TEMA 9.- LA CIUDAD Y EL PAISAJE URBANO

Documentos relacionados
UNIDAD 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

15 La ciudad y lo urbano

CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O (TEMA 3) El poblamiento es el asentamiento humano en un determinado lugar.

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

1. El medio urbano. Características de una ciudad. 1. El número de habitantes es mayor que en los pueblos. 2. La densidad de población es alta

Tema 4 El poblamiento

1. PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA EL PROCESO DE TEMA 9 (apartado 1) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

mapa e indica: las categorías de ciudades en el sistema urbano español así como los distintos ejes urbanos.

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

DIFERENCIAS ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Introducción. 1º. Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de influencia.

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

Un mundo de ciudades 1. Ciudad y urbanización

BLOQUE VII. LAS CIUDADES TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES.

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

1 El poblamiento rural

El poblamiento poblamiento rural urbano

EL ESPACIO URBANO LA RED URBANA ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Googlemap nighttime

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

Las ciudades en Europa y en España. 1. Los poblamientos rural y urbano ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 El poblamiento rural. 1.2 El poblamiento urbano

Las ciudades. Vista nocturna de Tokio

UN UN MUNDO MUNDO DE DE CI UDADE CIUDADE S?

01/10/2015 URBANA URBANA URBANA + LA MORFOLOGÍA

PARTE 3 GEOGRAFÍA URBANA

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

I.- MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA urbana. I.1.- Morfología urbana. I Emplazamiento y situación.-

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

LA ESTRUCTURA URBANA

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

3. CARACTERÍSTICAS Y TRANSFORMACIONES QUE HA EXPERIMENTADO LA MORFOLOGÍA URBANA A LO LARGO DE LA HISTORIA:

Tema 10: El proceso de urbanización de España. y el sistema de ciudades

El sistema de ciudades en España Concepto de sistema urbano

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

El crecimiento de las ciudades de debe al fenómeno de urbanización. Las ciudades europeas se reconocen por tres etapas en el proceso:

leccionesdehistoria.com

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS DEL 13, 14 y 15 DEL PROGRAMA

PRÁCTICA 1. a) 1. Centro histórico 2. Periferia 3. Ensanche 4. Alcázar

COMENTARIO PLANO VALENCIA

EL SUBSITEMA URBANO- RELACIONAL

Tema 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia EL ESPACIO URBANO

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

NOTA: Tema 3: Las ciudades (3º ESO) Nombre y apellidos:... Observaciones hechas: ...

TEMA 9 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

PRÁCTICAS CORREGIDAS. 1. Práctica sectores.

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA.

Manuel Ibáñez IES Marqués de Villena. Marcilla (Navarra) Fuente: Baltasar García

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO HUMANO Y LA DEFINICIÓN DE CIUDAD

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Las ciudades. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Las ciudades. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Etapas básicas de la planificación territorial:

PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

UNIDAD 9 LOS ESPACIOS URBANOS 1. CONCEPTO DE CIUDAD. Suelen utilizarse diversos criterios para definir el concepto de ciudad como:

TEMA 9: EL ESPACIO URBANO

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

TEMA 9: LOS ESPACIOS URBANOS

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

TEMA 9: EL ESPACIO URBANO

La ciudad y su plano. GEOGRAFÍA URBANA (O32) Tercer curso Magisterio Tema 5

La ciudad y su plano. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (K23) Segundo curso Licenciatura en Humanidades Tema 6

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

POBLAMIENTO RURAL Y URBANO PSE L E. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Google.map

TEMA 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

I.- Principales etapas del proceso de urbanización en España. I.- PROCESOS DE URBANIZACION. FACTORES Y CONSECUENCIAS. I.1.

PROCESO DE URBANIZACIÓN Y JERARQUÍA DE CIUDADES EN ESPAÑA

TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

las áreas industriales en España se clasifican en 2 grupos existen 3 tipos a) inducida a) desarrolladas b) escasa

Tema 10 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

Descripción urbanística:

COMO COMENTAR UN PLANO URBANO PRESENTACIÓN

TEMA 10 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA ( ) ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz)

CONCEPTOS 2ª EVALUACIÓN

ESPACIO URBANO DE ZARAGOZA

PARTE 2 LA INDUSTRIA

9. EL ESPACIO URBANO. A. Feijoo.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. VOCABULARIO ESPECÍFICO.

COLEGIO ADALID MENESES

1. Cuáles son las once provincias con mayor densidad de población? Y las cuatro con menor densidad?

Las ciudades y el mundo urbano. Ciudades murcianas

El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial. Base de datos. Madrid, 21 de mayo de 2009

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA.

CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO UNIDAD 1.3 EL ESPACIO URBANO. Para definir el concepto de ciudad hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

EL MAPA INDUSTRIAL ESPAÑOL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

PRÁCTICA 1. El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial de España en Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

Julio Rodríguez López

El espacio urbano. Un mundo de oportunidades?

Transcripción:

TEMA 9.- LA CIUDAD Y EL PAISAJE URBANO Índice de contenidos 1- LA CIUDAD: DEFINICIÓN Y FUNCIONES. 1.1.- El concepto de ciudad. 1.2.- Las funciones de la ciudad. 2- ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA. 2.1.- La ciudad preindustrial. 2.2.- La ciudad industrial. 2.3.- La urbanización postindustrial. 3- LA MORFOLOFÍA URBANA. 4- LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD. 4.1.- El centro urbano. 4.2.- Áreas residenciales. 4.3.- La periferia o áreas suburbanas. 5- EL SISTEMA URBANO EN ESPAÑA 5.1.- El modelo de jerarquía urbana. 5.2.-Principales áreas y ejes urbanos. 6- LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES. 7- LA CIUDAD DE ALICANTE. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 1

1.- LA CIUDAD: DEFINICIÓN Y FUNCIONES En las ciudades se realizan las principales actividades económicas y concentran servicios esenciales para el funcionamiento de nuestra sociedad. En la actualidad la mayor parte de la población en España (77%) vive en ciudades, sobre todo en las áreas metropolitanas y en las capitales de provincia. 1.1.- El concepto de ciudad. En España, para definir que es una ciudad, se utilizan diversos criterios: Cuantitativos: se considera ciudad a aquellos municipios de más de 10.000 habitantes. Cualitativos: se considera ciudad a los municipios caracterizados por: Un predominio de las actividades industriales y de servicios. Una morfología característica: edificicaciones colectivas y en altura, grandes bloque se oficinas o edificios destinados a servicios específicos (juzgados, hospitales, etc.) que no suele tener el medio rural. Criterio espacial: se basa en la capacidad de la ciudad de organizar el espacio que la rodea, es decir, para ejercer su influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades. 1.2.- Funciones de la ciudad. Son el conjunto de actividades que puede desarrollar una ciudad, aunque una de ellas sea la principal. Las funciones urbanas son las siguientes: 1.2.1.- Función residencial Todas las ciudades disponen de zonas y viviendas donde habita la población. En una ciudad puede haber diferentes zonas residenciales: casco antiguo o centro histórico, ensanches de la segunda mitad del siglo XIX, barrios obreros o ciudades dormitorio, zonas residenciales de alto nivel, ciudades jardín, barrios marginales (chabolismo...). 1.2.1.-Función política y de administrativa. Según el tamaño y la importancia, una ciudad puede convertirse en sede de diversas instituciones de la administración: municipal (ayuntamiento), provincial (Diputación Provincial), capital de la Comunidad Autónoma o del Gobierno Central (Madrid). En función de la importancia, supone la instalación en ella de muchos organismos públicos. También empresas de servicios como sedes de servicios financieros o de gestión y dirección de empresas. 1.2.2.- Función industrial. La ciudad cuenta con instalaciones industriales de uno o varios sectores de producción industrial, que se localizan en polígonos industriales en la periferia de las áreas urbanas para disponer de espacios amplios (suelo industrial suficiente), de buenas comunicaciones y para evitar los problemas de contaminación y de ruidos. En la provincia de Alicante tenemos ejemplos en Elche (Calzado), Ibi (juguete) o Alcoy (industria textil). En Alicante se encuentra el polígono Pla de Vallonga o el de las Atalayas. 1.2.3.-Función comercial y de servicios. La ubicación de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos, favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de caminos o puertos de mar. Actualmente las ciudades disponen de zonas comerciales y de servicios céntricas, centros comerciales en la periferia urbana, polígonos de servicios (almacenamiento y distribución de mercancías)... Alicante es un ejemplo de ciudad comercial y de servicios. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 2

