Resultados del estudio regional sobre derechos reproductivos y mujeres con VIH

Documentos relacionados
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Ramón Eugenio Rodríguez Managua, 11 de Mayo de Outlook Report/2010, ONUSIDA

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

EL DERECHO A LA SALUD COMO MARCO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS

Derechos en Salud Sexual y Reproductiva

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

DECLARACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Bogotá, 2 de mayo de

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

ENFOQUE SALUD, DIGNIDAD y PREVENCIÓN POSITIVAS

Enfoque de abordaje para la prevención con pvvs. Miguel Angel Barriga Talero Lic en Química. Msc en Política Social Enero de 2013

Que es la Reunión de Alto Nivel? Que sucedió en la ultima reunión? Fechas importantes. Nuevas Agendas & Estrategias. Donde involucrarse?

x.m b og.o ap n o.c w w w

Tratados internacionales en Materia de Derechos Sexuales y Reproductivos

COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

La salud de las mujeres migrantes en las Américas. El Salvador Noviembre, 2017

SALUD REPRODUCTIVA: UN DERECHO SIN FRONTERAS

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

empoderamien to niñas PARA Eliminacion

Análisis Legislativo comparado sobre Embarazo Adolescente y Matrimonio Temprano

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad. Foro Género, sexualidad y discapacidad

PROTECCIÓN ESPECIAL DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE PERSONAS MAYORES: DERECHOS O VULNERABILIDAD

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

PREVENCION DEL VIH/sida y otras ITS CENSIDA Patricia Uribe Zúñiga 5 Agosto 2013

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

SITUACION DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN AMERICA LATINA

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

DERECHOS HUMANOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Resultados preliminares

Derechos humanos de las mujeres

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

Día internacional de la mujer. Discriminación de género e interseccional

Salas de Lactancia Materna en los Centros de Trabajo

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN FOCALIZADA DEL VIH Y OTRAS ITS QUE FORTALEZCAN LA RESPUESTA NACIONAL 2018

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. México: Tendencias y Retos Contemporáneos de la Migración

Panel 3 Autonomía física, derechos sexuales y reproductivos

La política de atención a las mujeres con VIH: más allá de la transmisión vertical

Lista de cuestiones relativa al informe inicial de Guatemala*

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DEL EMBARAZO, ABORTO Y ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES. Nelida Pinto Arteaga SOGIA PERU 2017

MAPEO REGIONAL LEGAL POLITICO

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DESAFÍOS EN LA PRACTICA MEDICA. Gonzalo Rubio Schweizer

Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el ámbito de la juventud indígena

EL USO DE LOS INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS Y EL ENFOQUE DE GENERO PARA MEJORAR LA SALUD SEXUAL/REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES

Tabla 1. Microorganismos de Transmisión sexual presentes en las adolescentes embarazadas estudiadas. IHSS Danlí El Paraíso. Segundo semestre 2008

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Taller de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

MINISTROS DE SALUD Y DE EDUCACION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE FIRMAN DECLARATORIA PARA DETENER EL VIH IMPULSANDO LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Derechos sexuales y reproductivos: nuestro cuerpo, un territorio de derechos

REUNIÓN DE ALTO NIVEL DE 2016 PARA PONER FIN AL SIDA

Poblaciones Vulnerables en Situaciones de Emergencia: énfasis en las mujeres, las niñas adolescentes y los jóvenes

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas:

Derechos sexuales de las personas con discapacidad: avances y retos 2015 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CENTRO CENTROAMERICANO DE POBLACIÓN

ESTADO DE RATIFICACION DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Acuerdo de Cooperación MINSA - UNFPA Plan de Trabajo 2010

LOS RETOS DE EL CAIRO EN RELACIÓN A SSR Y MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA

UN TEMA QUE DEBE INTERESARTE EN EL TRABAJO EN VIH/SIDA PREVENIR CON EDUCACIÓN

Componentes y Paquetes de Servicios Esenciales de la Estrategia SALUD, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN POSITIVAS

Corte Interamericana de Derechos Humanos Documentos Básicos en Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano

Demandas de Jóvenes y Mujeres Indígenas a Autoridades Federales para mejorar la Provisión de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva

COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Panamá

ASAMBLEA DE MUJERES DE QUITO. Política de Promoción n de Derechos Sexuales y Reproductivos

Fe de erratas. Se reemplaza el título El cuidado de la Salud por El cuidado y promoción de la salud

