I. Introducción... 4

Documentos relacionados
I. INTRODUCCIÓN...4 II. ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O PLANES DE DESARROLLO REGIONAL O LOCAL Plan de Desarrollo Regional...

ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999

SUBSECTOR PESQUERO ARTESANAL

INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías. Variaciones Mensuales año 2016/ PERIODO ENERO - JUNIO

INFORME SECTORIAL PESCA Y ACUICULTURA

PROYECTOS SELECCIONADOS MONTO TOTAL EN $ REG COMUNA CALETA NOMBRE PROYECTO ORGANIZACIÓN RSU / RAG

BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena

PROYECTOS ADMISIBLES MONTO TOTAL EN $ REG COMUNA CALETA NOMBRE PROYECTO ORGANIZACIÓN RSU / RAG CHAÑARAL DE ACEITUNO

PESCA MAYO PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN (desembarque industrial y artesanal) Edición nº / 28 Julio 2013

ANÁLISIS DE CARTERA DE FONASA Enero Diciembre de 2004

PESCA EDICIÓN Nº 11 PERIODO NOVIEMBRE 2011 BOLETÍN MENSUAL

PESCA OCTUBRE PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN (desembarque industrial y artesanal) Edición nº / 21 Enero 2013

INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO)

ANÁLISIS DE CARTERA DE FONASA Enero Diciembre de 2005

CONFEDERACION NACIONAL DE FEDERACIONES DE PESCADORES ARTESANALES DE CHILE C O N F E P A C H

BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena

PROYECTOS SELECCIONADOS MONTO TOTAL EN $ REG COMUNA CALETA NOMBRE PROYECTO ORGANIZACIÓN RSU / RAG

El presente informe tiene por objetivo entregar antecedentes a objeto de regular el uso del recurso jibia para fines de proceso.

Lessonia nigrescens, L. trabeculata y Macrocystis

INFORME TECNICO (UID N ) Propuesta de Clasificación de Embarcaciones Artesanales

Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile CONAPACH 23 de junio 2014

BOLETÍN REGIÓN DEL BIOBÍO

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

Programa Difusión Tecnológica (PDT) TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE ACUICULTURA EN AREAS DE MANEJO EN LA REGION DE COQUIMBO.

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965)

PROYECTOS ADMISIBLES $ REG COMUNA CALETA NOMBRE PROYECTO ORGANIZACIÓN RSU / RAG MONTO TOTAL EN $

BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena

PROYECTOS ADMISIBLES MONTO TOTAL EN $ REG COMUNA CALETA NOMBRE PROYECTO ORGANIZACIÓN RSU / RAG

VEDA EXTRACTIVA DEL. RECURSO ALGAS PARDAS Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y Macrocystis spp. EN LAS REGIONES XV - IV

BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena

Informe Técnico (R.Pesq.) N Cuota anual de captura de los recursos huiro negro, huiro palo y huiro macro en la IV Región de Coquimbo, 2012

berteroana) y huiro palo (Lessonia trabeculata), presente en una zona de libre acceso denominada

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Evolución de oferta y matrícula : Educación Superior

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Diciembre 2010

Dirección Nacional SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS

Acuicultura en Áreas de Manejo: Implementación y Desafíos

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

Informe Técnico (R. Pesq.) N 055/2014

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012

APLICACIÓN ARTICULO 3 LETRA f) IMPUTACION CONJUNTA EN LA PESQUERIA DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA ENTRE LA V Y X REGIONES

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015

Federacion de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

PROYECTO FIP EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE

Minuta Análisis Descriptivo de la Cartera del Sistema Isapre A diciembre de 2009

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN er. 1 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 V Región Enero - Junio.

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Análisis de Regulaciones Pesqueras en Chile

BOLETÍN DE PESCA Región de Aysén

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

Distribución geográfica.

Instituto de Estudios Turísticos. Instituto de Estudios Turísticos (IET) C/José Lázaro Galdiano Madrid (España)

DE PESCA Y ACUICULTURA

AGRICULTURA En Cifras

Cuñas Ministra (s) de Economía, Katia Trusich

DICIEMBRE 2017 INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA. Departamento de Análisis Sectorial

INFORME TÉCNICO DAS N CÁLCULO DE VALORES DE SANCIÓN ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS PERIODO

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Floricultura: dinámica del sector bajo una perspectiva de género ( )

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 05 CUOTA DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON Y LANGOSTINO AMARILLO FUERA DE SUS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2005

Instrumento de Seguimiento y Monitoreo de los Usos Preferentes del Borde Costero Región de Coquimbo. Diciembre, 2010

ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL VII REGIÓN DEL MAULE

BALANCE SECTORIAL DE LA PESCA INDUSTRIAL 2015

OCTUBRE 2017 INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA. Departamento de Análisis Sectorial

Si desea mayores antecedentes de SERNAPESCA puede encontrarlos en

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica

ANÁLISIS DE CARTERA Enero Diciembre de 2005

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

ESTADO DE SITUACION DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE ATACAMA Herman López Chavez Programa Pesca Artesanal Sernapesca, III Región

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

COMERCIO EXTERIOR PARA PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS

INFORME TECNICO DZP XV-II REG. N 08/2012

ELABORACIÓN DE DECRETO DE ÁREA DISPONIBLE. Tabla Nº 1. Área de Manejo propuesta. Tabla Nº 2. Coordenadas Área de Manejo.

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

ANALISIS DE LA CARTERA SISTEMA ISAPRE Enero - Diciembre 2008

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005

INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Diciembre 2015

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción

Principales Resultados

COYUNTURA DEL MERCADO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ AÑO 2002.

Ficha Pesquera Noviembre 2008

Región de Coquimbo.

INFORME TÉCNICO. Recomendación de Cuota de Captura de bacalao de profundidad al norte de la unidad de pesquería año SUBPESCA / Julio 2013

INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

E-03 E-04 S-02 S-03 N-02 N-03 J-03

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015

BOLETÍN DE PESCA Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

1. Perfil sociodemográfico

PANORAMA GENERAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA REGIÓN DEL MAULE

XXXV Congreso de Ciencias del Mar 28 de Mayo 2015, Universidad Católica del Norte, Coquimbo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Magallanes y Antártica Chilena

FICHA SECTORIAL: PESCA GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

Transcripción:

1

Índice I. Introducción... 4 II. Caletas Pesqueras Artesanales... 5 III. 2.1 Comuna La Higuera... 5 2.1.1 Caleta Apolillado... 5 2.1.2 Caleta Punta Choros San Agustín y Los Corrales)... 6 2.1.3 Caleta Los Choros... 7 2.1.4 Caleta Chungungo... 8 2.1.5 Caleta Totoralillo Norte...10 2.1.6 Caleta Hornos...11 2.2 Comuna La Serena...13 2.2.1 Caleta San Pedro La Serena...13 2.3 Comuna Coquimbo...14 2.3.1 Caleta Peñuelas...14 2.3.2 Caleta Coquimbo...15 2.3.3 Caleta Guayacán...18 2.3.4 Caleta La Herradura...19 2.3.5 Caleta Totoralillo Coquimbo...20 2.3.6 Caleta Guanaqueros...21 2.3.7 Caleta Tongoy...22 2.3.8 Caleta Puerto Aldea...24 2.4 Comuna Ovalle...25 2.4.1 Caleta El Totoral...25 2.4.2 Caleta Talcaruca...26 2.4.3 Caleta El Sauce...28 2.4.4 Caleta Río Limarí...29 2.4.5 Caleta Talquilla...30 2.4.6 Caleta Punta de Talca...31 2.4.7 Caleta La Cebada...32 2.4.8 Caleta Sierra...33 2.5 Comuna Canela...34 2.5.1 Caleta Maitencillo...34 2.5.2 Caleta Puerto Oscuro...35 2.5.3 Caleta Puerto Manso...36 2.5.4 Caleta Huentelauquén...37 2.6 Comuna Los Vilos...38 2.6.1 Caleta Chigualoco...38 2.6.2 Caleta San Pedro Los Vilos...39 2.6.3 Caleta Las Conchas...41 2.6.4 Caleta Cascabeles...42 2.6.5 Caleta Totoralillo Sur...44 2.6.6 Caleta Pichidangui...45 Registro Pesquero Artesanal...47 3.1 Pescadores Artesanales...48 3.1.1 Composición del R.P.A. por categoría...51 3.1.2 Composición del R.P.A. por sexo...52 3.1.3 Composición etárea del R.P.A....54 3.2 Embarcaciones Artesanales...57 3.2.1 Composición del R.P.A. por categoría...59 2

