PROLOGO. Juan Antonio Lacomba Catedrático de Ha Económica. Univ. de Málaga HISTORI A CON'TEM PORANEA DE ANDA LUC IA. BIHES. N 5

Documentos relacionados
INTRODUCCION. La elaboración de esta Bibliografía nos ha permitido llegar a una serie de conclusiones sobre la producción científica en este tema.

INTRODUCCION VII LA GUERRA CIVIL ( ). BIHES Nº 7

DIRECTRICES PARA LA PEBAU (PRUEBA ESPECÍFICA DE BACHILLERATO PARA ACCESO ALA UNIVERSIDAD)

Los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2011, a las 17h30, los ponentes de la materia Historia de España se reunieron en Jerez de la Frontera, Cádiz y

La España liberal ( ) Política y sociedad

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ESPAÑA, DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA ( )

HISTORIA DE ESPAÑA. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales. Ponente: Lucía Rivas Lara. Coordinador: Soledad Gómez de las Heras

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

PLAN DE ACCION TUTORIAL (PAT) CURSO

2. Estructura de la prueba de la asignatura

HACER LA HISTORIA DEL SIGLO XX

La historia religiosa de la España contemporánea: Balance y perspectivas

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH.

Europa y España en el siglo XIX

Europa y España en el siglo XIX

La América española ( )

GUÍA DOCENTE Europa y España en el siglo XIX

Jorge Saborido. -Profesor Titular Ordinario de Historia del Siglo XX. UNLPAM, Facultad de Ciencias Humanas.

ATLAS HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América. CSC, CCL, CAA. PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO

HISTORIA DEL SINDICALISMO EN ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO CURSO: 2014/2015. Qué actuaciones estamos haciendo ya relacionadas con el PLC?

7. El Absolutismo 8. Elija una de estas opciones: a) La Revolución Industrial: contexto, causas y concepto b) Las ideologías obreras

GRADO: Periodismo CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º. GRUPO (Marcar X) GRA N- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc..

Los archivos centrales de la Administración n Autonómica Andaluza :Cámara de Cuentas de Andalucia

Historia de la Diputación de Valencia

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA. Una perspectiva histórica

Profesor: Miguel Luís LÓPEZ GUADALUPE MUÑOZ y Mayka DE CASTRO RODRÍGUEZ

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

PONENCIA DE COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO - HISTORIA DE ESPAÑA- UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA ORIENTACIONES PARA EL CURSO PRÓXIMO 2006/2007

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

CACIQUISMO Y CUESTION AGRARIA EN TENERIFE

I. IDENTIFICACION: Carrera : CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS SOCIALES CUARTO DE E.S.O.

HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XX

Programa de DERECHO CONSTITUCIONAL I (Grupo de mañana de Derecho)

La España de los nacionalismos y las autonomías

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

4.4 HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS

HISTORIA DE ESPAÑA. Además de los establecidos en el artículo 25 del citado R.D. 1105/2014, consideramos los objetivos específicos de

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Historia de la Diputación de Valencia

Máster Universitario en Historia Contemporánea

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA

Historia Social y Memoria Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

PROGRAMA FORMATIVO. Competencias Clave: Competencias sociales (Historia) - N3

RELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS DEL CURRICULUM COMPETENCIA DE. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA 4. Identificar y ubicar en

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Historia de España SEGUNDO BACHILLERATO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

EL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL CONDADO (SIGLOS XIII-XX) DATOS DEL COORDINADOR/A

La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Egidio Moya García (Coord.)

HISTORIA 4 ESO. Los que se recogen en la Programación, atendiendo a la legislación vigente:

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

HISTORIA ECONÓMICA DE ANDALUCÍA CONTEMPORÁNEA DE FINALES DEL SIGLO XVIII A COMIENZOS DEL XXI

ESTRUCTURA EXAMEN Hª DE ESPAÑA. prueba extraordinaria de junio curso Dos opciones (A y B):

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO II PROFESORES. Ángel Poveda Sánchez CURSO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Artículos españoles sobre Documentación médica ( )

SEIS PREGUNTAS EN CADA OPCIÓN: 2 prácticas. 4 teóricas. La línea del tiempo se considera teórica. NO se podrá dejar en blanco ninguna pregunta.

