0% 15,1% Ns/Nc 13,7% 19,4% 10,4% 13,6% 12,1% 11,9% 15,5% 14,2% 13,1% 16,3% 10,1% 12,6% 9,3% 12,4% Base: total mujeres de 15 a 45 años! El 68,4% de las mujeres comparte la idea de que al tomar an+concep+vos es necesario llevar a cabo periodos de descanso, una opinión mayoritaria en todos los casos que supera el 71% entre las que +enen de 20 a 24 o 45 a 49 años, y las que cuentan con ingresos medio bajos. 80

Dígame en qué medida está usted de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la regla? (% de mucho + bastante) Es peligroso tomar algún medicamento o anticonceptivo para no tener la regla Edad Nacionalidad Nivel de ingresos TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Es pañola Extranje ra Altos Medios Medios bajos Bajos Totalmente + bastante de acuerdo 62,1% 64,7% 63,3% 60,2% 66,1% 67,7% 52,6% 61,5% 61,2% 68,4% 55,8% 60,0% 63,4% 67,0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5,1% 3,9% 4,2% 7,6% 4,4% 4,2% 6,1% 5,4% 5,4% 4,2% 7,2% 6,1% 5,1% 3,9% Totalmente o bastante en desacuerdo 23,6% 24,8% 28,5% 25,3% 21,6% 18,9% 27,4% 21,6% 23,9% 22,0% 30,4% 25,0% 23,5% 22,5% Ns/Nc 9,1% 6,6% 4,1% 6,8% 7,9% 9,2% 14,0% 11,5% 9,5% 5,4% 6,6% 8,9% 8,0% 6,7% Base: total mujeres de 15 a 45 años! El 62,1% de las mujeres está de acuerdo con que es peligroso tomar algún medicamento o an+concep+vo para no tener la regla. El acuerdo con esta opinión es mayoritario en todos los segmentos y alcanza su máxima frecuencia entre las mujeres de 30 a 39 años, las extranjeras y las de menor nivel de ingresos. 81

Dígame en qué medida está usted de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la regla? (% de mucho + bastante) No tener la regla durante la época fértil puede adelantar los síntomas de la menopausia Edad Nacionalidad Nivel de ingresos TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Es pañola Extranje ra Altos Medios Medios bajos Bajos Totalmente + bastante de acuerdo 36,4% 29,8% 37,9% 39,4% 38,8% 38,0% 33,5% 35,6% 35,0% 47,7% 28,0% 31,2% 42,6% 45,9% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6,1% 7,7% 5,1% 6,6% 5,0% 7,8% 4,7% 5,9% 6,3% 4,3% 9,2% 5,9% 7,0% 4,1% Totalmente o bastante en desacuerdo 16,3% 21,9% 17,4% 10,0% 17,4% 15,4% 17,5% 16,1% 16,3% 17,1% 28,1% 17,4% 17,3% 14,1% Ns/Nc 41,2% 40,5% 39,6% 44,0% 38,7% 38,7% 44,3% 42,4% 42,5% 30,9% 34,7% 45,5% 33,0% 35,9% Base: total mujeres de 15 a 45 años! Algo más de un tercio de las mujeres se muestra de acuerdo con la idea de que no tener la regla durante la época fér+l puede adelantar los síntomas de la menopausia, opinión llega al 47,7% entre las extranjeras.! Respecto a esta cues+ón predomina una falta de información que se traduce en que el 41,2% no se posiciona, circunstancia que se produce en mayor medida entre las mujeres de 40 a 44 años. 82

Dígame en qué medida está usted de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la regla? (% de mucho + bastante) La regla es un sangrado del que la mujer puede prescindir sin que afecte a su salud Edad Nacionalidad Nivel de ingresos TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Es pañola Extranje ra Altos Medios Medios bajos Bajos Totalmente + bastante de acuerdo 30,3% 39,1% 30,1% 31,9% 28,9% 23,3% 31,3% 31,9% 28,8% 38,7% 13,5% 23,7% 32,2% 40,8% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6,9% 8,3% 4,4% 5,3% 8,5% 8,3% 6,4% 6,5% 7,1% 6,4% 12,2% 6,9% 7,5% 4,6% Totalmente o bastante en desacuerdo 57,2% 47,4% 61,2% 59,2% 58,9% 62,5% 54,0% 54,8% 58,4% 50,7% 70,7% 64,7% 56,1% 50,2% Ns/Nc 5,6% 5,2% 4,2% 3,6% 3,6% 6,0% 8,3% 6,8% 5,7% 4,3% 3,6% 4,8% 4,3% 4,4% Base: total mujeres de 15 a 45 años! Más de la mitad de las mujeres (57,2%) no comparte la afirmación de que se pueda prescindir del sangrado de la regla sin ver afectada la salud. Se trata de una postura que se ex+ende a más del 60 entre las mujeres de 20 a 24 y de 35 a 39 años. Se trata además de una opinión más habitual entre las mujeres españolas, así como de los sectores económicos más altos. 83