IV. Desembarque Artesanal...62 4.1 Áreas de libre acceso...62 4.1.1 Análisis de los desembarques para el año 2009...63 4.2 Desembarque desde Áreas de Manejo....70 V. Desempeño productivo de las Áreas de Manejo con recurso loco...74 VI. 5.1 Superficie de las áreas de manejo...75 5.2 Número de Socios...77 5.2.1 Indicador de superficie...78 5.3 Productividad...79 5.3.1 Indicadores relativo de productividad...83 Desempeño productivo de las Áreas de Manejo con recurso alga parda: Huiro negro Huiro palo y Huiro...86 6.1 Superficie de las áreas de manejo...87 6.2 Número de Socios...90 6.2.1 Indicador de superficie...91 6.3 Productividad...92 6.3.1 Indicadores relativo de productividad...93 VII. Etapas de ejecución aprobada de las Áreas de Manejo...95 VIII. Medidas de Administración Pesqueras relevantes en la Región de Coquimbo...96 8.1 Vedas...96 8.2 Tamaños Mínimos...97 8.3 Otras medidas...97 IX. Inversión en el sector Pesquero Artesanal Año 2009)...98 9.1 Líneas de acción de la inversión...99 9.2 Territorialidad de la inversión...100 9.3 Indicador de inversión...103 9.4 Consideraciones finales...105 Glosario de términos: A.G. Asociación Gremial PA Pescador Artesanal AA Armador R.A.G. Registro de Asociaciones Gremiales AMERB Área de Manejo de Recursos Bentónicos R.O.A. Registro de Organizaciones Artesanales BM Buzo Mariscador R.S.U. Registro Sindical Único C.U. Convenio de Uso RES. Resolución D.E. Decreto Exento RO Recolector de Orilla D.O.P. Dirección de Obras Portuarias S.I. Sindicato Independiente D.S. Decreto Supremo S.S.M. Subsecretaria de Marina Há. Hectáreas S.S.P. Subsecretaria de Pesca MINECOM Ministerio de Economía Fomento y Turismo S.T.I. Sindicato de Trabajadores Independientes 3

I. Introducción El presente informe ha sido elaborado con el objetivo de entregar antecedentes referenciales que contribuyan al proceso de toma de decisiones en apoyo al sector pesquero artesanal llevado a cabo por las distintas Instituciones Públicas relacionadas con el mismo. En este contexto el presente trabajo focaliza su esfuerzo en entregar información con un grado mayor de análisis en lo que respecta al Registro Pesquero Artesanal R. P. A.) a las Áreas de Manejo enfatizadas en los recursos loco y algas pardas dada la importancia económica para el sector en nuestra Región y a lo relacionado con la inversión sectorial durante el año 2009 con una aproximación en la configuración de indicadores de inversión per capita por territorio y por línea de acción. Respecto de la información descriptiva este informe caracteriza a cada una de las caletas de la región en lo que se refiere a usuarios embarcaciones organizaciones de pescadores artesanales y áreas de manejo asociadas dejando en claro que ésta es sólo información referencial y que para obtener mayor profundidad relacionada a lo que este documento presenta será necesario consultar las fuentes originales dado que este informe pretende ser una guía de apoyo que permita tener una radiografía del sector la que por cierto es variable en el tiempo. De acuerdo a lo consignado en el párrafo anterior y dado que la información del R.P.A. pertenece a un sistema dinámico que varía en forma periódica en la medida que pescadores artesanales y/o embarcaciones entran o salen del sistema por inscripciones reemplazos sustituciones renuncias o caducidades - en el presente documento se informan y analizan los registros que tiene el Servicio Nacional de Pesca al mes de diciembre de 2009. Respecto de la información contenida en estos registros es importante aclarar que ésta se diferencia de la información manejada por las organizaciones artesanales en cuanto a que el R. P. A. comprende los datos que el pescador informa en su solicitud de inscripción y por ello es probable que en los registros del sistema las caletas presenten un número de pescadores artesanales distintos a los que pudiese tener una organización de pescadores en particular. Como también puede darse el caso que existan organizaciones de pescadores artesanales asociadas a una caleta que no necesariamente realicen su actividad en ella. Finalmente se incorpora información relacionada con alguna de las medidas de administración pesquera más relevantes para el sector pesquero artesanal así como de lineamientos estratégicos que dan cuanta de planes regionales de intervención. 4

II. Caletas Pesqueras Artesanales 2.1 Comuna La Higuera 2.1.1 Caleta Apolillado ) "% '%* & #$$ %&' $! #$!" #&!$ )*$ $+ $ - - - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - 3$ &4'$ + $) - #&- 1)! $ $!)! $ 5.- 6 7! 8! $!$ $! $' $!)9!$!!!$$!$'1: #&--%!)'$$!!$$!$' #. #&-- 8! %!;$!!$ $! $' 4!$ %!;$/! <'=!$)!=!$$!$' 1: % $&%' Esta organización se asocia a caleta Los Choros porque tiene dicha caleta como caleta base. 5

2.1.2 Caleta Punta Choros San Agustín y Los Corrales) ) "% '%* )'!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ 2! - &+.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.?$ #!) 3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. )! A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C )! &!1: $&%' >1: 6

2.1.3 Caleta Los Choros ) "% '%* 51:7!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ - - - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.?$!$ &$ &4'$ + $) - &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C #.%/ 01 A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= -?! 6 #&%-?$:!!?)!$$)$+!%!$ <!!$!$?$$!%!;$/!:$!E?$: #.%/ ' 2 A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= 6 #&%- 1) $! + %!;$! $)! % :$$)!=1:!$!1<%?$!$$)$'%!;$/! Los usuarios que desarrollan su actividad en esta caleta tienen su residencia en el pueblo Los Choros ubicada a 6 km. al Este por lo tanto esta caleta no es lugar de asentamiento humano. Numero de socios de acuerdo a inscripción en el Registro Pesquero Artesanal. 7

#.%/ ' 2 1: % 2.1.4 Caleta Chungungo ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ $+ )*$ $ 2! $)/!=' -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.-6-3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. )! A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= )! 0.3 3 $ A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= #.% A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= - 8

)30.$ #4. 5 A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= )! 1:!%!%$ % % $&%' 1:!%!%$1 % % $&%' #.% 1:!%!%$@ % % $&%' 6 % 6 % 7 % 7 % )!0.3 3 $ 1:!%!%$. % % 6 % 7 % 9

1:!%!%$# % % 2.1.5 Caleta Totoralillo Norte )! ) -$ % ) "% '%* & #$$ %&' $! - 2! $)/!=' #$!" #&!$ )*$ $+ $ - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ A%! - 3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. )! ) A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= $&%' 10