Actividades de noviembre de 2016 de la BPE-Biblioteca Provincial de Málaga. Actividades de noviembre de 2016 de la BPE-Biblioteca Provincial de Huelva

Historia de España 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1

GRADO MEDIO ÁMBITO SOCIAL

ESPAÑA Y LAS ESPAÑAS

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA REFORMA DEL ESTATUTO DE ANDALUCÍA

Sumario 7 Presentación 9 Introducción 11

DEPARTAMENTO DE CCSS, Gª E HISTORIA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA. Curso 2015/16. Asignatura: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA DATOS DE LA ASIGNATURA

HISTORIA DE ARAGÓN II. ECONOMÍA Y SOCIEDAD INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO»

EXTRACTO PROGRAMACIÓN ESPA II ÁMBITO SOCIAL: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

0.- GERENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO DEL CAMPO DE GIBRALTAR. Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ

SEMANA GRANDE DE CAJAMURCIA. HISTORIA DEL SIGLO XX Del 17 de octubre al 29 de noviembre de 2012

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

MANUEL LUCENA SALMORAL. Características del comercio exterior de la provincia de CARACAS. durante el sexenio revolucionario ( )

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO. ANÁLISIS DE LAS FUENTES Y MATERIALES HISTORIOGRÁFICOS.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO

CIENCIAS SOCIALES clase 11

Documentación. Un centro de documentación al servicio del investigador social: el caso del CINDOC CINDOC. Sección de Ciencias Sociales y Humanidades

Transcripción:

PROLOGO La creciente preocupación historiográfica por la Andalucía contemporánea en su más variada temática (demografía, econollúa, política, cultura, etc.) y desde muy diferentes aproximaciones analíticas (historia local, sectorial, 'de género", biografías, etc.), queda claramente reflejada en la "producción científica' que reúne el presente número de BIHES. Su consulta evidencia que es ya mucho lo hecho; el balance de lo conseguido, muestra que es aún más lo que falta por hacer. Conforme vamos conociendo mejor la complejidad de la Andalucía contemporánea, advertimos que más trabajos y esfuerzos, en esa dirección, son necesarios. Desde la transición democrática ha ganado apresuradamente terreno en la historiografía española,-y sólo en la historiografía, también en el conjunto de las ciencias sociales-, el estudio de la temática regional. En consecuencia, los "análisis regionales' adquieren un impulso decisivo. En esta corriente se sitúa la historiografía andaluza y en los ochenta es ya evidente el incremento de las monografías referentes a la historia contemporánea de Andalucía. En los noventa, este empuje se mantiene e incluso acrecienta. Ello parece motivado por: a) el papel del fenómeno autonómico que, ha excitado la preocupación por el conocimiento de la "historia propia"; b) el aumento del número de las Universidades andaluzas, lo que ha propiciado el interés por los estudios de tipo local y regional, favorecido, además, por el más fácil acceso a los archivos y depósitos documentales; c) el apoyo de las instituciones locales y autonómicas a proyectos de investigación de este tenor, antes muy desasistidos. Con todo ello, se ha producido una acelerada recuperación del pasado reciente. Este proceso, extremadamente rápido, obliga a una reflexión en tomo a la tarea realizada, considerando tres cuestiones: a) evaluar el nivel real de conocimientos incorporados; b) constatar qué es lo que todavía queda por hacer; c) proponer vías por las que deba discurrir la investigación. De esta manera, quizás se consiga afianzar una trayectoria historiográfica que se ha mostrado extraordinariamente fructífera. Juan Antonio Lacomba Catedrático de Ha Económica. Univ. de Málaga HISTORI A CON'TEM PORANEA DE ANDA LUC IA. BIHES. N 5 Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es v

