Silvia Aguilar Martínez

Documentos relacionados
Silvia Aguilar Martínez

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano

Información e ideas para la acción

Política industrial en Colombia: hacia una mayor eficacia. José Guillermo García Isaza Facultad de Ciencias Económicas UNAL Bogotá, junio 2013

Radiografía de la economía y la industria mexicana. Noviembre de

disciplina fiscal Arturo Huerta González.

Noticias Económicas. Capítulo 3: Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas. Índice de notas. Valoración General

Distintos períodos del desarrollo económico en Panamá

ESQUEMA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION PARA EL DOCTORADO EN CIENCIAS ECONOMICAS

Crecimiento, Competitividad y desarrollo sostenible

[2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO

Índice de Competitividad Global

Industria del Calzado: Evolución

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

Una apreciación crítica sobre el TLCAN a 20 años

INTRODUCCIÓN. En las últimas tres décadas el mundo ha sufrido cambios drásticos en cuanto a la

INTRODUCCIÓN María Guadalupe Mántey de Anguiano y Noemi Ornah Levy Orlik... 5 Bibliografía... 13

CAPITULO III PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS BÁSICOS QUE PERMITIRAN A LA PEQUEÑA EMPRESA DEL SECTOR

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA. UNA PERSPECTIVA HISTORICA. Prof. (a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Notas de Clases Mérida, VENEZUELA 2008

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Persiste bajo crecimiento económico en el norte de la región

La política económica en México: Proyecto de investigación para ingreso al PIMDCE

LOS RETOS DEL ENTORNO ECONÓMICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

Uruguay x+: Producción, innovación, ciencia y tecnología (apertura)

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo

Perú: 25 años de Neoliberalismo y el Carácter de la Crisis Actual

INTRODUCCIÓN. El interés por estudiar la realidad económica que el país atraviesa desde su entrada al

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

INCENTIVOS AL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

Cátedra Negocios en Colombia

: Ricardo Ffrench-Davis: CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD. Cuarenta anos de polfticas econömicas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Finanzas Internacionales

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN ECONOMIA FINANCIERA INTERNACIONAL

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía. Clave: L43024 Créditos: 8

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA. Proyecciones para Proyecciones de Mediano y. Largo plazo

Industria: Balance positivo en el primer semestre de 2010

El Desarrollo Económico y Social Regional Desafíos y Oportunidades

Empleo público, desempleo y producción

LA POLÍTICA INDUSTRIAL BRASILEÑA. Primer-Secretário Hélio Silva Filho Jefe del Sector Económico Embajada de Brasil en México Mayo 2013

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Crecimiento y Progreso Social en América Latina: Costa Rica. Oswald Céspedes. Asociado Academia de Centroamérica

Editorial. de la Industria

Elecciones Generales. Propuestas de las Cámaras de Comercio a los partidos políticos: La necesidad de mejorar la competitividad

CONCLUSIÓN. A lo largo de la presente investigación se hizo un estudio del TLCAN y sus

Los límites de los Modelos Productivos en México. Enrique de la Garza Toledo

LA CRISIS DEL MODELO ALIMENTARIO EN MÉXICO: OBESIDAD Y DESNUTRICIÓN. ENTREVISTA A RICARDO ACOSTA SUÁREZ

Una vez que se ha presentado el panorama general resulta conveniente realizar una descripción de las partes que integran el presente trabajo:

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA I

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Venezuela: entre la incertidumbre y el cambio. Bases para un programa de estabilización económica.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

[3] PERSPECTIVAS DE SOSTENIBILIDAD

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

CONCLUSIONES Y Pero en el primer caso su efecto se

Una Nueva Ruta para las Mujeres Empresarias en Centroamérica y Panamá: Retos y Oportunidades para enfrentar la competitividad

TEMA 13: COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

ANEXO III - RESOLUCION GENERAL Nº HONORARIOS MINIMOS SUGERIDOS PARA EL LICENCIADO EN ECONOMIA

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

Productividad y brechas estructurales en México

La política macroeconómica de la globalización

Luces y sombras para el Sector Industrial.

Tras ocho años de ajuste qué empleo se ha generado? Julio Gamero

COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: POLITICA INDUSTRIAL

CONCLUSIONES. o A lo largo de este trabajo se ha logrado desglosar la cadena de causas y consecuencias del

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

La competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización

El Actual Estilo de Crecimiento Económico

La situación actual de los campesinos para la venta de su producción de granos

GUATEMALA DESEMPEÑO MACROECONÓMICO EN 2013 Y PERSPECTIVAS PARA Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala

Instituciones de fomento al desarrollo económico y función del gobierno, empresarios y líderes sindicales. Lic. Oscar Espinosa Villareal

Por la productividad, ya que es un prerrequisito para competir. Por la competitividad, que consiste en competir de manera exitosa.