-$@ $&%' -$1 $&%' % )! ) $% " 1-0/!- 2.1.6 Caleta Hornos ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ 2!.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.?$!$ 3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: 11

#. ) 32 A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C )! 0. 2 A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= % )! 2 A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= ) 32!!@ $&%' $&%' )! 0. 2 2! $&%' 12

2.2 Comuna La Serena 2.2.1 Caleta San Pedro La Serena ) "% '%* F'!!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ 2!.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - 3$ &4'$ + $) - &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. 0. A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C #&%-%!;$/!$=!>2$:+*!$!+! $!B&E!8$$/!$$)$:!)!=&E$ 9@$+)! )! A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= #&%-#%!;$/!!$!!$!&$!$'!&!! )'%$++*!$!+!$!B&E!8$$/!$ $)$:!)!=&E)$!)!$/!$1<)' +*1$/!@:1<)' 13

0. &!! #&-$/!- % ;/;$/!&9$ 2!= 9#8$/! #!$!$!!$'$/!#9 &!2!=)! 2.3 Comuna Coquimbo 2.3.1 Caleta Peñuelas ) "% '%* F'!!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ 2! -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.?$ #!) 3$ &4'$ + $) - &%*! &$% )' 2= & @2 0 #. 0. 8 A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C 14

0. 8 &E$ $&%' &E$@ % $&%' 2.3.2 Caleta Coquimbo ) "% '%* F'!!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ 2!.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.?$ #!) 3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: 15

#. 0. + A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C 0. 0. + A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C &+ A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= 6 )!$ A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= #&%-#!$!$!)!&91:!%!$9!$ <$'$!$;!!$$/!!&!$ %01+ A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= 6 -!$ #&%- # 1$/!! $) '=+!$ )!$/! <!!& 1<)' G $!?) $ %!;$! 'H B &$ 9@; 2$ 1<)' B @; 9! @; 1<)' 1+&<&$)9>2$:9 0. 3 $ #" A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C #&%-#%)!$!)!#&!!$9!$< $'$!$;!!$$/!!&!$ & A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= -?! 6 #&%-$$<!$!&$!$'!)'% $!$+!$!)!&91:!% )!!"$ A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= -!$ #&%-!<!!$!!$! & $ $ <$!$+!$)!+*% 16

0. 0. + &!!1<)'$ &!!1<)'$@ $&%' &!!1<)'$1 $&%' $&%' 0. + 1<)' $&%' &++ &91:!%$ $&%' )!$ &91:!% % 17

0. 3 $ #" #&! % & " &91:!% & % 9: " &91:!% & 2.3.3 Caleta Guayacán ) "% '%* F'!!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ 2! -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.-6 -$ 2!$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. * A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C 18

& A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2=!!?)$/! -!$ #&%-4!$%!;$/!%!$!!?!$:)9$< <E %$#! )': $+)! ) # $ $ <!! $$)!!! < %/! &+* A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2=!!?)$/! -!$ #&%- %!;$/! % $ $9 $+!$ $ $='!$!))'BB9$! * B9$! % % $&%' 2.3.4 Caleta La Herradura ) "% '%* F'! I!" I & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ 2! -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - 3$ &4'$ + $) - &%*! &$% )' 2= & @2 0 19

&$% 2 )!$: #. )!$ 2 A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= 30.& 2 + A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C )!$ 2 % 2.3.5 Caleta Totoralillo Coquimbo ) "% '%* & #$$ %&' $! #$!" #&!$ )*$ $+ $ - 2! - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - -?! 3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 20

&$% 2 )!$: #. 0. )+ A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C 0. )+ 1!$ % % $&%' 1!$@ % % $&%' 2.3.6 Caleta Guanaqueros ) "% '%* F'! & #$$ %&' $! #$!" #&!$ )*$ $+ $ 2!.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.- 6 -$ 3$ &4'$ 21

+ $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. 30. + A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C #&%-%!;$/!!)!= 2.3.7 Caleta Tongoy ) "% '%* F'! & #$$ %&' $! #$!" #&!$ )*$ $+ $ 2!.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.-6 -$ 3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: 22

$! )!%9 #. 0. $! ) A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C 0. 3 ) A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C )! A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= -?! #&%-!$!!$<$%%?$$!$!$! &!$! )'% $ ' <!! $ %!;$/!!!)9$+!$$!!$ &!!%A$ $&%' #&%-$/!-!+)' ;/;$/!&9$ 2!=9#8$/!#!$!$!!$'$/!#9 &!2!=)! % $! ) $% " @:!%9 0/!- #&%- %4! $/! ;! $!$/! $$ $!1+2!5127 $% " @:!%9 0/!- #&%- %4! $/! ;! $!$/! $$ 0$2 $% " @:!%9 0/!- #&%- %4! $/! ;! $!$/! $$ $1)$&$!J)#!;5&#127 23

$% " @:!%9 0/!- $% " @:!%9 0/!- #&%- %4! $/! ;! $!$/! $$ $@ $% " @:!%9 0/!- #&%- %4! $/! ;! $!$/! $$ $1)$;&$2BF2>- $% " @:!%9 0/!- #&%- %4! $/! ;! $!$/! $$ $% " @:!%9 0/!- #&%- %4! $/! ;! $!$/! $$ &0&#2 '". $% " @:!%9 & 2.3.8 Caleta Puerto Aldea ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ 2! -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.?$ #!) 3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 24

0.3 & &$@ $&%' % &$% 2 )!$: #. 0.3 A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C )!0.3 # A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= 2.4 Comuna Ovalle 2.4.1 Caleta El Totoral ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ - - - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - 3$ &+ 25

+ $) - &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: )! 0. ) #. )! 0. ) A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= $&%' 2.4.2 Caleta Talcaruca ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ &!?+$ 2!$)/!=' - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - &$ &+ + $) - &%*! &$% )' 2= & @2 0 26

&$% 2 )!$: #. 0.! ) A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= 0.! ) $$ $&%' $$$@ $&%' 27

2.4.3 Caleta El Sauce ) "% '%* - -)! & #$$ %&' $! #$ #&!$ )*$ $+ $ - - - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - &$ &+ + $) - &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. " A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= " #$ $&%' 28

2.4.4 Caleta Río Limarí ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ &!?+$ 2!$)/!=' - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - &$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. $11 A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= )! / A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= $11 ) % % $&%' 6 % $&' 29

2.4.5 Caleta Talquilla ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ &!?+$ 2!$)/!=' - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - &$ &4'$ )+ < % % $&%' + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. )+ A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= $&' 30

2.4.6 Caleta Punta de Talca ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ &!?+$ 2!$)/!=' - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - 3$ &4'$ )! "; &!$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. )! "; A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= $&%' 31

2.4.7 Caleta La Cebada ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ $+ )*$ $ Panel fotovoltaico solo sede) - - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.?$!$ 3$ &4'$.3 1' % % 1'$@ $&%' + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. %.3 A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C #&%- )! $/! '$ &$ ; %!;$/!;&9$2!=9#8$/!!)!=1'$@ 32

2.4.8 Caleta Sierra! 23 3 $ # A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= % % ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ &!?+$ 2!$)/!=' - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - 3$ &+ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= $&%' 33

$@ #&%- )! $/! '$ &$ ; %!;$/!;&9$2!=9#8$/!!)!=$@ 2.5 Comuna Canela 2.5.1 Caleta Maitencillo ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ - - - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - &$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. 0. A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= 34

0. 2!$ % % $" ' 2!$$@ #&%-)!$/!- =/!?$$/!<'/ #@ 2.5.2 Caleta Puerto Oscuro ) "% '%* & #$$ %&' $! #$!" #&!$ )*$ $+ $ - - - #!'&0$ -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - &$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. # A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= 35