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

Litigio estratégico una herramienta eficaz en la protección de los DH de las mujeres

Aportaciones de las organizaciones de la sociedad civil

SOSTENIBILIDAD DE LA RESPUESTA AL VIH EN MUJERES

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

PROPUESTA DE NUEVA ESTRATEGIA NACIONAL EN VIH/SIDA 2013-

GUIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018

LA NO DISCRIMINACIÓN ES UN PRINCIPIO Y UNA OBLIGACIÓN FUNDAMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS; SIN EMBARGO, LA DISCRIMINACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD Y DISCAPACIDAD AVANCES Y DESAFÍOS

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en El Salvador

COALICIÓN ECUATORIANA DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH

Dante Luis Escobar Alconcé ESTADO PLURINACINAL DE BOLIVIA

Planificación familiar y derechos humanos. Porque nos debe importar!

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Derecho a. la Igualdad y. Discriminación

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores

VIH y Alimentación Infantil

Herramientas de la OPS/OMS para fortalecer la respuesta del sistema de salud a la violencia sexual y de pareja

Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva

Consejería en Planificación Familiar

Dr. Oscar Cerdas Salas Jefe de Sección a.i Ginecología Obstetricia y Neonatología, H.S.J.D. Director Nacional del Posgrado de Ginecología y

Reformas al Código C Penal (2007). Despenalización n antes de 12 semanas Reformulación del tipo penal El delito de aborto existe cuando el embarazo se

Transcripción:

Resultados del estudio regional sobre derechos reproductivos y mujeres con VIH Jimena Avalos Capín Gabriela García Patiño Antecedentes 2008-2010: Investigación en políticas públicas sobre derechos sexuales y reproductivos y VIH, así como formación de capacidades con ICW Latina (International Community of Women Living with HIV and AIDS). 2011: Capacitación para documentar casos de violaciones a derechos reproductivos, así como desarrollo y validación de cuestionario para documentar violaciones a los derechos reproductivos en México. 2012: Capacitación regional sobre estrategias jurídicas y litigio estratégico para combatir violaciones a derechos reproductivos. Adaptación y validación adicional del cuestionario. Julio 2012-febrero 2013: Las líderes de la comunidad de mujeres y VIH realizan la recolección de datos junto con aliadas de tres redes regionales y 25 organizaciones no gubernamentales. 337 cuestionarios completados Distribución por país PAÍS NÚMERO PORCENTAJE Honduras 100 30% México 91 27% Nicaragua 77 23% El Salvador 69 20% TOTAL 337 100% 1

Perfil sociodemográfico Edad promedio de 35.5 [rango de 15 a 60 años] 42% en una relación estable al momento de la entrevista 79% tienen hijos, media de 2 [rango de 1 a 8] 87% toma tratamiento antirretroviral 35% vive con alguien que necesita cuidados y tratamiento de VIH Saben leer y escribir Educación No tienen educación formal Primaria (parcial o completa) Secundaria (parcial o completa) Educación superior (formación técnica, universidad) 92% 8% 44% 29% 19% En México Se entrevistaron a 91 mujeres entre el segundo semestre del 2012 y el primero del 2013. Las mujeres entrevistadas tienen un rango de edad de los 17 a los 65 años y el promedio de edad es de aproximadamente 38 años. Todas las mujeres entrevistadas indicaron haber nacido en México. De las 91 mujeres entrevistadas, 8 son mujeres trans. Participación según las diferentes poblaciones de mujeres con VIH Población* % Mujeres trans 13% Trabajadoras sexuales 13% Mujeres indígenas 9% Mujeres de descendencia africana (principalmente Garifuna) 7% * La auto-identificación con las diferentes poblaciones no se hizo de manera excluyente. Por ejemplo, una mujer trans indígena que fuera trabajadora sexual estaría incluída en todas las categorías mencionadas. 2

Violaciones a los derechos reproductivos de las mujeres que viven con VIH Calidad de los servicios de salud reproductiva Derecho a la información Concepción segura y prevención de la transmisión vertical del VIH Anticonceptivos y doble protección Esterilización involuntaria (bajo coerción y forzada) Calidad de los servicios de salud reproductiva Sí Considera que ha recibido atención médica integral en los servicios de salud reproductiva Ha sufrido discriminación por parte del personal de salud en los servicios de salud reproductiva Considera que ha sufrido problemas médicos y/o emocionales por no contar con servicios integrales de salud reproductiva 41% 41% 28% Los médicos no nos hablan de salud sexual y reproductiva. Solo nos hablan de los aspectos médicos. Tienen demasiados pacientes y no tienen tiempo para hablar de eso Hondureña, 57 años, 1 hijo Prevención primaria El 40% NOfue informado sobre el procedimiento para la prueba de VIH ni consultado si se lo quería hacer El 60% NOrecibió preconsejería y el 35% NOrecibió post consejería Más del 60% NO firmó consentimiento informado Un tercio considera que NOfue respetada la confidencialidad del diagnóstico, principalmente por el personal de salud 3

