BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL. ENERO 2018.

Documentos relacionados
BOLETÍN AGROCLIMÁTICO MENSUAL PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ENERO DE 2017

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO DE Salida del Sol

BOLETIN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DE Salida del Sol. *Crepúsculo civil

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE 2018.

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MARZ0 DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE Puesta del Sol. Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. NOVIEMBRE DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MARZ0 DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MES DE FEBRERO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. JULIO DE Salida del Sol. Unidades fototérmicas. Termoperíodo.

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMATICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAYO DE Salida del Sol. Puesta del Sol

Especies caducifolias

BOLETÍN OTOÑO / INVIERNO 2006

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN EL DDR, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

Reporte climático especial a la mitad del otoño de 2017

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO DE REGISTRO DE HORAS FRÍO Nº37 DEL MES DE AGOSTO DE 2017

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO Nº24 REGISTRO DE HORAS FRÍO DEL MES DE JULIO 2014

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

CLIMA Y CALIDAD FRUTA

BOLETÍN Nº22 AGROMETEORÓLOGICO CON EL REGISTRO DE HORAS FRÍO DEL MES DE MAYO

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO Nº2/2018 REGISTRO DE HORAS FRÍO DEL MES DE JUNIO

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 2 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2003

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO DE REGISTRO DE HORAS FRÍO Nº36 DEL MES DE JULIO DE 2017

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

"Temperaturas máximas cálidas a muy cálidas en el Valle del Aconcagua"

DECÁDICO No 16 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2004

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

Eto. Temperatura del Aire Lluvia HR (%) Viento Días

Reporte climático especial a la mitad del invierno de 2018

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Ramiro Vega Nevárez QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

El frío invernal en la producción frutícola

IMPACTOS DE LAS CONDICIONES METEROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL VALLE DEL RÍO MANTARO

Reporte de cosecha 2017

Reporte Agro Meteorológico Año II - No. 4. Tabla de Contenido

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO DE REGISTRO DE HORAS FRÍO Nº34 DEL MES DE MAYO DE 2017

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Decadal Nº 5 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 1 er decadal de OCTUBRE del 2011

SIMARBC Sistema de Información para el Manejo de Agua de Riego en Baja California

Calendario tentativo de cosecha Ing. Agr. Teófilo Gomila.

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

Rueda de prensa inicio verano Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

ANEJO 5: Climatología

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Boletín agroclimático enero Nº1/2018

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Sector Agropecuario del Ecuador

Capitulo 12 EL CLIMA EN EL AREA AGROECOLOGICA DEL SECANO INTERIOR

CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTRITOS AGROCLIMÁTICOS DE LA REGIÓN AMECAMECA-CUAUTLA *

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

BOLETÍN AGROMETEORÓLOGICO Nº3/2018 REGISTRO DE HORAS FRÍO DEL MES DE JULIO

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/13 07/07/2013

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Consideraciones Agronómicas para el Cultivo del Cerezo

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

REUNIÓN TÉCNICA 24 de noviembre de 2015 RESUMEN CLIMÁTICO. Álvaro Sepúlveda Laboratorio de Ecofisiología Frutal

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

Decadal Nº 7 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur Correspondiente al 3 er decadal de OCTUBRE del 2011

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Transcripción:

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL. ENERO 2018. Duración astronómica del día: Día Crepúsculo matutino* Salida del Sol Puesta del Sol Crepúsculo vespertino* Duración astronómica del día 1 6:46 7:10 18:09 18:33 10:59 5 6:47 7:11 18:12 18:36 11:01 10 6:48 7:12 18:15 18:39 11:03 15 6:49 7:13 18:18 18:42 11:05 20 6:49 7:13 18:21 18:45 11:08 25 6:49 7:13 18:25 18:49 11:12 30 6:48 7:12 18:28 18:52 11:16 *Crepúsculo civil Fases lunares: Día Fase 1 y 31 de enero Luna llena 8 de enero Cuarto menguante 16 de enero Luna nueva 24 de enero Cuarto creciente Normales agroclimáticas (1981-2010) 1 : Temp. Media (ºC) Fotoperiodo (Hrs) Unidades calor mensuales Unidades fototérmicas mensuales Termo periodo mensual (ºC) Horas- Frío* Humedad relativa % Lluvia (mm) ETP** P- ETP 12.6 11.1 71.3 79.14 17.5 134.3 54 7.3 60.8-53.5 * Calculadas por el método Da Mota. **Ver Glosario. 1 A partir de este año se mostraran las normales agroclimáticas 1981-2010 por tener mejor referencia con los años posteriores aquí analizados.