# &0$ % % $&%' 6 % 6 % &0$$@ 2.5.3 Caleta Puerto Manso ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ - - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - &$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #.! 0. "; A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= 36

! 0. "; &2! % % $&%' 2.5.4 Caleta Huentelauquén ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ - - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - &$!% + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. )! 30. "; 2+< A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= % $ # $1 A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= -?! 6 37

! 0. "; 2+<!<*! % % $&%' 6 % 6 % 2.6 Comuna Los Vilos 2.6.1 Caleta Chigualoco ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ - - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.-6 -$ &$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. )! 0. "; A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= 38

)! 0. "; 1:%$ 5!?$$9@7 1:< $&%' % 1@$@$ 2.6.2 Caleta San Pedro Los Vilos ) "% '%* F'! & #$$ %&' $! #$!" #&!$ )*$ $+ $.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.- 6 -$ 3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: 39

#. A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C )! 0. A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= & = A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= -6 )!3 3 30.$ #3 >? A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= A$ % % $&%'! % $&%' )! 0. 1'' % &!&!!$ $&%' 40

&!&!!$@ & = K%* % % $&%' K%*$@ % 2.6.3 Caleta Las Conchas ) "% '%* F'! & #$$ %&' $! #$!" #&!$ )*$ $+ $.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - 3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: 41

#. A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= )! "; A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= A$@ % % $&%' )! "; A$1 % % $&%' 1$:! % % 2.6.4 Caleta Cascabeles ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ - - - - - 42

.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - 3$ &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #.! 30. $ # A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= )!0. 3 $ 6 A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= < & 0. A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= - 6 #&%-#%!;$/!'!!$!!$!&!4)E!:!$!$$!+$<$!$+%!$ )! 30.3$ = A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= #=3 A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= -)!! 30. $ # 1$' $&%' 43

1$'$@ $&%' )!0. 3 $ # @6 ' )! 30.3$ = &1 2.6.5 Caleta Totoralillo Sur ) "% '%*!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $ - - -.!$/!.0& 1!$/!2)! $$ - - &$5$7 &4'$ + $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: 44

#. )! 30. ) A%! -!$$/! -$ F 0 )' 2= % ) A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C ) $&%' )! 30. ) & % % $&%' 2.6.6 Caleta Pichidangui ) "% '%* F'!!" & #& #$$ %&' $! #$!$ )*$ $+ $.!$/!.0& 1!$/!2)! $$.- 6 -$ 3$ &4'$ 45

+ $) &%*! &$% )' 2= & @2 0 &$% 2 )!$: #. A%! -!$$/! -$ B 0 )' 2= C < & 0. 4".5 A%! -!$$/! -$ &D$ 0 )' 2= -?! 6 &$:!% % % &$:!%$@ $&%' #&%- )! $/!- '$ &$ ; %!;$/!;&9$2!=9#8$/!!)!=&$:!%$@ 46

III. Registro Pesquero Artesanal El Registro Pesquero Artesanal R.P.A.) se estructura en forma oficial el año 1991 a través del Decreto Nº 430 con la publicación de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Este registro que es una condición habilitante para ejercer las actividades pesqueras en Chile considera la inscripción del pescador en todas sus categorías sean éstas pescador artesanal propiamente tal buzo mariscador o recolector de orilla; y la de sus embarcaciones. En líneas generales y como muestra la Figura 3.1 el año 1992 se inició el R.P.A. con la inscripción de 1.498 pescadores en la región de Coquimbo y para el año 2009 este número creció en un 259% alcanzando los 5.378 pescadores inscritos. En el caso de las embarcaciones artesanales también se ha apreciado un aumento progresivo en el número de naves inscritas en el registro Figura 3.2) que va desde 189 durante el año 1992 a 1.223 el año 2009. 5.000 4.500 Número de pescadores inscritos 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Nº pescadores 1.498 1.729 1.917 2.136 2.246 2.342 2.438 2.618 2.737 3.204 3.507 3.875 4.073 4.494 4.671 4.804 5.043 5.378 Fig.3.1 Comportamiento en el número de pescadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal durante el período 1992-2009. 47

1.200 Numero de embarcaciones inscritas 1.000 800 600 400 200 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Nº de emb. 189 213 251 316 350 393 426 497 520 601 636 719 810 908 1.010 1.057 1.130 1.223 Fig.3.2 Comportamiento en el número de embarcaciones inscritas en el Registro Pesquero Artesanal durante el período 1992-2009. 3.1 Pescadores Artesanales Respecto de la inscripción en el R.P.A. durante el periodo 1992-2009 la tasa de cambio anual muestra que en forma general ha existido una disminución en el número de inscritos por año. No obstante se observan dos pick importantes en los años 2001 y 2005 Figura 3.3) el primero probablemente referido a una regularización de los registros que llevó a cabo el Servicio para ese año Ley 19.713); respecto de 2005 este concuerda como se verá más adelante con una creciente demanda del recurso algas pardas en algunas provincias de la región asociado a la proximidad del cierre de registro para dichas pesquerías febrero de 2006) lo cual provocó un ingreso masivo de recolectores de orilla produciendo la mayor tasa de aumento durante todo el periodo 2001-2009. Más del 50% de los pescadores inscritos en el R.P.A. de la Región de Coquimbo está inscrito con una caleta base ubicada en la provincia de Elqui Figura 3.4). Aún así se observa que durante el periodo 2001-2009 Figura 3.5) cada provincia sigue la misma tendencia de aumento observada en forma regional. Conforme a ello la tasa de crecimiento indica que tanto la provincia de Elqui como de Choapa aumentaron en aproximadamente un 50% sus pescadores inscritos y que la provincia de Limarí para el año 2009 duplicó el número de sus inscritos en el año 2001. 48

018 015 Tasa de aumento 012 009 006 003 0 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 Años Fig.3.3 Tasa de cambio en el numero de pescadores inscritos en el R.P.A. durante el período 1992-2009. Limarí 12% Elqui 65% Choapa 23% Fig. 3.4 Distribución de los pescadores inscritos en la región de Coquimbo. Numero de pescadores 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años Limarí Choapa Elqui Fig. 3.5 Comportamiento en el número de pescadores inscritos en el R.P.A. durante el período 2001-2009 en las provincias de Elqui Limarí y Choapa. 49

No obstante lo anterior la tasa de cambio anual mostró una evolución distinta dependiendo de la provincia Figura 3.6) es así como En la Provincia de Elqui dicha tasa ha mostrado en el número de inscritos anualmente un progresivo decrecimiento desde el año 2001 alcanzando para el año 2009 menos del 50% de nuevos inscritos respecto de aquellos inscritos en el año precedente. En la Provincia de Limarí para el año 2005 la tasa de cambio anual mostró la variación porcentual más alta con respecto a las demás provincias de la región un 45% sobre el año 2004. Luego dicha tasa disminuye manteniéndose en valores cercanos al 5% para el año 2009 esta tasa aumenta significativamente en 11% sobre el 2008. En la Provincia de Choapa se observa la menor tasa de cambio anual para el comienzo del periodo analizado 8%) sin embargo para el ultimo año analizado se eleva por sobre las tasas de cambios de las otras provincias alcanzando un aumento del 15%. 050 045 040 035 030 025 020 015 010 005 000 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 Tasa de aumento 2007-08 2008-09 Limarí Choapa Elqui Años Fig. 3.6 Tasa de cambio anual en el número de pescadores para el período 2001-2008 en las provincias Elqui Limarí y Choapa. Es importante reiterar que el aumento significativo que experimentan algunas provincias en su tasa de cambio anual implica que si bien existen pescadores artesanales que se inactivan del Registro Pesquero el numero de inscritos es mayor durante dicho período y por tanto el balance entre pescadores que se inscriben y que si inactivan en el R.P.A. resulta positivo como lo refleja la figura 3.1. Sin embargo a través del periodo tal diferencia puede ser mayor o menor dependiendo de las circunstancias que estén modelando dicho comportamiento un ejemplo representativo de ello ocurre entre los años 2004 y 2005 donde se observa un pick importante para la provincia de Limarí esto concuerda con una creciente demanda del recurso algas Indicador que permite medir en que proporción el número de pescadores de un año aumentó o disminuyó con respecto al año anterior. 50