Información para concebir y tener un embarazo de manera segura Has recibido información en los servicios de salud sobre. Prevención de la transmisión vertical 56% Embarazo seguro con riesgos mínimos para ti, tu pareja y tu bebé 43% SÍ Embarazo al tiempo que se reduce el riesgo de transmisión a su pareja Concepción segura: tratamiento como prevención, profilaxis previa a la exposición, inseminación, antirretrovirales 36% 21% Los médicos no están bien capacitados y nos niegan el derecho a tener hijos Mexicana, 37 años, casada, 2 hijos Prevención de la transmisión vertical El 38% NOrecibió información para un embarazo de forma segura El 30% NO recibió oferta de la prueba cuando estuvieron embarazadas El 35% NOse siente apoyada por los servicios de salud para tener un embarazo y parto seguros. Fuente: Documentación de violaciones a derechos reproductivos de mujeres con VIH 2012-2013 n=337 Embarazo con diagnóstico de VIH Sí Ha tenido un embarazo desde que conoce su diagnóstico de VIH 31% Le dijo a su doctor antes de embarazarse 16% Tiene planes de embarazarse en el futuro 16% Mi doctor me dijo que no podía embarazarme y trató de convencerme, pero no pudo. -Hondureña 38 años, casada, 5 hijos 4

Información sobre métodos anticonceptivos El 63% NOha sido informado sobre métodos anticonceptivos diferentes al condón masculino El 25% NO recibió métodos anticonceptivos El 46% NOha recibido información sobre interrupción legal del embarazo por causal de salud Consecuencias de la falta de información sobre el acceso a los métodos anticonceptivos Yo me embaracé porque me dijeron que las mujeres con VIH no podíamos tomar anticonceptivos.. -Hondureña, 31años, viuda, 1 hijo Me embaracé y me infecté del virus del papiloma humano porque no teníamos suficientes condones-nos limitan. -Mexicana, 30 años, soltera, 4 hijos Esterilización involuntaria Presionadas o forzadas a esterilizarse Sí Mexico 35% Nicaragua 19% Honduras 27% El Salvador 23% Total 26% 5

Esterilización bajo coerción Las enfermeras me obligaron a firmar. Me preguntaron más de tres veces y me amenazaron que si no no me harían la cesárea. Por la presión, no tuve otra opción más que firmar.. -Salvadoreña, 19 años, separada, 1 hijo Me forzaron a aceptar la esterilización diciendome que sino no me ayudarían a conseguir leche para mis hijos. -Salvadoreña, 35 años, casada, 3 hijos Esterilización forzada Durante la cesárea y bajo los efectos de la anestesia, la obligaron a esterilizarse para que ya no tuviera más hijos. No firmó consentimiento. Cuando estaba en recuperación de la anestesia, vio que tenía el dedo manchado de tinta -Mexicana, 27 años, unión libre, 2 años Tenía un problema en el abdómen, pero en lugar de operarla para aliviarle el dolor, la esterilizaron sin su consentimiento - Salvadoreña, 39 años, casada, 2 hijos Violaciones recurrentes identificadas Violación al derecho de acceso a la información y al consentimiento informado en materia reproductiva Violación al deber de confidencialidad en el diagnóstico y en el manejo de la información Negación de servicios de salud que resulta violatoria del derecho de todas las mujeres al máximo nivel posible de salud reproductiva Violación al derecho de no-discriminación de las mujeres con VIH Presión sobre las mujeres para esterilizarse/esterilización forzada por vivir con VIH Estas violaciones contravienen una serie de compromisos internacionales de los cuales México es parte. 6

