R.M.: programación nocturna

Documentos relacionados
Sociedad Catalana de Calidad Asistencial

c) FECHAS, HORARIO Y LUGAR DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO

RECOMENDACIONES DE RECURSOS EN EL BLOQUE ASISTENCIAL

PROCEDIMIENTO PLAN DE CUIDADORAS Tarjeta +Cuidados

TRAMITACIÓN DE SOLICITUDES DE HORARIOS GUARDIAS Y VACACIONES DE FARMACIAS Y BOTIQUINES EN CASTILLA LA MANCHA.

URGENCIAS UN SERVICIO DE TODOS Y PARA TODOS DONDE LA COMUNICACIÓN ES ESENCIAL

Apunte geográfico: Comisión de Calidad. C. S. María Ángeles López Gómez. Área 9- Leganés - Madrid 16/12/2010

Posicionamiento de la SERAM sobre la ecografía y

ANEXO II MEJORAS EN RELACIÓN AL CIUDADANO. Contrato Programa de Atención Primaria de Salud Anexo II. Mejoras en relación al Ciudadano

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DEL SERVICIO DE FARMACIA

Radiología Extraoral, Laboratorios dentales, Atención Domiciliaria,

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA GUARDIA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

Serán rechazadas las propuestas que oferten equipos instalados en unidades móviles (vehículos).

La atención sanitaria urgente ocupa cada vez con mayor fuerza un lugar destacado en nuestro sistema sanitario, tanto por el volumen de la demanda,

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Área de rehabilitación

La lucha por servicios sanitarios eficientes y satisfactorios

PROYECTO SALUD INFORMA.

Cómo podemos ordenar las demandas de los pacientes en los centros de salud. LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN DE LA PATOLOGIA AGUDA

Primer Aniversario CEAU Arona

Designación: Subproceso que engloba la atención al anciano con riesgo de fractura de cadera, con el fin de disminuir la incidencia de ésta.

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CÓDIGO ICTUS

MEMORIA DEL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE MAMA DEPRECAM

PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD. PROBLEMÁTICA PARA SU GESTIÓN EXPERIENCIA EN EMT VALENCIA

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

Gerencia de Salud de Área de Palencia CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN

Investigación Clínica en Atención Primaria. Ana Gallego ICRO- Departamento Médico

Cita Web de Osakidetza en Periodo Vacacional

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

Diseño de un protocolo de comunicación de hallazgos importantes (CHI) en teleradiología

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Economía y Hacienda

EVALUACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE CALIDAD. CARTA DE SERVICIOS TELEASISTENCIA. Servicio de Recursos, Servicios y Programas

ANTECEDENTES. 4 o ) En particular, el citado ahorro económico se produce a través de las siguientes medidas:

Ana Arévalo Montes, Mercedes Fenés Grasa, Esther Gracia Asín, Lourdes Miranda Pérez, Clara Palacín Ariño

XVIII Jornadas Nacionales y XVI Internacionales Asociación de Economía de la Salud AES

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS

ATENCIÓN A LAS PERSONAS CUIDADORAS CON TARJETA + CUIDADO

Más información:

HOSPITAL GENERAL DE LA DEFENSA DE ZARAGOZA

UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: SEVILLA CENTRO DE SALUD: MAIRENA DEL ALJARAFE

MEMORIA DEL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE MAMA DEPRECAM

CUPID Papel de los factores psicosociales y culturales en los síntomas y la incapacidad laboral por trastornos musculoesqueléticos.

PLAN DE MEJORA ANTE DEL DÉFICIT DE PEDIATRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PLAN DE INSPECCIÓN Y CALIDAD DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS DE ACCIÓN SOCIAL EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA 2013

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA ATENCIÓN CONTINUADA DE RADIOFÍSICA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Ejercicio 4: Voz del paciente - QFD

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Unidad de Presalida. Centros e Instituciones del SESCAM

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN CONSULTAS EXTERNAS

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela

MED Health Services. Sistemas de Información Hospitalaria II. Almudena Hormigos Agraz Consultora Siemens Med-HS

INFORME DE SATISFACCION DE LOS USUARIOS DE LA ESE HOSPITAL SAN FRANCISCO DE GACHETÁ DEL PRIMER TRIMESTRE (OCTUBRE A DICIEMBRE) DEL AÑO 2016

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

A: DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT UNIVERSAL Y SALUD PÚBLICA.