pardas en dicha provincia para esos años lo cual incidió directamente en el ingreso de recolectores de orilla al sistema produciendo la mayor tasa de cambio durante todo el periodo. Los 5.378 pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal en la Región de Coquimbo se distribuyen a través de 32 caletas pesqueras artesanales. A su vez y como se observa en la Tabla II estas caletas se encuentran emplazadas en 5 comunas costeras de la región: La Higuera La Serena Coquimbo Ovalle Canela y Los Vilos. Respecto a lo anterior la comuna que concentra más pescadores es la de Coquimbo con 2.749 inscritos. Le siguen en número las comunas de Los Vilos 945 inscritos) Ovalle 636 inscritos) y La Higuera 582 inscritos). Las comunas con menos pescadores inscritos son Canela 270) y La Serena 196). 3.1.1 Composición del R.P.A. por categoría El Registro Pesquero Artesanal permite la inscripción de los pescadoresas) en las siguientes categorías: Pescador Artesanal PA) Buzo B) Recolector de Orilla RO) Amador Artesanal AA) Al analizar estas categorías es importante hacer notar que quienes realizan la actividad de pesca artesanal pueden tener más de una categoría inscrita esto a fin de no incurrir en un error al totalizar el número de pescadores por categorías ya que evidentemente este número será mayor al total de pescadoresas) inscritos en la región. De acuerdo a lo anterior la Tabla I muestra que la mayoría de los pescadoresas) inscritos en el R.P.A. posee la categoría de Pescador Artesanal. No obstante de los 5.378 pescadores inscritos un 42% también posee la categoría de Recolector de Orilla. Al desagregar territorialmente estas categorías se observa que la mayor proporción de pescadores inscritos en las diferentes categorías se encuentra siempre asociada a la provincia de Elqui Figura 3.7) tendencia esperada debido a que esta provincia concentra la mayor cantidad de pescadores inscritos. Tabla I. Número de pescadores inscritos en las diferentes categorías del R.P.A. desagregados por provincia y sexo Elqui Limarí Choapa 1 M H M H M H Pescador Artesanal 32 2315 8 148 39 649 Buzo 5 843 0 126 1 328 Recolector de Orilla 215 676 172 414 141 634 Armador Artesanal 20 768 5 64 1 237 51

Numero de pescadoresas) 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 AA RO BM PA 0 M H M H M H Elqui Limarí Choapa Fig. 3.7 Número de pescadores inscritos en las diferentes categorías del R.P.A. desagregados por sexo en las provincias Elqui Limarí y Choapa. 3.1.2 Composición del R.P.A. por sexo En relación a las composición desagregada por sexo de este registro como muestra la siguiente figura en la región de Coquimbo el 90% de los pescadores inscritos son hombres y el 10 % mujeres: Pescadores inscritos en la Región desagregados por género Mujeres 10% Hombres 90% Fig. 3.8 Relación entre el número de hombres y mujeres inscritos en el R.P.A. en la Región de Coquimbo. Del total de mujeres inscritas en el registro pesquero de la región en su mayoría 44%) pertenecen a la provincia La Higuera. En este contexto en la Tabla II se aprecia que caleta Tongoy posee el mayor número de mujeres inscritas en el R.P.A. sin embargo al relacionar las inscripciones de hombres y mujeres estas 61 mujeres de Tongoy corresponde sólo al 9% de todos los inscritos en dicha caleta. 52

Tabla II. Número de pescadores artesanales desagregados por sexo para cada caleta de la Región de Coquimbo. Comuna Caleta Mujeres Hombres TOTAL Punta Choros 3 185 188 Los Choros 2 65 67 La Higuera Chungungo 10 111 121 Totoralillo Norte 2 34 36 Hornos 37 133 170 La Serena San Pedro La Serena 49 147 196 Coquimbo Ovalle Canela Los Vilos Peñuelas 3 231 234 Coquimbo 25 1.123 1.148 Guayacán 8 179 187 La Herradura 12 62 74 Totoralillo Coquimbo 2 57 59 Guanaqueros 12 237 249 Tongoy 61 635 696 Puerto Aldea 19 83 102 El Totoral 4 32 36 Talcaruca 9 21 30 El Sauce 21 50 71 Río Limarí 43 103 146 Talquilla 33 55 88 Talca 12 36 48 La Cebada 38 84 122 Sierra 12 83 95 Maitencillo 10 61 71 Puerto Manso 2 30 32 Puerto Oscuro 1 40 41 Huentelauquén 21 105 126 Chigualoco 10 79 89 San Pedro Los Vilos 54 332 386 Las Conchas 13 103 116 Cascabeles 2 128 130 Totoralillo Sur 8 64 72 Pichidangui 25 127 152 Totales 563 4.815 5.378 Al desagregar comunalmente los datos se observa Figura 3.9) que la mayor participación de mujeres está en la comuna de Ovalle provincia Limarí. Entonces la proporción mostrada en Tongoy se hace significativamente mas baja en comparación con caleta Talquilla en la cual a pesar de tener 33 mujeres inscritas aproximadamente la mitad de Tongoy) estas corresponden al 38% de los inscritos en la caleta. 53

La Higuera La Serena Coquimbo Ovalle Canela Los Vilos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% mujeres hombres Fig. 3.9 Relación entre el número de hombres y mujeres inscritos en el R.P.A. en las diferentes comunas de la Región de Coquimbo. 3.1.3 Composición etárea del R.P.A. A escala regional el análisis de grupos etáreos revela que las edades entre las cuales fluctúa la población de pescadoresas) artesanales inscritos en el R.P.A. es entre los 16 y los 91 años. Además indica que el 50% de ellosas) tiene una edad inferior a los 46 años no obstante como muestra la figura 3.10 un gran número de pescadores 1.101) posee entre 46 y 52 años es decir el 20% de los inscritos se encuentra en este rango. Mientras que alrededor de un 8% tiene una edad superior a los 60 años. Número de pescadoresas) 1200 1080 960 840 720 600 480 360 240 120 0 % acumulado 11-17 18-24 25-31 32-38 39-45 46-52 53-59 60-66 67-73 74-80 81-87 88-94 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fig. 3.10 Composición etárea de los pescadores artesanales inscritos en el R.P.A. en la Región de Coquimbo. En este contexto una observación a escala provincial indica que Elqui mantiene valores similar a los regionales con la única diferencia que los pescadoresas) que superan los 60 años corresponden a un 16% de los inscritos para esa provincia Figura 3.11) 54