1.2.4.- Función de ocio y turismo. En esta función se incluyen actividades relacionadas con la hostelería (bares y restaurantes), hoteles y otros servicios complementarios (cines, parques de atracciones, etc.). Benidorm es una ciudad especializada en la función turística. 1.2.5.- Función cultural. Ubicación en la ciudad de edificios de tipo cultural (museos, monumentos, teatros, etc.) Ejemplos de ciudades con esta función son Granada o Toledo. Otras ciudades viven gracias a la afluencia de peregrinos a sus santuarios o iglesias, como Santiago de Compostela. También la existencia de universidades de prestigio en determinadas ciudades, atraen gran cantidad de población (estudiantes) como por ejemplo Salamanca (función educativa). En general, esta función suele estar presentes en todas las ciudades al haber centros culturales y de espectáculo (bibliotecas, museos o salas de cine y teatro). 1.2.6.- Función militar. Explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa. Hoy en día esta función militar principal, se puede observar en las localidades próximas a bases militares, en las que mucha población trabaja dando servicios a las instalaciones del ejército (Cartagena, Rota, El Ferrol ), o a la existencia de academias militares. 2.- ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA. Por urbanización entendemos la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno. Tasa de urbanización= Población que vive en ciudades X 100 Población total La evolución de la ciudad española a lo largo de la historia ha pasado por varias etapas, que, de una u otra manera, han dejado su herencia en las ciudades españolas. 2.1.- La ciudad preindustrial. (Hasta el inicio de la industrialización en el siglo XIX). La urbanización en España era modesta, no superaba el 10% de la población y se mantenía estable. El tamaño medio de las ciudades estaba en torno a los 5.000 10.000 habitantes. Las que superaban los 25.000 ó 100.000 eran escasas. Los factores que favorecían la urbanización eran de tipo estratégico-militar (ubicación en un determinado lugar para controlar una zona más amplia), político- administrativos (era sede del poder político y base para la organización del territorio), económicos (controlaba los recursos del entorno y desarrollaba actividades comerciales y artesanales), y religiosos (era sede del poder religioso o lugar de peregrinación como Santiago de Compostela). Pueden distinguirse a su vez varias etapas. 2.1.1.- La ciudad en época antigua. La colonización fenicia y griega del litoral mediterráneo a partir de los siglos IX y VIII a. C. supuso la creación de factorías comerciales en la costa (como Gadir Cádiz- o Malaca Málaga-) El Imperio Romano, dio lugar a la fundación de numerosas ciudades, lo que explica que muchas poblaciones españolas de cierta importancia tengan un origen romano. Sus funciones eran político-militares, administrativas o económicas. La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas, condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo III. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 3