MANUAL DE PROCESO DE AUXILIARES DE DIAGNOSTICO SUBPROCESO: ESTUDIO SUB-SUBPROCESO IMAGENOLOGÍA

Desprogramación de Consulta Externa, Ingreso Hospitalario e Intervención quirúrgica

PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PERSONAL DE NUEVA INCORPORACIÓN

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

Población diana: Mujeres residentes en la Comunidad de Castilla y León, con edades comprendidas entre los 45 y 69 años de edad

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/ Alzheimer en Murcia.

Actualización Aplicada al T.S.I.D. en las nuevas técnicas de los Servicios de Radiodiagnóstico

EVALUACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE CALIDAD. CARTA DE SERVICIOS TELEASISTENCIA

CONSULTAS EXTERNAS. Ramon Colomer Director, Centro Oncológico MD Anderson España. Madrid.

Las expectativas proceden de los resultados obtenidos por distintos grupos focales en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Centro de ITS-Sevilla (M2.4) Dra. Laura Padilla España

PROTOCOLO PARA LA TRANSFERENCIA DE PACIENTES INTRASERVICIO

TEMA 3 LA JORNADA LABORAL

La experiencia. iniciativas para el rural gallego. Consulta telefónica en atención primaria - SERGAS. Dirección Web . Persona de contacto

ACOGIDA AL PACIENTE Y FAMILIARES EN LA UNIDAD DE

Sanitat elige Sagunto para desarrollar el programa de detección precoz de cáncer de colon

CONVERSANDO SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Plan de Acogida del Centro de Alta Resolución de Trujillo

CARTA DE COMPROMISOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INFORME FINAL. MEDICIÓN DE TIEMPOS DE ESPERA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Mayo Junio 2011.

DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Asistencia espiritual personalizada en situación de duelo en centros hospitalarios

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

UNIDAD CUIDADOS RESPIRATORIOS INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

pacientes Fuente: Encuestas de Consultas Externas Intrahospitalarias. Hospital Donostia Osakidetza Servicio Vasco de Salud

EVALUACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE CALIDAD. CARTA DE SERVICIO TELEASISTENCIA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS CARTAS DE SERVICIO VIGENTES EN LA OEPM.

I. Comunidad Autónoma

HORARIOS, SERVICIOS DE URGENCIA Y VACACIONES DE LAS OFICINAS DE FARMACIA

CONCEPTOS VARIABLES TRIENIOS GRUPO MES PAGA EXTRA A1 43,08 26,58 A2 35,12 25,61 C1 26,58 22,96 C2 18,08 17,91 E 13,61 13,61

INICIO DE CURSO 2016/17: se recomienda volver a consultar la web el miércoles 8 por si se ha producido alguna modificación.

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2011

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" CLAVE

Consultoría de Medicina Interna en Atención Primaria. Jesús Cebollada Servicio de Medicina Interna

2. La jornada laboral efectiva de los profesionales del SUAP será la siguiente:

NORMAS ATENCION MÉDICA

Acuerdos Sindicales en materia de personal Atención Primaria

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

INFORMACION: PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A ANCIANOS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO Y POST-OPERATORIO EN TALAVERA DE LA REINA

Proyecto de gestión de un Servicio de Radiología

VII Curso de Infecciones de Transmisión Sexual en pacientes con infección por VIH

Qué es el Call Center y cómo mejora nuestro trabajo?

PROCESO DE SELECCIÓN EN CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MEMORIA 2016 ZONA BÁSICA MASSAMAGRELL

Transcripción:

R.M.: programación nocturna Experiencia piloto en el Hospital Universitario de Guadalajara. SESCAM Dr. Sevilla Hernández-Mora. Jefe de Servicio de Radiodiagnóstico Dra. De Juan Sánchez. Jefe de Sección de Radiodiagnóstico. Eloy Calvo Pérez. Coordinador de TER Mª Jesús Castel Sardina. Supervisora de enfermería.

ENTORNO: La técnica. La R.M. Desde su descubrimiento en 1973, la implantación de esta técnica de obtención de imágenes diagnósticas ha sido tremendamente rápida, tanto por la seguridad de la misma (ausencia de efectos secundarios conocidos) como de la calidad de sus imágenes (excelente resolución espacial y temporal) y especialmente, por el valor añadido que aporta sobre otras modalidades ya conocidas como es su capacidad de caracterización histopatológica.

ENTORNO: La ley. Ley de Garantías Sanitarias de Castilla la Mancha. Desde el año 2001, el entorno legal de nuestra comunidad garantiza al usuario su derecho a la realización de cualquier prueba diagnóstica que afecte a su proceso en un tiempo máximo, a fecha de hoy, de 7 días, comprometiéndose a correr con los gastos de la misma en cualquier institución, si el SESCAM no puede cumplir con este plazo.

