Resultados de gestión técnico-económica 1993

Documentos relacionados
Sistemas informáticos de gestión para granjas de cunicultura

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO de explotaciones cunícolas 1

Comparación de los resultados del año 2000 de G.T.E. de España y de Francia

Resultades de gestión técnice ecenómica 1991

El porcentaje de. Resultados de gestión técnico económica 1992

ANEJO I CUADROS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS

Programas de alimentación en Cunicultura

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA " OPEN-AIR" PARA EL ENGORDE DE CONEJOS

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

V 2 V ǡ V V A 2 À

- Cuánto se gana por coneja?

Gestión ténico-económica en Francia: resultados 1992

Gestión Cunícola. Año Núm. 138 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias UNIÓN EUROPEA

PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe

E m i l i o D e M a y o l a s. Conejos para Carne. Organización - Manejo - Producción

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS

Investigación aplicada en cunicultura para toda Europa.

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

Resultados Económicos Ganaderos CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

LA INFORMATICA, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EXPLOTACIONES CUNICOLAS

buena inversión en tiempos de crisis

CONEJOS Nº6. Boletín Trimestral JUNIO 2013

INTEGRACIÓN EN PORCINO. Instalaciones porcinas. ALOJAMIENTO DE LECHONES TRAS EL DESTETE

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS DICIEMBRE MARZO 2012 BOLETÍN TRIMESTRAL

Cebo independiente, una realidad

Fármacos y reproducción

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

Novedad. Todas las jaulas para conejos y sus accesorios se encuentran retractiladas. REF DEPOSITO SIN SOPORTE Y CON ACCES. 55 L.

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

Conejas reproductoras: resultados con optomega-50

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Resultados comparativos entre España y Francia

GESTION TECNICO ECONOMICA INDIVIDUALIZADA DE GRANJAS CUNICOLAS INFORMATIZADA. "GESTINCON".

T r a b a j o O r i g i n a l

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

INSTALACIONES PARA LA GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL EN GRANJAS CUNÍCOLAS INDUSTRIALES (Primera parte)

SUMARIO. .Alimentación 21 Trigo, ma íz, cebada y guisantes para los conejos de engorde

^.^ ^r ^! J ^ ^^ ^^^r!j:jj^^ ^ ^J^^^J^JrrJ^I^^ '..! -..! J J J J -../ ^ ^ ^f^j r^.j ^f^ J^ ^^..IJJ ^ ^ ^ ^ ^ I^ = ^.^ J.^ J ^ ^ ^ J.

Los piensos medicados para conejos

TEMA 38.- Instalaciones y maquinaria en pequeños rumiantes lecheros: naves y máquinas de ordeño.- Higiene y bienestar animal.

Diferencias en el coste de alimentación en dos granjas de la misma empresa 10-ago-2001 (hace 10 años 3 meses 13 días)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

Resultados de la gestión técnico-económica en Francia

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA PARA EXPLOTACION PORCINA PARA CERDOS DE CEBO EN INTENSIVO EN LA FINCA DEHESA LAS CUMBRES

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Efecto de la densidad de conejos sobre los resultados técnico - económicos

De monta natural a Inseminación Artificial

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

EL SUBSECTOR PRODUCTIVO DE CONEJOS EN LA ENC 2003

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS MARZO 2012 Nº1 CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

COMPORTAMIENTOS QUE INCIDEN EN BAJA PRODUCTIVIDAD

NOTICIAS. Gestión de granjas reproductoras porcinas. Restfltacl<^s de las bases cle datos ^1ANTADAT y EUROSOW

Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

Alternativas de producción en emprendimientos de pequeña escala Gaiman, 15 de octubre de 2016

Índice de conversión global

Departamento de Nutrición Animal, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s/n. Introducción.