2.1.2.- Edad Media. El espacio musulmán, que tras la invasión del 711 comprendía casi toda la Península entre el sur y las montañas del norte. Fundaron ciudades nuevas (Madrid), aunque en la mayoría de los casos aprovecharon asentamientos anteriores (Granada, Málaga). La ciudad islámica se caracterizaba por un conjunto apretado de edificios rodeados y protegidos por una muralla que la separaba del exterior. Las calles tenían un trazado irregular y eran estrechas y sinuosas; también eran frecuentes los callejones ciegos o sin salida. En el espacio cristiano, (norte peninsular), las ciudades eran escasas, aunque aumentó su importancia con la reconquista y repoblación del territorio. Las ciudades desempeñaban una función militar y estratégica, de ahí que el paisaje urbano se caracterizara por pequeños recintos amurallados cuyas calles solían ser estrechas y estar bordeadas con pórticos. En el centro se situaba la plaza y en ella se levantaba la iglesia, utilizada también como lugar para el mercado. 2.1.3.-La urbanización en la Edad Moderna. En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, gracias a la expansión económica basada en el comercio con América, y al poderío político-militar de la dinastía de los Austrias. En el siglo XVII, el crecimiento urbano se estancó debido a la crisis demográfica y económica, así como a las importantes pérdidas territoriales. Hubo una mejora de las infraestructuras urbanas (puentes), trama urbana más regular y elementos nuevos como la introducción de la plaza mayor. Durante el siglo XVIII, el proceso de urbanización se reanimó, gracias al fortalecimiento del poder real y a la recuperación demográfica y económica. Los cambios producidos en la ciudad reflejaban las nuevas ideas impuestas por el reformismo ilustrado y el nuevo poder político. Se llevaron a cabo importantes reformas urbanas para mejorar las condiciones estéticas e higiénico-sanitarias de las ciudades, sobre todo en la capital Madrid: puertas monumentales (Puerta de Alcalá, en Madrid), avenidas, puentes e infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el alcantarillado. 2.2.- La ciudad industrial. (Finales del XIX hasta la crisis económica de 1975.) 2.2.1.- La urbanización en el siglo XIX. La urbanización experimentó un gran crecimiento debido a una serie de factores: la división de España en provincias (supone un desarrollo urbanístico de las distintas capitales provinciales) y el desarrollo industrial que se concentró en el País Vasco (industria siderometalúrgica), Cataluña (industria textil), Asturias y Málaga. Aunque a mediados del siglo XIX sólo representaba el 25% de la tasa de urbanización. Para adaptarse a las nuevas circunstancias, las ciudades tuvieron que planificar su crecimiento y remodelar su espacio interior que se concretaron en los planes de reforma interior y en los de ensanche. Los proyectos de reforma interior perseguían adaptar las calles a las nuevas necesidades de circulación con la destrucción de murallas y la apertura de grandes vías (Gran Vía de Madrid, Granada o Barcelona) y mejorar las condiciones de vida de la población y los servicios urbanos: construcción de cementerios, mataderos públicos y viviendas, acometidas de aguas, saneamiento, pavimentación de calles, etc. Los planes de ensanche pretendían facilitar la construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano. Se caracterizaban por un tipo de calles alineadas de trazado ortogonal que dibujaban manzanas de grandes proporciones en las que se levantaban edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Eran viviendas destinadas para la clase burguesa, ya que eran zonas de una calidad medioambiental muy alta, por lo que terminaron favoreciendo la segregación social en la ciudad. Destaca el ensanche de la ciudad de Barcelona. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 4

2.2.2.- La urbanización en el siglo XX: Gran crecimiento urbano. El crecimiento urbano fue continuo hasta la Guerra Civil (1936), la tasa de urbanización casi se dobló (40 %). Era la industria la que provocaba ya los mayores incrementos, al atraer a una creciente población del campo a las ciudades industrializadas. Pero la etapa del desarrollo urbano se extiende entre 1960 y 1975. Fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo XX. La población urbana creció un 30%. Las causas fueron: El desarrollo industrial, que atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas, sobre todo en el triángulo del nordeste. Elevado crecimiento natural de la población ( baby boom ). El desarrollo del turismo impulsó la urbanización en el Mediterráneo Las consecuencias de éste rápido crecimiento y la falta de planificación fueron: Un fuerte crecimiento de la población en las principales áreas metropolitanas debido al éxodo rural y a las corrientes migratorias. La expansión continuada de las ciudades originó procesos de conurbación y creación de áreas metropolitanas. Especialización funcional en las áreas metropolitanas: ciudades dormitorio, polígonos industriales, zonas comerciales y de ocio... 2.2.3.- La urbanización postindustrial. Desde 1975, la crisis económica e industrial produjo cambios en el proceso de urbanización, que dieron lugar a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial y que se hicieron notar en España a partir de la década de 1980: Se ralentiza el proceso urbanizador (freno del éxodo rural por la crisis), declive de las ciudades industriales del norte y mayor dispersión de la industria (aparecen nuevas zonas urbanas industriales como el área castellano-manchega al sur de Madrid). Las grandes ciudades comienzan a perder población de las ciudades medias y pequeñas, e incluso de núcleos rurales cercanos. Este proceso se debe a la saturación de las grandes ciudades, a la tendencia actual a la descentralización de las actividades económicas y al encarecimiento del precio de la vivienda. Cambian los factores de la urbanización: La industria pierde protagonismo como factor de urbanización en favor de las actividades terciarias. Las actividades terciarias van ganando importancia como factor de urbanización. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 5