CONCLUSIONES Y APORTACIONES

La Competitividad De la Industria Maquiladora de Exportación en México Cd. Juárez

Crecimiento inercial, debilidad estructural

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar

García Caudillo, Pedro Macario, (2015) Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA

CARTA DESCRIPTIVA DE MACROECONOMÍA I

CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ACTUALES Y EXPECTATIVAS 2013

Evaluación comercial en una perspectiva comparada: Perú, Chile y México

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Global: Procesos y Tendencias de Interés para Puerto Rico

Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx) Propuesta de los Industriales de México

Corrientes de la Administración

CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DOMINICANA

INTRODUCCIÓN. En el contexto actual, todos los países están obligados a relacionarse unos con otros dado

Transcripción:

i INTRODUCCIÓN La política industrial tiene un papel esencial en la economía. En este caso se hará un análisis de los factores y variables que determinan el comportamiento de dicha política en la economía mexicana. El punto de partida es el modelo económico que se está aplicando, el llamado modelo neoliberal. Este modelo se introdujo en México con la incorporación de nuestro país al GATT en 1986, la apertura comercial y sus consecuencias en las diversas variables y en la determinación de las políticas económicas que se llevaron a cabo en el período de estudio de 1986 a 1997. Dentro de este contexto, se presenta un análisis de la situación en la cual se desenvuelve la política industrial en relación con las demás políticas económicas (fiscal, crediticia y cambiaria, etc.). El trabajo se estructura en cuatro capítulos que explican las condiciones de la industria en México durante el período. En el primer capítulo se presenta un marco de referencia que comprende desde 1945 hasta 1982. En este punto se explica el proceso de industrialización por sustitución de importaciones que se llevó a cabo en el país. Se trata de visualizar las condiciones económicas, políticas y sociales en las que se encontraba el país después de venir de un proceso revolucionario en el que se destruyó parte importante de la infraestructura que se había creado durante el Porfiriato. En segundo lugar, se analiza el rompimiento del modelo económico que se venía aplicando hasta

Introducción ii la década de los cuarentas, pasando de un modelo de enclave a un modelo de crecimiento hacia dentro y por último se revisa el proceso de sustitución de importaciones (ISI). En el capítulo segundo se presenta el contexto de la apertura comercial y la política proteccionista, tomando en cuenta las diversas políticas económicas: fiscal, crediticia, cambiaria, comercial, etc., las cuales determinan el papel de la política industrial. En el tercer capítulo se plantea un análisis del comportamiento de la base productiva dentro de la apertura comercial, con base en los planes y programas que el gobierno plantea y trata de llevar a cabo además del papel de la industria maquiladora en México. El cuarto capítulo trata de dar una visión de las diferentes variables macroeconómicas que tienen relación con el desarrollo de la base productiva, su comportamiento y su evolución a lo largo del período de estudio. En el período (1986-1997), la economía mexicana pasó de un abandono de la política proteccionista que se venía aplicando en el país hasta la administración de José López Portillo, a la adopción de una nueva estrategia gubernamental basada en la apertura comercial y la inserción de México en el bloque comercial norteamericano, generando ello diversos problemas a las empresas mexicanas. A fines de 1987, la situación económica del país no había mejorado en nada, sino por el contrario había empeorado. La apertura comercial iniciada en ese año se dio sin tomar en cuenta las condiciones productivas en las que se encontraba la industria del país (sin tecnología, bienes de capital, créditos de largo plazo que permitieran invertir en maquinaria para poder modernizarse y competir con el extranjero).

iii En este contexto de rezagos productivos, de baja productividad, de políticas contraccionistas y ausencia de políticas industriales y crediticias, la industria quedó sumergida en un proceso de globalización en el que los más desarrollados aprovecharían la deficiencias de los menos desarrollados incrementando sus ganancias comerciales. Uno de los propósitos principales del gobierno con la apertura comercial fue la modernización de la industria nacional, buscando crear una base productiva que les garantizara un crecimiento estable, pero esta apertura comercial no tuvo los efectos que esperaba el gobierno, ya que la industria en lugar de volverse una base productiva fuerte, se sujetó a la reglas de juego del mercado mundial. Otro de los objetivos planteados en la apertura comercial fue ampliar el mercado a los productos nacionales; pero éste propició el crecimiento de las importaciones en mayor medida que las exportaciones. La competitividad externa a la que se enfrentó la industria nacional, la colocó en una situación de desventaja, ya que los productos importados salían más baratos que los elaborados al interior del país. No se dio una política industrial que incrementara la inversión y la modernización del aparato productivo. Esta apertura comercial trajo consigo un déficit comercial externo creciente, cierre de empresas, destrucción de la capacidad productiva, mayor desempleo y una mayor vulnerabilidad externa; que se manifestó por la falta de políticas económicas que aseguraran la modernización y reestructuración de la capacidad productiva. Durante el gobierno de Salinas se promovió la entrada masiva de capitales (vendiendo empresas públicas y liberalizando la economía). Dicha entrada de capitales sobrevaluó el tipo de cambio, lo cual deterioró más la planta productiva, aumentando el déficit comercial y consecuentemente la necesidad de mayores recursos financieros.