CEDAW Definición de discriminación en contra de las mujeres. Art. 16: Derecho reproductivo básico. Art. 10: Derecho a recibir educación sobre salud y familia. Art. 12: salud reproductiva. No discriminación en servicios médicos. RG 15: Necesidad de evitar la discriminación contra la mujer en las estrategias nacionales de acción preventiva y lucha contra el SIDA. (1990) RG 21:Información acerca de las medidas anticonceptivas y su uso, así como garantías de recibir educación sexual. (1994) RG 24: La mujer y la salud -incluyendo la salud reproductiva y el VIH. (1999) PIDESC Art. 12: disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental OG 14: acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva. elementos esenciales e interrelacionados: disponibilidad, accesibilidad (accesibilidad física, accesibilidad económica, acceso a la información), aceptabilidad y calidad. Personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado. Marco jurídico que prohibe esterilización coercionada Derecho a la integridad física y mental y a estar libre de tratos crueles, inhumanos o degradantes: Art. 5 Convención Americana sobre Derechos Humanos, Art. 7 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 16 (1) Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Art. 6 de la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura. Derecho a una vida libre de violencia de género: Art. 2 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará). Derecho a la dignidad, privacidad y vida familiar: Arts. 11 y 17(1) de la CADH, artículo 17 PIDCP, artículo 16 CEDAW. Derecho a la salud: Artículo 12.1 PIDESC, artículo 12 CEDAW. 7

Declaración Política UNGASS 2011 P 53 Solicitamos eliminar las inequidades de género, la violencia y el abuso basado en el género, incrementar la capacidad de las mujeres y las adolescentes para protegerse a sí mismas del riesgo a la infección del VIH, principalmente a través de la provisión de atención y servicios de salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva, y el acceso pleno a información y educación integral; asegurar que las mujeres puedan ejercer su derecho a controlar y decidir de manera libre y responsable en los temas relacionados con su sexualidad para aumentar su habilidad para protegerse de la infección al VIH, incluyendo su salud sexual y reproductiva, libre de coerción, discriminación y violencia; y tomar todas las medidas necesarias para crear ambientes propicios para el empoderamiento de las mujeres y fortalecer su independencia económica. P60 Nos comprometemos a asegurar que los recursos financieros para prevención se enfoquen a las estrategias basadas en evidencia que reflejen las especificidades de la epidemia en cada país, enfocándose en locaciones geográficas, redes sociales y poblaciones vulnerables a la infección del VIH, en la misma medida en la que representan nuevas infecciones en cada sitio, con la finalidad de asegurar que los recursos para la prevención de VIH sea lo más costo-efectivo que sea posible, asegurando que se pone atención especial a las mujeres y las niñas, jóvenes, huérfanos/as y niñez vulnerable, migrantes y personas afectadas por emergencias humanitarias, en prisión, indígenas y con discapacidad, de acuerdo a las circunstancias locales. Declaración Política UNGASS 2011 P81 Nos comprometemos a asegurar que las respuestas nacionales al VIH y al SIDA consideren las necesidades específicas de mujeres y niñas, incluyendo aquellas que viven con y son afectadas por el VIH, a lo largo del ciclo de vida a través del fortalecimiento de medidas legales, políticas, administrativas y otras para la promoción y protección del disfrute pleno de todos los derechos humanos de las mujeres y la reducción a su vulnerabilidad al VIH eliminando todas las formas de discriminación, así como todos los tipos de explitación sexual de mujeres, niñas y noños, incluyendo por razones comerciales y todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo prácticas tradicionales y usos y costumbres dañinos, abusos, violaciones y otras formas de violencia sexual, maltrato y tráfico de mujeres y niñas. Conclusiones: Las mujeres que viven con VIH en la región no reciben la información necesaria ni los servicios médicos integrales necesarios para la efectiva realización de sus derechos reproductivos. Adicionalmente, son discriminadas de manera sistemática. La expresión más clara: la esterilización forzada. 8

Recomendaciones Para proteger los derechos reproductivos y promover el acceso a la información y servicios reproductivos, el Estado deberá: Implementar capacitación basada en derechos sobre VIH y salud reproductiva para el personal de los servicios médicos. Brindar información completa y adecuada, consejería e insumos de planificación familiar en los servicios de VIH. Brindar servicios de diagnóstico y tratamiento de otras ITS, en los servicios del VIH. Brindar servicios de VIH y salud reproductiva de calidad, dentro de un sistema integral de atención a la salud y monitorear dichos servicios. Involucrar a las mujeres que viven con VIH de una manera significativa en el diseño de políticas públicas y programas Identificar y atender la discriminación dentro de los servicios del VIH Implementar sanciones administrativas en contra de los médicos que violan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con VIH www.redbalance.org 9