3.- LA MORFOLOGÍA URBANA. Es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por el emplazamiento y la situación urbana. Resulta de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo. 3.1.- El emplazamiento. Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico (topografía) y, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad. 3.2.- La situación. Es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio (ríos, montañas, vías de comunicación). Está en relación con la función de la ciudad respecto al entorno. 3.3.- El plano. Es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (calles, plazas, parques, etc.). Hay cuatro tipos de planos: Irregular: calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Radiocéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 6

Ortogonal, en cuadrícula o damero: formado por calles que se cortan en ángulo recto Lineal: La distribución de los edificios se lleva a cabo a lo largo de una calle o avenida principal. 3.4.-La construcción. Incluye la trama urbana y la edificación: La trama urbana es la disposición de los edificios. Puede ser compacta y cerrada o abierta (espacios libres entre los edificios). La edificación puede ser colectiva y en altura (bloques y torres), o individual (viviendas exentas o adosadas). 3.5.-Los usos urbanos. Son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano (comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.). 4.- LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD. Es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. 4.1.- El centro urbano. En esta zona se distinguen dos sectores: el caso antiguo y el centro de negocios 4.1.1.- El centro histórico o casco antiguo. Es la zona más antigua de la ciudad y suele tener unas características comunes en todas las ciudades: Solían estar rodeadas de murallas, que se fueron perdiendo en la mayoría de los casos durante el siglo XIX con la ampliación de las ciudades. Presentan un plano irregular y una trama urbana cerrada, donde predominan las casas unifamiliares de baja altura. En muchas ciudades (como Alicante) han sufrido una fuerte degradación y han perdido parte de su uso residencial, aunque en las últimas décadas los planes de ordenación urbana han intentado recuperar estos espacios urbanos mediante la rehabilitación de edificios, creación de espacios culturales o de ocio o ubicando dependencias de la administración. Estos planes generan una segregación social porque en los nuevos espacios rehabilitados se asienta una población de clase media, mientras que en las zonas todavía degradadas habitan personas con escasos recursos y en la marginalidad. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 7

4.1.2.- El centro CBD ( Central Business District ). Se trata del área comercial y de negocios de la ciudad, con poca población residente. No siempre coincide con el centro histórico. Se utiliza para trabajar durante el día en oficinas, sedes de empresas, bancos, hoteles y restaurantes y edificios de la administración pública. La demanda de oficinas y locales comerciales elevan el precio del suelo y los alquileres. Es importante la facilidad de accesos mediante metro, ferrocarril de cercanías y amplias avenidas para el tráfico rodado (coche y autobús). 4.2.- Áreas residenciales. Se sitúan en un segundo anillo, alrededor del centro urbano, en los ensanches de finales del siglo XIX y las más modernas en la periferia o afueras de la ciudad. 4.2.1.- El ensanche. Construido a finales del siglo XIX o ya en el XX (si el período de crecimiento de la ciudad se produjo en el período de industrialización de los años 50), presenta un plano cuadriculado, con edificaciones de calidad y dotaciones públicas completas: colegios, parques, centros sanitarios. 4.2.2.- Áreas residenciales de la periferia. Creadas desde mediados de 1950, y sobre todo en la década de 1960, debido al gran crecimiento de las ciudades. Se pueden distinguir varios tipos de construcciones: Los barrios de viviendas de promoción oficial: tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960. Para intentar paliar el problema de la vivienda, se crearon en España más de 400 000 viviendas protegidas, es decir, construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta. En la mayoría de los casos formaron barrios de trama abierta, con edificación en bloques o aislada, de baja calidad constructiva, y que sufrieron un envejecimiento prematuro. Los polígonos de viviendas de promoción privada: surgieron a partir de 1960. La trama abierta, en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos, evolucionó pronto hacia bloques en forma de H, de altura y densidad excesivas. Son los barrios denominados de colmena o dormitorio. La función de estos polígonos fue predominantemente residencial; los comercios y dotaciones de barrio se concentraron en ciertas zonas. Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Las viviendas suelen ser autoconstruidas, con graves deficiencias en cuanto a cimentación y materiales, y carecen de los servicios elementales (agua, luz, saneamiento). 4.3.- La periferia o áreas suburbanas. 4.3.1.- Las áreas de vivienda unifamiliar. En los límites entre el espacio rural y la ciudad, surgen urbanizaciones de baja densidad, viviendas unifamiliares de calidad constructiva, con espacios ajardinados y un entrono agradable. Las ocupan ciudadanos de clase media y alta, con ingresos elevados. 4.3.2.- Áreas Industriales. Los polígonos industriales se sitúan lejos de zonas habitadas: para reducir el impacto de la contaminación ambiental, porque necesitan espacio y el precio del suelo es más barato. 4.3.3.- Grandes superficies comerciales. Necesitan amplios espacios. Suelen localizarse en zonas de fácil acceso, cerca de vías de comunicación importantes (carreteras, autovías, ferrocarril). Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 8