Numero de pescadores 720 648 576 504 432 360 288 216 144 72 0 Elqui 11-17 18-24 25-31 32-38 39-45 46-52 53-59 60-66 67-73 74-80 81-87 88-94 Edad Numero de pescadores 110 99 88 77 66 55 44 33 22 11 0 Limarí 11-17 18-24 25-31 32-38 39-45 46-52 53-59 60-66 67-73 74-80 81-87 88-94 Edad Numero de pescadores 290 261 232 203 174 145 116 87 58 29 0 Choapa 11-17 18-24 25-31 32-38 39-45 46-52 53-59 60-66 67-73 74-80 81-87 88-94 Edad Fig. 3.11 Composición etárea de los pescadores artesanales inscritos en el R.P.A. en cada una de las provincias de la Región de Coquimbo. La provincia de Limarí por su parte posee alrededor de un 14% de los pescadoresas) inscritos sobre los 60 años de edad. En el histograma de la Figura 3.11 se observa un máximo en el número de pescadoresas) en el quinto grupo etáreo y muy cercano a dicho nivel se encuentran los dos grupos etáreos antecesores lo que estaría indicando que el 49% de los pescadoresas) de esta provincia tienen edades entre los 25 y 45 años. De este modo el análisis revela que esta provincia tiene una población relativamente más joven dado que 55

aproximadamente el 60% de sus inscritos tiene una edad inferior a los 46 años. Este comportamiento va de acuerdo al hecho de que existe una fuerte inmigración de pescadores jóvenes para trabajar la recolección del alga parda en los sectores costeros de esta provincia provocado por la creciente demanda de este recurso a partir del periodo 2004-2005 lo cual se ha visto enfatizado por la regularización de las inscripciones en el R.P.A. como requisito para optar a la extracción de este recurso mediante la Pesca de Investigación efectuada en la Región durante los últimos 2 años. Lo cual se ve reflejado en los máximos que muestra la tasa de cambio anual respecto del número de pescadores inscritos en la figura 3.6. En la provincia de Choapa se observa un comportamiento similar a la provincia de Elqui con la diferencia que existe un 18% de la población inscrita que superan los 60 años de edad Figura 3.11). Al realizar el análisis etáreo desde una perspectiva de género se observa notoriamente que ambos sexos tienen un comportamiento similar a los datos regionales en lo que respecta al grupo etáreo de mayor numero de pescadoresas). No obstante ello las pescadoras presentan una población más joven que la de los hombres inscritos en la región dado que ellas promedian una edad de 43 años con un máximo de 82 años mientras que los varones superan este promedio en 2 años alcanzando una edad máxima de 91 años Tabla III) Conforme a lo anterior la mitad de los hombres inscritos tienen una edad inferior a los 47 años sin embargo en la población femenina esta edad corresponde a 43 años. La idea se refuerza al observar la proporción de pescadoresas) que superan los 60 años en los varones inscritos un 17% recae en estos grupos etáreos mientras que las mujeres solo contabilizan un 9% de sus inscritas Figura 3.12) Tabla III. Pescadores artesanales inscritos en el R.P.A. de la Región de Coquimbo diferenciada por sexo. Regional Hombres Mujeres Edad mínima 16 18 16 Edad máxima 91 91 82 Edad promedio 46 46 43 Total inscrito 5.379 4.815 563 56

Numero de de pescadores 1000 1000 900 900 800 800 700 700 600 600 500 500 400 400 300 300 200 200 100 100 0 11-17 11-17 18-24 18-24 25-31 25-31 32-38 32-38 39-45 39-45 46-52 46-52 53-59 53-59 60-66 60-66 67-73 67-73 74-80 74-80 81-87 81-87 88-94 88-94 A Edad Edad Numero de de pescadoras 120 120 110 110 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 11-17 11-17 18-24 18-24 25-31 25-31 32-38 32-38 39-45 39-45 46-52 46-52 53-59 53-59 60-66 60-66 67-73 67-73 74-80 74-80 81-87 81-87 88-94 88-94 Edad Edad B Fig. 3.12 Composición etárea en hombres A) y mujeres B) inscritos en el R.P.A. de la Región de Coquimbo. 3.2 Embarcaciones Artesanales En la Región de Coquimbo se encuentran inscritas en el Registro Pesquero Artesanal un total de 1.123 embarcaciones artesanales de las cuales en su mayoría están inscritas en la provincia de Elqui Figura 3.13). Similar al comportamiento de los pescadores el número de embarcaciones inscritas denota un claro aumento desde el año 2001 Figura 3.14). Limarí 6% Choapa 22% Elqui 72% Fig. 3.13 Distribución del número de embarcaciones inscritas al año 2009 en las provincias de la Región de Coquimbo. 57

No obstante en un marco generalizado la tasa de cambio anual muestra que el número de embarcaciones que se inscriben anualmente ha ido decayendo durante el período en cuestión como se puede observar en la Figura 3.15. Numero de embarcaciones 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años Fig. 3.14 Comportamiento en el número de embarcaciones para el período 2001-2009 en las provincias Elqui Limarí y Choapa. 035 030 025 020 015 010 005 000 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 Limarí Choapa Elqui Tasa de aumento Años Fig. 3.15 Tasa de cambio anual en el número de embarcaciones para el período 2001-2009 en la Región de Coquimbo. Respecto de la tasa de cambio esta muestra que la Provincia de Elqui sufrió un brusco descenso en el numero de inscripciones para el año 2002 Figura 3.16) dado que se inscribió alrededor del 35% de las embarcaciones inscritas el año anterior. En los años posteriores dicha tasa remonta hasta el año 2005 en el cual se registra el mayor numero de inscripciones 85 embarcaciones. Desde ese año en adelante la tasa desciende hasta el año 2009 donde alcanza un valor del 08% lo que se traduce en 62 embarcaciones inscritas ese año. Indicador que permite medir en que proporción el número de embarcaciones de un año aumentó o disminuyó con respecto al año anterior. 58

Una situación distinta se observa en la Provincia de Limarí Figura 3.16) donde la tasa de cambio muestra para los años 2003 y 2004 un marcado ascenso del 24% respecto de los años anteriores lo que significa una inscripción de 8 y 10 embarcaciones en los años respectivos. En los años posteriores dicha tasa se ha reducido notablemente implicando una inscripción promedio de 4 embarcaciones por año excepto en el año 2009 en que la tasa de cambio marcó un ascenso del 13% lo que significa que para ese año se inscribieron 9 embarcaciones. En cuanto a la Provincia de Choapa si bien la tasa de cambio muestra un ascenso importante el año 2003 donde se inscribieron 19 embarcaciones durante el periodo 2001-2009 se promedian 12 inscripciones por año. Sin embargo aunque para el último año 2009) se inscribieron 22 embarcaciones la tasa de cambio sólo alcanzó un valor del 09% inferior al máximo mostrado en el 2003 12%). 030 025 Tasa de aumento 020 015 010 005 000 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 Limarí Choapa Elqui Años Fig. 3.16 Tasa de cambio anual en el número de embarcaciones para el período 2001-2009 en las provincias Elqui Limarí y Choapa. 3.2.1 Composición del R.P.A. por categoría Según el R.P.A. existen 1.223 embarcaciones inscritas en una de las siguientes categorías de inscripción de naves artesanales que considera dicho registro: botes con motor botes a remo o vela lanchas. Respecto de ellas la Tabla IV indica que el 846% corresponde a botes con motor el 108% a botes a remo o vela y el 46% a lanchas. Además en dicha tabla se puede apreciar que la mitad de las embarcaciones de la región 55%) se encuentran inscritas en la comuna de Coquimbo en su mayoría en las caletas Coquimbo y Tongoy. 59