(Decimocuarta Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 31 de diciembre de Concepto. Manguera para jardín de 20m de ¾ de pulgada Rollo 1

Herramientas para la selección de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en explotaciones ganaderas intensivas de avicultura de engorde y de puesta

Manejo en Bandas con Biona

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Carne - Conejo - Murcia - MUR - Exp. 29

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

La empresa: Franco y Navarro

RENGRATI. BoletínInformativonº8-Julio2011 VACUNO DECEBO

Trabajòs originales. Resultados de la gestión técnica económica de explotaciones cunícolas de la Diputación de Barcelona. Eugenio Cabrero (* )

Remontándonos a la RESULTADOS OBTENCIÓN DE LOS MEJORES ELIGIENDO UN BUEN SISTEMA DE CONTROL. Víctor Pérez Ebronatura. manejo

DISPOSICIONES GENERALES

""r. :""Una empresa o firma que se '~.".:I de9ique a la selección combina. La selección al servicio de la rentabilidad de los cunicultores , J

C.F.A. VIÑALTA CAMPAÑA 2015

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

GESTION PORCINA. resultados del año 2000

Mejora Genética para el Siglo 21 Julio 2007 AMVEC Querétaro, Qro. Martín Pérez 1, Andrew Coates 2

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Politécnica de Madrid

AVICULTURA DE CARNE: REPRODUCCIÓN

TERUEL CUNÍCOLA. ! Negociación de convenios financieros.! Registro de marcas, imagen y publicidad

Durante el año 2001 se inicia la experiencia en cunicultura

Trabajos originales. Rentabilidad de la cunicultura

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN

Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa. Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD

Una de ellas controlará la falta de fertilidad y la otra la falta de celo.

Informe para la incorporación del pollo de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Situación actual del porcino en Navarra

Realidades de la aplicación de las normas de bienestar porcino

COMUNICACIONES PÓSTER SANIDAD JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

Guía del Curso Producción Avícola Intensiva

conejos Producción familiar de para carne

Profesor Responsable:

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

.., Banda única en Insemlnaclon. artificial. adquisición de hembras y gestión de la. reposlclon. Manejo

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

ORGANIZACION DE REEMPLAZOS

La Competitividad en las Instalaciones Porcinas

Transcripción:

Resultados de gestión técnico-económica 1993 J.M. Rosell y M.J. Pérez (*) ~ IIBUOIKA II~ Se describen los resultados de 128 granjas cunícolas, con un total de 52.736 hembras en producción. Están localizadas en 25 provincias y en el área de influencia de 9 fábricas del grupo NANTA. En el año 1993, los únicos factores en común para todas estas explotaciones, fueron los piensos, los programas de trabajo y el servicio técnico. Introducción Durante el año pasado, los veterinarios especialistas en cunicultura del grupo NANTA, hicieron más de 4.000 visitas a granjas; esto sin contar las de los ingenieros y del resto del equipo que también trabaja en el campo. Resumir toda la actividad humana, efectuada a través de las acciones técnicas, económicas y comerciales, que hubo con los cunicultores, es pretencioso y poco menos que imposible. La perplejidad de los ganaderos y su preocupación en muchos casos por las dificultades económicas que atraviesan sus negocios, fueron los aspectos más destacables en esas relaciones profesionales y, por encima de todo, humanas. Algunos tenían el entusiasmo propio de los recién llegados; hubo veteranos que mostraron su incapacidad y se vieron obligados a abandonar, junto a otros que nunca fueron capaces de entenderlacuniculturae integrarse. Pero a final de año quedaron muchos cunicultores en activo. Hombres y mujeres (*) Dirección de los autores: Nl\NTA, S.A. Ronda de Poniente, 9-28760 Tres Cantos (Madrid). que todavía creen en la cunicultura y que por supuesto, tienen la obligación económica de seguir adelante. La señal que esperan no llegará, salvo que a algún afortunado le sonrían los juegos de azar. Nosotros pensamos que la alternativa está en sus granjas y sólo la pueden mejorar a través de la técnica. Durante los últimos 15 años, la cunicultura ha conocido situaciones de euforia económica, alternadas con etapas muy difíciles, seguramente como cualquier otra actividad económica. A esto hay que añadirle las características de esta producción animal, que es más compleja que las demás. Por mucho que se empeñen algunos, la dificultad no está en el conejo, yaqueesmásfuerte que otros animales, sino en el enorme dinamismo de una explotación con 200 ó con 400 conejas. Cien vacas paren 90-100 veces al año y cien conejas, 700 veces. El objeto de estas notas es ayudar a comprender las principales magnitudes técnicas y económicas de este neg ocio. Son sólo u na parte del esfuerzo que hay que hacer, para que un cunicultor entienda que debe manej ar su granja como una empresa. Material y métodos La base de datos del año 93 se ha recogido y analizado de forma similar a trabajos anteriores, ver Cunicultura no 96 y no 102. Sólo hemos utilizado hojas de gestión con todo el año completo. A finales de febrero del 94, todavía faltaban granjas por completar el año. Lo cual implica que la gestión pierde por este motivo, una de sus principales cualidades: la abril 19941 cunicultura 81