5.- EL SISTEMA URBANO EN ESPAÑA. El sistema de ciudades en España presenta una distribución espacial muy desigual, con una fuerte concentración de ciudades en el noreste y un espacio central poco urbanizado. Hay una gran concentración de las ciudades más importantes en la periferia peninsular y en los archipiélagos (19 metrópolis nacionales y regionales), debido a la mayor diversidad e importancia de la actividad económica) Un interior peninsular con importantes vacíos: sólo Madrid (la gran metrópoli nacional) y Valladolid (metrópoli regional de segundo orden) amortiguan el desequilibrio existente. 5.1.- El modelo de jerarquía urbana. Atendiendo a las funciones que desempeñan las distintas ciudades y no sólo a su población, el sistema español se jerarquiza de la siguiente manera: 5.1.1.- Metrópolis nacionales. En el primer nivel jerárquico aparecen dos aglomeraciones, Madrid y Barcelona, con lo que el sistema resulta bicéfalo. Ambas metrópolis superan los 3 millones de habitantes y ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional; además, se encuentran estrechamente vinculadas a otras metrópolis mundiales. Son los dos principales centros de decisiones empresariales de ámbito nacional. También cuentan con servicios muy especializados y empresas de alta tecnología. Por último, en el caso de Madrid como capital del Estado, tiene una la función administrativa muy importante. 5.1.2.- Metrópolis regionales de primer orden. En esta categoría se incluyen Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza, que cuentan con una población comprendida entre los 500.000 y 1.500.000 habitantes. Estas aglomeraciones mantienen unos flujos intensos con las metrópolis nacionales y ejercen su influencia sobre un área extensa, de carácter regional. Concentran servicios de alto rango, como corresponde a su condición de metrópolis regionales. 5.1.3.- Metrópolis regionales de segundo orden. Algunos ejemplos de estas metrópolis son Oviedo, Alicante, Santander o Murcia. Cuentan con algunos servicios altamente especializados, como las universidades, pero su área de influencia es mucho más reducida. Con una población entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, suelen mantener flujos intensos con la correspondiente capital regional (metrópolis de primer orden) o constituirse en capital de regiones poco extensas. 5.1.4.- Ciudades medias. Con una población entre los 50.000 y los 200.000 habitantes, la mayor parte de ellas son capitales de provincia. Las funciones más características de este grupo de ciudades son las comerciales y de servicios de ámbito provincial, aunque alguna de ellas puede tener una especialización industrial (como Avilés) o portuaria (como Algeciras). Algunos ejemplos de este tipo de ciudades son Segovia, Burgos, Castellón o Logroño. 5.1.5.- Ciudades pequeñas. Tienen una población de menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son mucho menos especializadas -administrativas y comerciales-, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización, como centros sanitarios, de enseñanza secundaria y de formación profesional. Su área de influencia es comarcal. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 9