Tabla IV. Número de embarcaciones artesanales desagregados por categoría para cada caleta de la Región de Coquimbo. Comuna Caleta Bote motor Bote remo Lancha Total La Higuera Coquimbo Ovalle Canela Los Vilos Punta Choros 94 7 101 Los Choros 12 3 15 Chungungo 32 7 39 Totoralillo Norte 14 1 15 Hornos 36 4 40 Peñuelas 64 5 69 Coquimbo 146 18 40 204 Guayacán 73 4 1 78 La Herradura 19 5 24 Totoralillo Coquimbo 22 3 25 Guanaqueros 34 4 8 46 Tongoy 155 26 6 187 Puerto Aldea 32 3 35 El Totoral 5 2 7 Talcaruca 3 1 4 El Sauce 1 1 Río Limarí 17 1 18 Talquilla 14 14 Talca 4 1 5 La Cebada 4 2 6 Sierra 21 1 22 Maitencillo 11 2 13 Puerto Manso 6 2 8 Puerto Oscuro 9 9 Huentelauquén 13 3 16 Chigualoco 26 4 30 San Pedro Los Vilos 93 14 1 108 Las Conchas 22 3 25 Cascabeles 5 2 7 Totoralillo Sur 25 3 28 Pichidangui 23 1 24 Total 1.035 132 56 1.223 Respecto de cada categoría las embarcaciones artesanales se encuentran inscritas en mayor proporción la comuna de Coquimbo Figura 3.17) principalmente en las caletas Coquimbo y Tongoy. Así a esta comuna pertenece el 52% de los botes con motor el 52% de botes a remo o vela y el 98% de las lanchas artesanales. 60

La Higuera Los Vilos Coquimbo Canela Ovalle Bote motor 84% La Higuera Los Vilos Coquimbo Bote remo 11% Canela Ovalle Los Vilos Lancha 5% Coquimbo Fig. 3.17 Visión comunal de la distribución de las diferentes categorías de embarcaciones artesanales inscritas en la Región de Coquimbo. Al aplicar el enfoque de género en esta relación se observa que un 2% de las embarcaciones son de armadoras. Por otra parte atendiendo a la categoría de las embarcaciones las mujeres poseen mayor cantidad de botes con motor; no obstante ello la proporción de armadoras es mayor en la categoría lanchas Figura 3.18) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Bote motor Bote a remo Lancha Hombre 1013 128 52 M ujer 22 4 4 Fig. 3.18 Relación entre Armadores Artesanales desagregado por sexo para cada categoría de embarcaciones artesanales inscritas en la Región de Coquimbo. 61

IV. Desembarque Artesanal 4.1 Áreas de libre acceso En cuanto a los recursos extraídos desde áreas de libre acceso o áreas históricas de trabajo excluidas las áreas de manejo) la Tabla V presenta los valores registrados entre 1997 y 2009 es decir durante todo el periodo de desembarque artesanal en la Región de Coquimbo. Cabe hacer notar que estos valores no compatibilizan con aquellos presentados en los Anuarios Estadísticos Pesqueros debido a que en estos últimos las cifras de desembarque artesanal se configuran con la suma de lo informado por los distintos agentes sectoriales que participan en la cadena productiva mientras que las cifras presentadas en este documento representan la información entregada directamente por los pescadores artesanales recolectores de orilla armadores de botes y lanchas). Conforme a lo anterior en la Tabla V se observa que entre 1997 y 2009 el recurso más importante en términos de cantidad desembarcada son los peces los cuales alcanzan el 50% del desembarque total. En cuanto a las algas estas han ido adquiriendo mayor importancia en los últimos años logrando alcanzar el 29% del desembarque total. Por su parte los moluscos crustáceos piure y erizo categorizados como otros ) mostraron durante todo el periodo los menores desembarques totalizando un 21% del desembarque total. Año Tabla V. Desembarque artesanal desde áreas históricas en la Región de Coquimbo. Algas Peces Moluscos Crustáceos Otros Total general toneladas 1997 4.985 10.287 6.460 1.103 532 23.366 1998 7.075 4.899 2.163 802 413 15.352 1999 20.022 9.745 1.874 915 441 32.997 2000 28.708 15.526 1.447 1.025 387 47.093 2001 32.897 16.544 3.880 996 285 54.602 2002 1.355 20.365 2.240 655 144 24.759 2003 10.381 27.400 6.882 764 173 45.601 2004 8.517 37.240 12.616 890 241 59.504 2005 11.684 17.580 16.915 1.525 194 47.897 2006 10.088 40.345 22.468 1.625 100 74.625 2007 13.047 40.134 15.028 1.773 167 70.150 2008 12.987 33.541 15.944 1.885 161 64.518 2009 19.714 41.964 5.558 1.785 115 69.136 Total general 181.459 315.570 113.476 15.742 3.352 629.600 La figura 4.19 muestra que el desembarque artesanal entre 1997 y 2009 tuvo un aumento relativo con dos descensos importantes en los años 1998 y 2002. En la misma figura se puede observar que los mayores niveles de desembarque se dieron en los últimos 4 años en los cuales superaron las 64.000 toneladas por año. El reconocimiento grafico del comportamiento de los desembarques desde el año 2002 a la fecha se ha dado debido principalmente a la gestión de la Dirección Regional en cuanto ha retroalimentar la información estadística entregada por los pescadores artesanales mediante informes de desempeño respecto de la productividad de la caleta del punto de vista de los desembarques. 62

75.000 60.000 Desembarque Ton) 45.000 30.000 15.000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años Fig. 4.19 Desembarque artesanal desde áreas históricas en la Región de Coquimbo durante el periodo 1997-2009. 4.1.1 Análisis de los desembarques para el año 2009 En resultados preliminares del análisis para el año 2009 la Tabla VI indica que la pesca artesanal de la región desembarcó de las áreas de libre acceso un total de 69.136 toneladas de las cuales la caleta que presentó mayores desembarques fue Coquimbo registrando 38.097 Ton. que en un 93% correspondió al recurso peces principalmente jurel y anchoveta; seguida en importancia respecto a niveles de desembarque por las caletas Guayacán y Talquilla que aportaron con un 76% y 53% respectivamente. Constituyendo los peces el principal recurso desembarcado en Guayacán y las algas en caleta Talquilla. La figura 4.20 evidencia que esta tendencia no es especifica de caletas sino mas bien se da en toda la región. Desembarque 2009 Peces 607% Crustáceos 26% Moluscos 80% Otros 02% Algas 285% Fig. 4.20 Desembarque artesanal desde áreas históricas en la Región de Coquimbo desagregado por recurso para el año 2009. 63

Tabla VI. Desembarques de la pesca artesanal durante el año 2009 desagregado por especie para cada caleta de la Región de Coquimbo. * #! ) &!1: 1: % 1:!%!% -!!!&! &E 1<)' B9$! 1<)' 1<)' B!<!%9 & # $$ #$ 0+ ) < $ 1' 2!$ 1! &2! &0$!<*! 1:%$!&A 1!$: A 1$' &$:!% Total general AB73C BDE37 EEED3 E36 FACF3 CA7C A fin de visualizar la distribución territorial de cada tipo de recurso desembarcado en la región a continuación se muestra un análisis desagregado a nivel provincial y por especie principal desembarcada en cada categoría de recurso. Conforme a lo anterior el desembarque regional está constituido principalmente por el recurso peces cuyos desembarques se realizan mayoritariamente en la provincia de Elqui Figura 4.21). En ella el Jurel y la Anchoveta constituyen el 72% del desembarque no obstante una participación importante corresponde a la Caballa. Respecto a las mencionadas especies el Jurel muestra mayor diversidad en lo que se refiere a las caletas de desembarque Figura 4.22). No obstante ello sobre el 75% de sus desembarques se realiza en Caleta Coquimbo y una proporción cercana al 24% es totalizada por los desembarques en Guayacán Tongoy y Guanaqueros. Por otra parte prácticamente el 99% de la Anchoveta se desembarca también por caleta 64