Cuadro 1. Resultados de gestión técnica. Grupo NANTA. Período 1991-1993. Criterio AAo 1991 1992 1993 Conejas en producción N' de granjas Conejas/granja Ocupación de la maternidad, % Conejas en reposición, % Total eliminadas por mes, % Muertas/mes, % Vivas/mes, % Palpaciones positivas, % Partos/cubrición, % Nacidos vivos/parto % mortinatalidad Bajas nido, % Bajas cebo, % Peso medio venta, g IC global Vendidos/coneja Vendidos{ aula 32.543 44.363 52.736 93 119 128 350 372 412 118,1 113,7 117,5 23,2 23,8 24,5 10,5 10,2 9,7 3,3 3,6 3,2 7,2 6,6 6,5 80,5 81,2 81,0 72,5 73,3 73,1 8,3 8,2 8,1 5,5 5,7 5,9 15,3 15,7 13,7 6,6 6,1 5,2 1.926 1.922 1.925 4,1 4,0 3,84 43,7 44,4 45,2 50,7 51,4 53,9 de servir de método de comunicación entre el cunicultor y su técnico; de poco sirve observar un problema dos meses más tarde del suceso. El tamaño medio de las granjas observadas es de 412 conejas en producción; es una evidencia de nuestra vocación por la cunicultura industrial. Los límites de la muestra son 93 hembras en la granja más pequeña y 1.354 en la mayor. Es conveniente mejorar el nivel de ocupación, el de utilización de los machos y el de eliminación de reproductores Las características de los alojamientos eran diversas, como también lo son las regiones climáticas españolas y por supuesto, los gustos y las disponibilidades económicas de los cunicultores. Había granjas al aire libre, de hormigón o con jaulas metálicas; convencionales con ventanas o con ventilación dinámica. Tampoco es posible simplificar los tipos de material genético empleado en las granjas. Aunque este artículo tiene mucho que ver con el capítulo de los animales. Con respecto a la alimentación, los modelos de empleo eran múlti pies, por adecuarse lo mejor posiblea las necesidades decadagranja. Las bases siempre pueden ser las mismas: 'Un pienso para las conejas, que puede ser más concentrado durante el verano. 'Un medicado de arranque, del que eventualmente pueden comer las hembras una semana antes del destete. 'Un pienso de retirada, los 10-20 días antes del sacrificio. Por último, la principal característica de cada una de las 128 explotaciones cunícolas: más de 150 cunicultores con perfiles profesionales variados, pero con algo común: la seguridad de que la gestión técnico-económica, también les resulta útil para su progreso. Resultados y discusión 82 Si la gestión técnico-económica tiene alabril 19941 cunicultura