Las ciudades se relacionan entre sí. Existen distintos tipos de flujos interurbanos (económicos, de personas, políticos, culturales ). Pueden ser: a) Madrid mantiene relaciones intensas con todas, especialmente con Barcelona. b) Barcelona tiene una influencia más débil aunque intensa en el sector oriental y Baleares. c) El cuadrante noroeste es el de mayor integración con intensas relaciones entre sus metrópolis (Madrid-Barcelona-Valencia-Zaragoza-Bilbao). d) En el resto del sistema las relaciones son menores. 5.2.- Principales áreas y ejes urbanos. En la actualidad, el sistema de ciudades tiende a articularse, formando lo que se conoce como ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, fundamentalmente carreteras, a las que se une la concentración de actividades y de población. Los ejes que conforman el sistema urbano español son los siguientes: 5.2.1.- Madrid. Su situación central dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema económico español, aunque sufre problemas de congestión; por ello, está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes. 5.2.2.- Eje mediterráneo o levantino. Se extiende de Girona a Murcia; es uno de los que tiene mayor potencial de desarrollo. Su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola, etc. 5.2.3.-Eje del Ebro. Desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran potencial, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida. 5.2.4.-Eje cantábrico. Se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades urbanas. Es un espacio urbano en crisis (declive de las actividades mineras e industriales), y poco integrado en las redes vecinas. 5.2.5.-Eje atlántico gallego. Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga hacia Oporto (Portugal). 5.2.6.- Eje Andaluz. El litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia turística y es, además la continuación natural del eje mediterráneo y con África. Menos desarrollado es el eje interior (se articula en torno a la Autovía del 92: de Almería a Sevilla pasando por Granada). 5.2.7.- Eje Madrid-Andalucía. Poca población y ciudades a su paso por Castilla-La Mancha y parte de Andalucía; sin embargo, hacia el sur: zona de Sevilla y el área de Jerez de la Frontera y Cádiz, tienen un fuerte crecimiento demográfico. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 10

5.2.8.- Eje oeste: Ruta de la Plata. Se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el Principado de Asturias; mantiene en todo el interior tasas demográficas bajas. 6.- LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES. Las ciudades españolas, sobre todo las grandes urbes, sufren problemas de diversa índole, que están muy relacionados unos con otros y que tratan de solventarse mediante el planeamiento urbano en manos de las administraciones públicas: Las Comunidades Autónomas elaboran las directrices generales y los ayuntamientos las aplican en cada municipio a través de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU): El PGOU proyecta el desarrollo urbano para los próximos años. Califica los tipos de suelo (urbano, no urbano y urbanizable), tipo de edificabilidad, red viaria, equipamientos y medidas de protección medioambiental. El PGOU se divide en Planes Parciales (para cada área urbana) y Planes Especiales (para zonas concretas como áreas degradadas o el casco antiguo. Los principales problemas de las ciudades son: Problemas territoriales: Excesiva densidad de población y de edificación urbana en algunas ciudades. Problemas de congestión de tráfico y necesidades crecientes de nuevas infraestructuras de transportes y equipamientos. Presión constante sobre el espacio no urbanizado con el objetivo de recalificarlo y edificar. Esta situación ha originado una gran especulación durante el boom inmobiliario de la década pasada), influyendo en el aumento excesivo del precio de las viviendas y donde muchas familias, en la situación actual, no han podido hacer frente a las hipotecas. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 11