ENTORNO: La política. Recursos. Huelga decir que son limitados y tanto la instalación de nuevos equipos, como la contratación del personal técnico que los maneje y, por otro lado, el coste de realizar las pruebas diagnósticas en otros centros excede la capacidad económica de la mayoría de las instituciones públicas, incluida la nuestra.

ENTORNO: análisis de situación. Evolución de la actividad. Nuestra área de salud dispone de un sólo equipo de RM, que entró en funcionamiento en enero de 2003, habiéndose realizado un total de 30.000 estudios desde entonces hasta el 30-03-09. La lista de espera media se sitúa en esos momentos en más de 90 días siendo la tasa de derivación externa de, aproximadamente, 250 a 300 exploraciones al mes.

Se impone una gestión R.M.: programación imaginativa nocturna

OBJETIVOS Evaluar los resultados, tanto desde el punto de vista asistencial como de aceptación, de la implantación de un horario nocturno de atención a los usuarios para la realización de estudios de resonancia magnética. Evaluar la confortabilidad del horario, no sólo para el paciente sino también para los trabajadores.

MATERIAL Y METODOS 1. Análisis de situación. 2. Decisión de actuación: acción correctora. 3. Diseño de la acción : 1. Definición de criterios. 2. Diseño del circuito. 3. Prueba piloto. 4. Análisis de resultados. 5. Mecanismos correctores.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN actividad RM nº de exploraciones 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 031 042 053 064 075 086 año nº de exploraciones 1.- 2004 se inician algunas jornadas de autoconcertación 2.- 10-2007 se inician 2 jornadas de trabajo diarias 7 dias por semana.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEMORAS La demora media para la realización de cualquier estudio de RM se sitúa en torno a los 75 días, siendo de aproximadamente 60 para las exploraciones protocolizadas sin presencia médica, y superando los 90 para las que requieren presencia de radiólogo. La derivación externa se sitúa en torno a las 200-250 exploraciones por mes.

ACCIÓN CORRECTORA Ante esta situación proponemos, en nuestro entorno, ampliar el horario de utilización del equipo al tramo nocturno ( de 22 a 8 horas ), por ser el único disponible, ya que hasta este momento el equipo se utiliza de 8 a 22 h, 7 días a la semana.

DISEÑO DE LA ACCIÓN DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE SELECCIÓN De pruebas : Sólo musculoesquelético Sin contraste (previa selección de solicitudes) 1º diagnóstico De pacientes : Distancia del domicilio Edad y grado de dependencia Prioridad diagnóstica y cita en consulta

DISEÑO DE LA ACCIÓN CIRCUITO DEL PROCESO 1. Revisión y selección de administrativo entrenado. solicitudes por parte de un auxiliar 2. Revisión por parte del radiólogo responsable de los seleccionados 3. Contacto telefónico con los pacientes ofertándole la cita. 4. En caso de aceptar insistir especialmente en que se trata de un horario nocturno. 5. Insistir en que la no aceptación no limita ninguno de sus derechos. 6. Recepción del paciente por el TER que realizará la prueba. 7. Informe diferido de los estudios por los radiólogos voluntarios del servicio.

PRUEBA PILOTO Duración : 10 dias laborables Horario : de 22 a 8 horas Nº de pacientes posibles a atender: 160 Intervalos de citación : 30-45 min. TER : se repartirán las jornadas entre el pool de TER que atienden habitualmente el equipo y se contratará temporalmente a 2 para cubrir las ausencias. Imprescindible explicar al pool de TER el proceso para contar con su colaboración

PRUEBA PILOTO: recursos Sistema de citación : telefónica a pacientes con cita previa ya asignada. Se cruzan las agendas con el personal que gestiona la Ley de Garantía de Calidad para evitar duplicidad de citas. Se realiza una re-llamada en 24 horas para confirmar la aceptación de la cita. Sistema de informe : diferido por los radiólogos del centro. Recursos humanos : Administrativos: 1 auxiliar a tiempo parcial Técnicos : 2 TER Facultativos : 6 voluntarios.

PRUEBA PILOTO: resultados 1. INFORMACIÓN A TER : asumen sin problemas las 10 jornadas pilotos distribuidas entre todos. 2. EXPLORACIONES : de las 160 citas posibles se realizan 142 estudios, 1 de los cuales tuvo que ser recitado con presencia médica para completar un estudio de calidad por los hallazgos. 3. CITAS : 1. 15 pacientes no acudieron a la cita sin previo aviso 2. 4 avisaron con poca antelación por lo que no se pudo avisar a otro paciente. 3. 2 exploraciones no se pudieron realizar por contraindicación ( 1 embarazo, 1 obesidad )

PRUEBA PILOTO: incidencias Pacientes : Se realizó un registro de los motivos del paciente para rechazar la oferta de cita nocturna constatando que están únicamente relacionados con problemas de transporte y pernocta Se realizó una encuesta de satisfacción entre los pacientes que acuden a la cita solicitando su opinión sobre esta nueva iniciativa sin registrar ninguna opinión negativa. A pesar de la especial insistencia del personal de atención telefónica en lo referente al horario se registraron 7 confusiones en ese sentido acudiendo a la cita en horario diurno. Se registraron 2 casos en los que no se pudo realizar la exploración por ser los pacientes portadores de marcapasos.