En su caso con cuál de las siguientes opiniones está usted más de acuerdo respecto al uso de métodos annconcepnvos hormonales? En su caso con cuál de las siguientes opiniones está usted más de acuerdo respecto al uso de métodos anticonceptivos hormonales? 36,9% 48,5%! En relación con los métodos an+concep+vos hormonales hay un clima mayoritario de preocupación por los posibles efectos que puede tener su uso sobre la salud. 10,1% 4,5%! En concreto, el 48,5% de las mujeres los usa o usaría por su eficacia a pesar de su preocupación por el impacto que las hormonas puedan ocasionarlas. Preferiría no usarlos porque no son naturales y las hormonas puedan afectar a su salud o producirle alteraciones Me preocupa el efecto de las hormonas pero los usa o usaría por su eficacia y otros beneficios que aportan No le preocupan los efectos que puedan tener Ns/Nc! Además, el 36,9% preferiría no u+lizarlos por no ser naturales y pensar en las alteraciones que pueden ocasionarle las hormonas. Base: total mujeres de 15 a 45 años 84

En su caso con cuál de las siguientes opiniones está usted más de acuerdo respecto al uso de métodos annconcepnvos hormonales? Edad Nacionalidad TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Es pañola Extranje ra Preferiría no usarlos porque no son naturales y las hormonas puedan afectar a su salud o producirle alteraciones Me preocupa el efecto de las hormonas pero los usa o usaría por su eficacia y otros beneficios que aportan 36,9% 30,5% 35,5% 35,9% 37,9% 37,8% 37,4% 39,5% 37,9% 31,8% 48,5% 50,1% 52,5% 54,2% 48,2% 50,8% 44,5% 42,9% 48,9% 46,9% No le preocupan los efectos que puedan tener 10,1% 11,5% 9,5% 6,3% 10,1% 8,3% 13,5% 11,0% 9,3% 16,6% Ns/Nc 4,5% 7,9% 2,5% 3,7% 3,8% 3,1% 4,7% 6,7% 3,9% 4,7% Base: total mujeres de 15 a 45 años! El clima mayoritario de preocupación por los posibles efectos que puede tener el uso de métodos an+concep+vos hormonales sobre la salud se ve acentuado entre las mujeres de 20 a 29 años.! Por el contrario la falta de preocupación por esta cues+ón es ligeramente mayor entre las mujeres de 40 a 44 años (23,5%) y las de nacionalidad extranjera (16,6%) 85

En su caso con cuál de las siguientes opiniones está usted más de acuerdo respecto al uso de métodos annconcepnvos hormonales? Preferiría no usarlos porque no son naturales y las hormonas puedan afectar a su salud o producirle alteraciones Me preocupa el efecto de las hormonas pero los usa o usaría por su eficacia y otros beneficios que aportan TOTAL hormonal combinada sólo gestágenos LARC Métodos anticonceptivos intrauterina definitiva Sólo preservativo Ninguno o métodos poco eficaces 36,9% 15,6% 10,3% 16,2% 17,4% 24,4% 57,6% 45,6% 48,5% 71,8% 70,4% 64,0% 63,5% 51,9% 33,7% 38,2% No le preocupan los efectos que puedan tener 10,1% 9,5% 17,5% 16,1% 14,7% 23,0% 4,8% 9,0% Ns/Nc 4,5% 3,1% 1,9% 3,6% 4,4% 0,7% 3,9% 7,1% Base: total mujeres de 15 a 45 años! En función de los dis+ntos métodos an+concep+vos u+lizados, el clima de preocupación por los posibles efectos que puede tener el uso de métodos an+concep+vos hormonales sobre la salud se ve acentuado entre las mujeres que, quizás por ello, han optado por el uso únicamente del preserva+vo.! Entre las mujeres que u+lizan métodos hormonales combinados, el 71,8% se muestra preocupada pero los u+liza por su eficacia. Igual ocurre en el 70% de las mujeres que u+lizan an+concepción sólo gestágenos. 86