Temperatura C EVENTOS METEOROLÓGICOS Este mes se continuaron las bajas temperaturas semejantes a las del mes de diciembre, de tal suerte que el promedio mensual fue de 12.7 C, apenas una décima de grado encima respecto a las normales 1981-2010; mientras que la temperatura mínima fue de 3.6 por debajo de la media histórica que es de 3.9 C, al igual que diciembre se presentaron 4 heladas a lo largo del mes, aunque diferentes fuentes de pronóstico, oficiales y no oficiales, esperaban lluvias y chubascos, sólo se produjo un chubasco el día 24. Continuando con el análisis del calentamiento global, pero a la escala del sur de la Ciudad de México, que se vino mostrando mes a mes en el año pasado, ahora mostramos una gráfica de análisis comparativo a lo largo de cinco décadas de observaciones meteorológicas. 20.0 19.0 18.0 17.0 16.0 15.0 14.0 13.0 12.0 11.0 10.0 Comportamiento de las temperaturas medias mensules por décadas, Observatorio Meteorológico del Colegio de Geografía, Ciudad Universitaria, CdMx Mes 2003-2012 1993-2002 1983-1992 1973-1982 1963-1972 AGROCLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLA Para las áreas rurales del sur de la Ciudad de México enero, como mes más frío, se caracteriza por la baja actividad agrícola, la presencia de heladas, que no proveen energía suficiente para el crecimiento de los cultivos, lo que se aprecia en el bajo valor de las unidades fototérmicas y la casi nula presencia de precipitaciones, menor al valor de la Evapotranspiración potencial (ETP).

Nubes cirrus indicadoras de frío GRAMÍNEAS En enero continúan algunas labores sobre los terrenos que fueron dedicados al cultivo de maíz en el ciclo primavera-verano, normalmente después de cosechar la mazorca, se deja secar al máximo el resto de la planta para en este mes segarla por completo y hacer montículos o gavillas y posteriormente pacas que servirán para alimentar al ganado, a la par se procura el barbecho en terrones grandes que permitan la aireación y saneamiento del terreno para que cuando empiece la nueva temporada de lluvias el agua se pueda infiltrar con facilidad y el suelo esté lo suficientemente húmedo para las fechas de siembra. Los cereales de invierno como el trigo y la avena se desarrollan bien en las delegaciones montañosas del sur del Distrito Federal, Magdalena Contreras, Tlalpan y Milpa Alta, a altitudes superiores a los 2,700 m. HORTALIZAS. Calabacitas, lechuga y chilacayotes han terminado su ciclo agrícola mientras que el chayote y la acelga normalmente están por terminarlo ya que son más resistentes a las heladas, sin embargo, este año no pudieron resistir a las heladas que alcanzaron los -2.5 ºC. De tal manera que habrá que esperar varios meses para que el calor y las precipitaciones sean propicios para su cultivo.