INTRODUCCION Bajo el título "Bibliografías de Historia de España", el Centro de Información y Documentación Científica del CSIC (CINDOC) publica una serie de Cuadernos Bibliográficos, que pretende aportar a la comunidad de investigadores y profesionales una visión global y especializada de nuestro pasado histórico. A partir de la Base de Datos ISOC, cada número de la serie presenta los artículos publicados en revistas españolas sobre un tema de interés historiográfico. En este número: "Historia Contemporánea de Andalucia", se recogen 718 trabajos publicados en más de 300 revistas, desde el año 1975 hasta la actualidad, producto de la investigación de los especialistas en la Historia regional andaluza, desde la transición del Antiguo Régimen hasta la época de Franco, pasando por el proceso de la revolución burguesa, la agitación campesina y la emergencia del movimiento obrero. La investigación referida a la Historia andaluza ha tenido a partir de los años 80 un enorme auge, debido a la organización del Estado de las Autonomías. Esta Bibliografía pretende dar a conocer a los historiadores y especialistas de los siglos XIX y XX todos los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales, así como las fuentes históricas, de los pueblos, regiones y provincias que conforman la Comunidad Autónoma de Andalucía. MODO DE CONSULTA El cuerpo principal de esta Bibliografía se ha ordenado siguiendo un criterio cronológicotemático: 1.- GENERALIDADES 2.- FUENTES HISTORICAS. BIOGRAFIAS 3.- SIGLO XIX. GENERAL 4.- CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN (1808-1833) 5.- REINADO DE ISABEL II (1833-1868) 6.- SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874) 7.- RESTAURACION (1875-1898) 8.- CRISIS DE LA RESTAURACION. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1898-1930) 9.- SEGUNDA REPUBLICA (1931-1936) 10.-GUERRA CIVIL. FRANQUISMO (1936-1975) No siempre los períodos históricos de los documentos coinciden exactamente con los de la clasificación. Para enclavarlos en una época determinada se ha tenido en cuenta la mayor aproximación a ella, bien por tener más años comunes a dicha etapa, bien por el contexto del documento. Los trabajos con un período y tema muy amplio se han incluido en Generalidades o en Siglo XIX. General. Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es VII

Cada referencia contiene los siguientes datos: Nº Doc. 428 Autor DROCHON, PAUL Tít. Original LE "CANTON" DE SEVILLE VU PAR LE VICE-CONSUL DE FRANCE (1873) Tit. Traducido EL CANTON DE SEVILLA VISTO POR EL VICE-CONSUL FRANCES (1873) Nombre Revista MELANGES DE LA CASA DE VELAZQUEZ Datos Fuente 1978, 14: 519-536 Descriptores REPUBLICA I/ FEDERALISMO/ SUBLEVACION/ MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS/ OPINION INTERNACIONAL/ CONSULES Identificadores PEUGNET, ARMAND Topónimos SEVILLA Período Histórico 1873 Para facilitar el acceso a los documentos se presentan los siguientes índices: 1.- Indice de Autores de los artículos 2.- Indices de Materias: - Indice de Descriptores: Términos conceptuales que responden al contenido del documento Los períodos y acontecimientos históricos, por ejemplo: Guerra de la Independencia, Sexenio Revolucionario o Franquismo, se han considerado como Descriptores. - Indice de Identificadores: Nombres de personas, Instituciones, Partidos políticos, etc., estudiados en los documentos. - Indice de Topónimos: Lugares geográficos a los que se refiere el documento. Para ampliar la información contenida en "Bibliografías de Historia de España" o consultar la Base de Datos ISOC, dirigirse a: Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) Departamento de Ciencias Humanas C/ Pinar, 25-28006 MADRID Tfno: (91) 411.22.20 - Ext. 261 Fax: 564.50.69 VIII CSIC del autor o autores / Todos los derechos reservados

Para solicitar fotocopias de los artículos dirigirse a: Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) Servicio de Suministro del Documento Primario C/ Joaquín Costa, 22-28002 MADRID Tfno: (91) 563.54.82 Fax: 564.26.44 Copia gratuita. Personal free copy http://libros.csic.es IX

Elaboración de este Número: - María del Rosario Ruiz Franco - César Moreno Hidalgo - José Luis Alvarez de la Cruz Informatización de la serie: - Gregorio de Vicente Bobadilla - José Miguel Pérez Rodríguez Coordinación de la serie: - María Cruz Rubio Liniers X CSIC del autor o autores / Todos los derechos reservados