Introducción iv A pesar de la entrada masiva de capitales, la industria no ha logrado modernizarse. Esto se debe a la falta de inversión productiva, ya que la mayoría de los capitales se dirigen a la especulación por la ganancia en el corto plazo. En el contexto de economía abierta son muy pocos los sectores productivos que tienen capacidad de sobrevivencia. La dinámica de estos contrarresta la pérdida de crecimiento de la gran mayoría, y principalmente a que la industria no está en condiciones de generar empleos suficientes como para absorber a los obreros que fueron despedidos por las empresas de los otros sectores y ramas. En el país no se generan divisas suficientes para mantener el crecimiento económico y una cierta estabilidad de precios. El gobierno ha enfrentado el continuo problema de la falta de recursos financieros para desarrollar las condiciones de infraestructura económica necesarias para aumentar la inversión, porque el país se aleja de una inserción eficiente al proceso de globalización. Así, el modelo neoliberal aplicado durante estos años no resultó mejor al modelo anterior, ya que no logró recuperar el crecimiento que se había alcanzado en años pasados, sino que, por el contrario, nos llevó a una situación de dependencia hacia el exterior, frenando el crecimiento económico del país. La política neoliberal ha frenado y marginado el desarrollo de la base productiva 1 ; es decir, bajo este modelo las empresas de los diferentes 1 Se entiende como base productiva; el conjunto de las actividades y relaciones de producción entre las ramas y sectores que conforman a la industria de un país, cuyo desarrollo a mediano y largo plazo determinan el crecimiento de una economía desenvolviendose dentro de un cierto marco institucional. Al respecto véase Zorrilla y Silvestre. Diccionario de Economía, Ediciones Océano, México.

v sectores que conforman a la industria nacional no han creado sólidos encadenamientos productivos dentro de la industria, que les permitan crecer y desarrollarse conformando una verdadera base productiva, que es fundamental para que se logré un crecimiento estable. Esta política ha dado como consecuencia que las principales ramas y sectores de la economía sean dominados por corporaciones transnacionales, monopolios u oligopolios que han subordinado al Estado de acuerdo a sus necesidades, logrando con ello la pérdida de soberanía del país. Es por esta razón que la industria nacional se ha tenido que enfrentar a problemas nacionales e internacionales como: una competencia desleal por la falta de tecnología moderna que le permita entrar al mercado mundial con productos de igual o de mejor calidad, la falta de mano de obra calificada, una base productiva que es heterogénea, altos costos de producción, y la falta de créditos de largo plazo que le permitan modernizar su infraestructura, etc. En la última parte se presentan los resultados y las conclusiones a los que llegué mediante todo el análisis realizado.

Introducción vi HIPÓTESIS La política de liberalización económica instrumentada en México ha impedido la determinación de políticas industriales, que promuevan el desarrollo de una base productiva, llevando a la economía a ser más vulnerable al capital financiero internacional, frenando el crecimiento productivo del país. SUB-HIPÓTESIS La apertura comercial junto con la política de finanzas públicas sanas, tipo de cambio antiinflacionario (sobrevaluado), baja inflación, altas tasas de interés y entrada masiva de inversión de cartera, han frenado la dinámica industrial del país; es decir, no se han generado las condiciones básicas para que las empresas nacionales puedan desarrollarse, debido a que no pueden competir en el mercado y las que logran sobrevivir no se encuentran en óptimas condiciones, siendo dominadas por las grandes empresas trasnacionales, lo que ha llevado a una mayor dependencia con el exterior. OBJETIVO GENERAL Explicar la evolución de la industria nacional a partir de la liberalización comercial y de la política económica que la acompaña.

vii OBJETIVOS PARTICULARES Analizar los efectos de la apertura comercial en la industria nacional. Analizar si existe margen de movilidad dentro de la liberalización económica predominante, para poder diseñar una política industrial. JUSTIFICACIÓN A lo largo de los últimos años se ha llevado a cabo una transformación estructural que ha tenido efectos diversos en la economía mexicana, principalmente en el sector industrial. Para llevar a cabo esta investigación partimos de las diversas medidas y políticas económicas que han transformado la estructura económica del país, pasando de una economía proteccionista a una economía de libre mercado. Considerando la importancia de la industria en México se tratará de realizar un análisis que muestre las condiciones de dicho sector, así como el impacto que ha sufrido bajo la política económica predominante en estos años. Para ello, esta investigación se llevará a cabo mediante el análisis del impacto de la apertura comercial en la industria mexicana, si en realidad ello se dirige a alcanzar un crecimiento sostenido que permita mejorar el nivel de vida de la población, mediante una base productiva que facilite la entrada de bienes y servicios al mercado mundial.