Problemas de habitabilidad en las ciudades: Falta de servicios, equipamientos y viviendas. Deterioro de edificios y barrios. Aparición del chabolismo. Problemas de tipo social: En relación al deterioro de ciertos barrios y a procesos de segregación étnica y social dentro de la ciudad, que dan lugar a la marginalidad y exclusión social. Por otro lado el estilo de vida urbano puede favorecer el estrés, aislamiento o desarraigo social y familiar. Problemas de tipo medioambiental: La mayor ocupación del suelo debido a la expansión urbana de las áreas metropolitanas, lo que provoca un fuerte impacto visual en el paisaje. El aumento de los residuos urbanos y la contaminación ambiental, y el aumento de los problemas de abastecimiento y consumo energético ante el crecimiento de las necesidades de la población urbana. Los poderes públicos deben realizar fuertes inversiones en los sistemas de alcantarillado, depuración de aguas urbanas, y en la recogida y reciclaje de residuos urbanos e industriales. 7.- LA CIUDAD DE ALICANTE. Alicante tiene un origen medieval musulmán, aunque con anterioridad, en las cercanías de la ciudad hubo una colonia griega (Akra Leuké) que fue ocupada por los cartagineses y alcanzó gran auge bajo el dominio romano, con el nombre de Lucentum. La ciudad romana estaba en el llano, mientras el núcleo medieval musulmán (Al-lacant), posiblemente fundado a mediados del siglo VIII, se localizó de manera defensiva en la ladera del cerro Benacantil, dominando la bahía y rodeado por una muralla. Tras la conquista cristiana (siglo XIII), la ciudad se extendió por el llano, alrededor del puerto, y más tarde se la rodeó con una nueva cerca. El plano del área más antigua es irregular, con calles estrechas, mientras que la parte situada en el llano presenta mayor regularidad. La trama es densa y los edificios, inicialmente de baja altura, sufrieron en la década de 1960 procesos de renovación, acompañados de un incremento de la verticalización. El ensanche urbano de Alicante (siglo XIX) supuso el derribo, en 1858, de las murallas. El área burguesa adoptó plano en cuadrícula. Además, se construyó la estación de ferrocarril y se crearon barriadas obreras de casas unifamiliares. En muchos casos, estos barrios se crearon en el extrarradio, formando barrios aislados y desconectados entre sí (barrio de San Gabriel, a partir de la instalación de la fábrica de abonos químicos, barrio del Pla, de La Florida, etc.). También surgieron barrios jardín, como el de Ciudad-Jardín o Vistahermosa. La periferia de Alicante se desarrolló a partir de la década de 1960, con motivo del crecimiento industrial y del auge inmigratorio. En las áreas residenciales se impuso la construcción en bloques de varias alturas y aspecto uniforme para acoger a los inmigrantes (como el barrio de Virgen del Remedio). También surgieron barrios residenciales de mayor nivel (como el desarrollado a partir del de Vistahermosa o el del Palmeral). La periferia incluye, además, instalaciones industriales y servicios y equipamientos (depósitos de agua, residencia sanitaria, polideportivos, etc.) En la actualidad, Alicante constituye una metrópolis subregional, cabeza de una pequeña área metropolitana. Su población supera los 330.000 habitantes y desempeña funciones comerciales, turísticas y administrativas. Sin embargo, su centralidad y su área de influencia son menores de la que le correspondería por sus funciones. Su influencia provincial se limita a los aspectos administrativos, centralizados en la capital, mientras que en el plano económico, las ciudades próximas de Elda y Elche gozan de elevada autonomía respecto a la capital. Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 12

ANEXO: ALGUNOS CONCEPTOS DE URBANISMO Área metropolitana. Es una aglomeración urbana donde una ciudad central, la metrópolis, ejerce de capital funcional sobre las demás de alrededor (denominada corona metropolitana). A las metrópolis se desplazan los ciudadanos de la corona para el trabajo, compras, servicios administrativos y las actividades de ocio y cultura. Ejemplo sería Alicante como metrópoli y la corona metropolitana estaría formada por las ciudades cercanas (San Vicente, Mutxamel, Sant Joan ) La conexión entre las metrópolis y la corona se facilita mediante una red de transportes y comunicaciones (por carretera y ferrocarril), así como una serie de infraestructuras sanitarias, educativas y administrativas jerarquizadas. Ciudad dormitorio. Una comunidad o municipio urbano de gran tamaño de carácter residencial, cuyos habitantes en su mayoría viajan diariamente a trabajar a una localidad cercana. Las ciudades dormitorio por lo general son parte del Área Metropolitana de una ciudad. Por ejemplo, los nuevos barrios de la zona sur de San Vicente del Raspeig, se han convertido en ciudades dormitorio. Se han desarrollado debido al elevado precio de la vivienda en las ciudades centrales y favorecidas por desarrollo de los transportes de cercanías (metro, trenes de cercanías). Conurbación o aglomeración urbana. Cuando dos o más ciudades crecen y llegan a unirse tanto en la trama urbana (calles, edificaciones) como en interrelación económica y comercial. Ejemplo es la pequeña conurbación Elda-Petrer. Región urbana. Está formada por distintas áreas metropolitanas, conurbaciones y ciudades de tipo medio. Como por ejemplo la región urbana del Mediterráneo. Megalópolis. Conjunto de aglomeraciones urbanas entrelazadas. En el mundo existen cinco megalópolis: en Estados Unidos (Boston-Washington y Chicago-Pittsburg), en Japón (Tokio- Fukouka); cada una aglutina a más de 50 millones de habitantes. En Europa se encuentra la megalópolis de Londres (Gran Bretaña) y la de Renania (Alemania). Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 9-La ciudad y el paisaje urbano 13