Coquimbo. En cuanto a la Caballa y el resto de las especies de esta categoría sus desembarques se realizan principalmente a través de la caleta Coquimbo. Desembarque por provincia Otros Crustáceos Moluscos Algas Peces 607% Elqui 996% Principales especies desembarcadas Otros Crustáceos Moluscos Choapa 03% Limarí 01% Algas Peces Jurel 42% Anchoveta 30% Caballa 19% Otros peces 9% Fig. 4.21 Desembarque de peces en la Región de Coquimbo a nivel provincial y de las principales especies desembarcadas en este grupo para el año 2009. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Jurel Anchoveta Coquimbo 13290 12703 Guayacán 1924 21 Tongoy 1364 8 Guanaqueros 902 2 Otras caletas 175 0 Fig. 4.22 Desembarque de las principales especies de peces por caleta para el año 2009. En cuanto a las algas éstas aportan un 285% al desembarque realizado en la región y son desembarcadas principalmente en la provincia de Limarí Fig.4.23). Como claramente muestra la figura dentro de este grupo el Huiro negro Huiro palo y 65

Macrocystis son las principales especies desembarcadas totalizando 19.451 Ton. correspondientes al 99% de los desembarques. Desembarque por provincia Moluscos Crustáceos Otros Peces Algas 285% Limarí 68% Choapa 23% Elqui 9% Principales especies desembarcadas Moluscos Crustáceos Otros Huiro palo 40% Peces Algas Huiro negro 48% Macrocystis 11% Otras algas 1% Fig. 4.23 Desembarque de algas en la Región de Coquimbo a nivel provincial y de las principales especies desembarcadas en este grupo para el año 2007. En cuanto a la distribución territorial del desembarque de estas macroalgas notoriamente caleta Talquilla registra los mayores desembarque de las tres especies de macroalgas. Relacionado a lo anterior las caletas El Sauce Punta de Talca La Cebada y Río Limarí le siguen en importancia considerando que el resto de las caletas no superan el 1% de los desembarques registrados para la región. No obstante existe diferencia en cuanto a la especie desembarcada así por ejemplo: en Talquilla el 82% de su desembarque se distribuye en partes iguales entre Huiro negro y Huiro palo; mientras que El Sauce y Río Limarí desembarcan principalmente Huiro palo en un 47% y 83% respectivamente; finalmente en Punta de Talca y La Cebada el Huiro negro registra el 62% y 56% de los desembarques de macroalgas en dichas caletas. Figura 4.24) El 8% de los desembarques de la región corresponde a los recursos categorizados como moluscos éstos según el análisis Figura 4.25) son desembarcados principalmente en la provincia de Elqui. Notoriamente los datos arrojan que el principal recurso en este grupo es la Jibia cuyos desembarques más importantes son realizados a través de caleta Guayacán Figura 4.26) no obstante ello Coquimbo La Herradura y Tongoy suman el 55% de los desembarques de este recurso. 66

100% 80% 60% 40% 20% 0% Huiro Negro Huiro Palo M acrocystis Talquilla 1415 1511 651 Pta. Talca 1264 553 213 El Sauce 660 1030 504 La Cebada 907 712 Río Limarí 920 184 Totoral 231 Otras caletas 5186 3071 439 Fig. 4.24 Desembarque de las principales especies de algas por caleta para el año 2009. Desembarque por provincia Peces Moluscos 80% Elqui 98% Limarí 02% Choapa 08% Algas Crustáceos Otros Principales especies desembarcadas Peces Moluscos Jibia 98% Otros moluscos 2% Algas Otros Crustáceos Fig. 4.25 Desembarque de moluscos en la Región de Coquimbo a nivel provincial y la principal especie desembarcada en este grupo para el año 2009. 67

100% 80% 60% 40% 20% 0% Jibia Guayacán 2312 Coquimbo 1217 La Herradura 986 otras caletas 90 Fig. 4.26 Desembarque de la principal especie de molusco por caleta para el año 2009. Los crustáceos registran un 26% del total desembarcado en la región realizado principalmente en la provincia de Elqui Fig.4.27). Respecto de las especies de crustáceos el Langostino amarillo Langostino colorado y Camarón nailon son las que presentan los desembarques más importantes totalizando el 86% en este grupo. Desembarque por provincia Peces Limarí 01% Choapa 21% Algas Crustáceos 26% Elqui 789% Moluscos Otros Principales especies desembarcadas Peces Algas Moluscos Otros C rustáceo s Camarón nailon L. 23% Colorado 24% L. Amarillo 39% Otros Crustáceos 14% Fig. 4.27 Desembarque de crustáceos en la Región de Coquimbo a nivel provincial y la principal especie desembarcada en este grupo para el año 2009. 68

Respecto de su distribución territorial Coquimbo y Pichidangui son las únicas caletas que registran desembarques de estas especies. Donde caleta Coquimbo aporta con un 82% que se distribuye prácticamente en partes iguales entre las tres especies mencionadas; sin embargo en caleta Pichidangui el 996% de su desembarque pertenece a Langostino amarillo. Figura 4.28) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% L.Amarillo L.Colorado Camaron nailon Coquimbo 421 429 408 Pichidangui 275 0 1 Fig. 4.28 Desembarque de las principales especies de crustáceos por caleta para el año 2009. Desembarque por provincia Peces Algas Otros 01% Choapa 386% Elqui 614% Moluscos Crustáceos Principales especies desembarcadas Peces Erizo 6% Otros Piure 94% Algas Moluscos Crustáceos Fig. 4.29 Desembarque de otros recursos en la Región de Coquimbo para el año 2009. 69

Finalmente respecto a otros recursos este sustenta el 01% del total desembarcado en la región y corresponde esencialmente a desembarque de Piure y Erizo. Respecto de ello los datos evidencian que un 94% corresponden a desembarque de Piure los cuales fueron efectuados en su mayoría en la provincia de Elqui Figura 4.29) principalmente en las caleta Puerto Aldea y Tongoy Figura 4.30) donde se registra el 50% de los desembarques de este recurso. No obstante un parte importante de ellos 39%) es desembarcado en la provincia del Choapa principalmente en caleta San Pedro Los Vilos. Mientras que el Erizo presenta su desembarque principal en la provincia de Choapa específicamente en las caleta Maitencillo y Pichidangui totalizando el 71% del desembarque de este recurso en la región. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Piure Erizo Puerto Aldea 39 S. Pedro Los Vilos 37 Tongoy 11 M aitencillo 4 Pichidangui 1 Otras caletas 20 2 Fig. 4.30 Desembarque de Piure y Erizo en la Región de Coquimbo por caleta para el año 2009. 4.2 Desembarque desde Áreas de Manejo. Durante el período 2000-2009 se registra un desembarque de 24.528 toneladas correspondientes a moluscos y algas extraídas desde las áreas de manejo. En términos generales se observa que alrededor del 54% del desembarque correspondió a moluscos en su mayoría proveniente de áreas de manejo que desembarcan en las caletas de la provincia de Elqui principalmente en la comuna de Coquimbo Tabla VII). Del igual manera el 46% correspondiente a las algas es desembarcado en las caletas de esta comuna. Referente al desempeño anual registrado en el período analizado la Figura 4.31 muestra que desde el año 2002 al 2006 los desembarques desde áreas de manejo disminuyeron en aproximadamente un 30%; no obstante ello en el año 2007 se produjo un aumento importante que incluso superó en un 4% a la cantidad desembarcada el año 2002. Y aunque al año siguiente sufrió un descenso para el 2009 muestra un aumento significativo del desembarque alcanzando las 6.933 toneladas debido claramente al desembarque de algas Figura 4.32); no obstante para el año 2006 este mismo recurso produce un notorio descenso en el desembarque total. Para el año 2007 el desembarque de algas decayó en un 83% respecto del 2002 pasando por un desembarque mínimo de 416 toneladas en el año 2006. 70