LEGUMINOSAS. El chícharo (Pisum sativum) es un cultivo que resiste bien las bajas temperaturas hasta de 0 C sin sufrir daño fisiológico alguno, ya que tiene un anticongelante natural que evita que los fluidos de la planta cambien su estructura molecular y se cristalicen en el interior de la célula y se rompa la membrana celular provocando graves daños a la planta. Durante el mes de enero estará en la fase fenológica de floración para llegar a la madurez en el mes de febrero. A este cultivo le alcanza bien la cantidad de humedad del suelo disponible y las 10 lluvias, aproximadamente que se dan durante los meses de diciembre, enero y febrero. FRUTALES. Como ya se ha hecho mención el actual frío invernal favorecerá, a diferencia de otros cultivos, la floración de los frutales caducifolios comunes en el sur del Distrito Federal, de acertar el pronóstico, será necesario aclarear los árboles para impedir la competencia entre los frutos y favorecer su calidad. Respecto a la presencia de horas-frío, en enero se presentaron 123, por lo que sumadas a las de noviembre y diciembre da un total de 280.5, ahora habrá que esperar cuantas más se tienen en febrero. Sin embargo, como se ha venido reportando desde ya hace algunos años, paradójicamente algunos frutales como el durazno amarillo salen de dormancia en enero. Por otra parte, no está de más señalar que el potencial frutícola de esta región del centro del país ha sido de alguna manera menospreciada por los agricultores que, como en el caso de Milpa Alta privilegian al nopal, por lo que les convendría considerar dicho potencial, como se ha informado de años atrás hay toda una gama de especies y variedades de peral, manzana, ciruelo y duraznero (ver cuadro inferior) que bien podrían cultivarse en la zona y beneficiar a los productores, de entrada disponer de dos diferentes cultivos les permite diversificar riesgos y por otro lado poder tener dos ingresos al año y no depender tanto de los precios únicos del mercado local, así como tener la ventaja de ese mismo mercado formado por millones de consumidores, si a esto sumamos que los injertos posibilitan más de dos frutas diferentes, la conveniencia es todavía mayor. INVERNADEROS Durante enero, particularmente los invernaderos rústicos deben cuidarse de posibles heladas, por lo que es aconsejable tener dentro de él un termómetro Six (que indica tanto altas como bajas temperaturas), de tal manera que el agricultor conozca la vulnerabilidad ante las heladas, particularmente en años fríos como éste; tener las ventilas semi cerradas, permite mantener la temperatura ambiente encima de los 2.5 C. FLORICULTURA. Enero es el mes de floración de alcatraces y agapandos, ambos suelen acumular agua de tiempo atrás y por eso continúan su ciclo vegetativo y soportan bajas temperaturas. El agapando (Agapanthus africanus) tiene un tallo que alcanza hasta metro y medio de altura lo que lo hace

muy llamativo mientras que la flor tiene coloraciones entre blancas y azules lo que la hace muy atractiva. Altitud m msnm Cuadro de frutales y variedades recomendados a diferentes altitudes en la zona agrícola al sur de la CDMX Temperatura media nov-feb Horasfrío nov-feb Variedades de durazno Variedades de peral 2,400 12.5 514 Valencianos, Max Red, Profesor Blacks, Bonita, Las anteriores 2,500 11.9 583 Las anteriores Baldwin, Kieffer, Garber, Orient. 2,600 11.2 663 Bonanza, Dixiland, Favorita de Clap June Gold, May Gold,Swanee, Simgold 2,700 10.5 743 Hiley, Fay Elberta, Southland, Rubidoux, Newday. 2,800 9.8 823 Rosado Chileno, Early Gold, Early Cape, Early Royal 2,900 9.1 903 Moniqui, Golden Jubileé, Sunhaven, Early Elberta 3,000 8.4 983 Dixigem, Dixigold, Elberta, Kalhaven Winter Nelis, Elizabeth, Dabney, Douglas, Campas. Epine du Mans, Passe Crassane, Pereta. Doyeneé d Hiver, Dr. Jules Guyot, Beurré Bosc, Duchesse d Angouleme Variedades de ciruelo Santa Rosa Pazcuatzingo Gota de Oro, Abundance, Mariposa, Shiro, Bruce, y las anteriores. Blufre, Earliblue, Eldorado, Stanley. Ozark Premier, Corazón de Elefante, Ente (Agen) GANADO Y MASCOTAS. Durante enero, así como se hizo en diciembre, deben extremarse los cuidados del ganado, ya sean las bestias de carga, caballos, mulas o burros o crías como borregos y aves de corral lo mismo que las mascotas, procurándoles espacios lo más cálidos posibles para evitarles resfriados e incluso pulmonías. Si se ha llevado a una bestia de carga a la labor, ya sea para el barbecho y luego la recolecta de leña al llegar al establo (que hay que tener libre de goteras o corrientes de aire) debe procurársele un buen descanso con tierra floja para que se acueste y relaje y cama de paja para dormir. BOLETÍN AGROCLIMÁTICO ELABORADO POR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS CON LA COLABORACIÓN DE BENITO C. SÁNCHEZ HUERTA Si requiere más información diríjase a jcfilos@gmail.com

BOLETÍN AGROCLIMATICO ELABORADO POR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS CON LA COLABORACIÓN DE BENITO SÁNCHEZ HUERTA. Si requiere mayor información diríjase a jcfilos