PRUEBA PILOTO: incidencias MOTIVOS DE RENUNCIA Razones de trabajo Dificultades para el transporte Edad avanzada o infantil. Prueba ya realizada y no comunicado, tanto fuera como dentro de nuestro Centro. Ausencia de síntomas. Preferencia por esperar e, incluso, renuncia a la prueba. ERRORES : De comunicación y/o interpretación de horarios. Problemas graves de transporte y pernocta. Retrasos en la primera y última cita, con consecuencias para el inicio de los turnos habituales de mañana.

PRUEBA PILOTO: incidencias Personal : En general la aceptación de este turno de trabajo ha sido satisfactoria por parte de los TER, en nuestro caso siempre bajo la condición de que sólo se trataba de una prueba piloto, manifestando su desacuerdo en retomar por sistema los turnos rotativos nocturnos. Consideramos fundamental la buena disponibilidad de los TER, ya que es imprescindible para poder subsanar pequeñas incidencias sobre todo en lo relativo a retrasos y confusiones horarias.

PRUEBA PILOTO: incidencias Facultativos : no se registró ninguna incidencia entre los facultativos, resultando adecuada para el diagnóstico la calidad de las exploraciones realizadas, y considerando necesario sólo en 1 caso recitar al paciente para completar el estudio con presencia física a raiz de los hallazgos obtenidos.

CONCLUSIONES 1. Creemos que es factible instaurar de forma rutinaria el turno de noche y así lo hemos hecho. No obstante hemos detectado que son necesarias modificaciones en cuanto al horario. 2. Consideramos que es fundamental contar voluntaria de TODO el personal implicado : con la colaboración 1. administrativo, ya que requiere un mayor cuidado y atención el explicar al paciente este tipo de horario así como la lectura previa del consentimiento informado. 2. TER que realizan las pruebas ya que de ellos depende el solventar más o menos fácilmente las posibles incidencias que surjan. 3. Facultativos que deben prestar especial cuidado en filtrar las solicitudes más adecuadas 3. Es necesario contratar personal para cubrir el nuevo turno de trabajo y creemos más útil que sea fijo en turno de noche.

CONCLUSIONES: mecanismos correctores HORARIO : La sensación tanto de los TER como de los pacientes es que la franja horaria de 3 a 6 de la mañana es la más conflictiva, por lo que inicialmente reduciremos la jornada de 22 a 3 horas. Esto implica que sólo se realizarán 10 exploraciones por turno, insuficiente para absorber toda la demanda. Por otro lado el TER sólo realiza media jornada laboral por lo que sería necesaria una única contratación. En nuestra opinión sería deseable completar la jornada en el futuro.

CONCLUSIONES: mecanismos correctores PERSONAL : ADMINISTRATIVO : con el fin de evitar confusiones telefónicas, la cita nocturna se ofertará directamente en ventanilla, explicando al paciente las diferentes fechas posibles y haciendo incapié en la previa cumplimentación de todos los formularios, especialmente el consentimiento informado. TER : la opción más adecuada sería contratar 2 TER en turno de noche fijo para cubrir la totalidad del horario nocturno, aunque inicialmente será 1 en media jornada. FACULTATIVO : revisarán con especial atención las solicitudes seleccionadas para evitar en lo posible contraindicaciones o repetición de citas. El radiólogo de guardia está a disposición del TER para cualquier problema.

CONCLUSIONES BENEFICIOS ESPERADOS ASISTENCIALES. Disminución de listas de espera, al menos en exploraciones simples. Inclusión de todas las pruebas en la historia electrónica del paciente. ECONÓMICOS. Disminución de las derivaciones externas.

DECISIÓN Con fecha 1 de Abril de 2009, se instaura un turno de citación nocturna de estudios de RM en horario de 22 a 3 horas, realizando 10 exploraciones seleccionadas y protocolizadas previamente, fundamentalmente de musculoesquelético sin contraste IV, a intervalos de 30 min, realizadas por un TER contratado en este turno, seleccionadas e informadas por un pool de 6 radiólogos voluntarios de la plantilla habitual.