guna cualidad, es la objetividad, ya que es un fiel reflejo de la situación de una granja o de un segmento de la cunicultura, en un mes o en varios años, El lector debe tener en cuenta que el año pasado localizamos una granja que falseaba sus resultados de gestión a propósito; es poco probable que aparezca en los bancos de datos que manejamos, La producción de las hembras hasta el destete es responsable en gran medida de la rentabilidad de la granja Como en años anteriores, hemos dividido el trabajo en un grupo general, el de las 9 fábricas, que figura en el cuadro nº 1 y un subgrupo, con los resultados de una de ellas; su interés reside en observar la evolución de algunas granjas, a lo largo de los 5 últimos años -ver cuadro nº 2, El grupo principal tiene importancia por su tamaño, Fíjese que en 3 años el progreso es muy lento, por ejemplo en el índice de conversión global o en el número de gazapos vendidos, Incluso puede haber regresión, como en la prolificidad, muy a pesar del esfuerzo de nuestro equipo de trabajo por implantar: -un adecuado nivel de eliminación, -una mejora sanitaria en maternidad, -y la introducción de animales mejorados genéticamente, que permitan obtener mejores resultados reproductivos y en definitiva, una disminución del coste de alimentación y por lo tanto, del coste total de producción, La gestión del 93, nos ha deparado sorpresas parecidas a las de años anteriores, La - ~ Criterio Cuadro 2, Gestión técnico-económica mensual. CORENA-NANTA 1989-1993 1989 1990 1991 1992 1993 Conejas en producción 12,046 13,868 16,758 20.470 20,124 N2 de granjas 33 38 45 50 48 Conejas/granja 365 365 372 409 419 Ocupación, % 118 117 115 119 121 Conejas/macho 9,1 9,3 9,0 9,3 8,9 % Conejas en reposición 26,9 26,8 27,8 28,3 29,3 Eliminadas total, % 10,9 10,3 10,2 10,0 9,5 Muertas/mes, % 3,5 3,6 3,2 2,8 2,9 Vivas/mes, % 7,6 6,6 7,0 7,2 6,6 Cubric/macho/mes 7,4 7,4 7,3 7,4 7,1 Palpaciones positivas, % 82,4 85,1 84,1 84,5 85,4 Partos/cubriciones, % 71,8 76,0 75,8 76,6 78,1 Días entre partos por coneja 53,5 53,4 52,4 51,7 49,7 Nacidos vivos/parto 8,0 8,2 8,4 8,4 8,5 Mortinatalidad, % 5,0 5,2 5,6 5,7 5,4 Bajas nido, % 13,9 14,3 14,4 14,4 12,6 Bajas cebo, % 6,2 5,8 6,2 5,4 4,9 Peso medio, g 1,895 1,908 1,918 1,918 1,911 IC global 4,4 4,2 4,1 3,84 3,74 Vendidos/coneja/año 42,8 44,5 45,8 46,6 49,8 Vendidos/jaula/año 51,1 52,9 53,2 55,6 60,2 Precio medio conejo, Ptas 248 303 299 256 234 Margen sobre alimentación/coneja/año, Ptas 11,280 14,820 17,218 15,216 12,227 abril 19941 cunicultura 83

principal es la dispersión de los resultados, como los ejemplos siguientes: ' Sigue habiendo granjas con una ocupación inferior a un 1 00% de los huecos de coneja, En el otro extremo hay granjas con un 150 y 160%; la media sigue en un 117% y 121 en el subgrupo de 48 explotaciones del Noreste, ' Los sementales trabajan poco, Hay 8,3 conejas por macho y estos cubren 7,4 hembras al mes -los datos no figuran en el cuadro nº 1,Aquellas granjas que dispongan de una mayoría de machos sanos pueden llegar a la proporción de 9-10 conejas por macho, 'El problema de la baja eliminación de reproductores, sino se resuelve con el matadero, debe ser a través del sacrificio y eliminación inocuos, Es recomendable que el cunicultor se fije un mínimo de ejemplares a desechar semanalmente, 'Con las palpaciones positivas y con la relación partos/cubriciones, las sorpresas continúan, Hayvarios cunicultores/as, con más de 400 conejas, que han conseguido un 85% de partos, de media, todo el año, Las generales, 73,1 %, nº 1 y 78,1 %, nº 2, son modestas, pero no exentas de mérito, dado el tamaño de las muestras, 'Este último parámetro, la fertilidad, junto con la prolificidad, son responsables en gran medida de la rentabilidad de la granja, Los nacidos vivos/parto se pueden observar desde dos perspectivas: -Las medias 8,1 Y 8,5 para los cuadros nº 1 y nº 2 respectivamente; junto con los extremos: 9,2 en una granja de 362 conejas y 7,1 en otra con 180 hembras, -La evolución a lo largo de los años, En el subgrupo de 48 granjas, medio gazapo en 5 años, A nivel particular, existen excepciones, como la de un cunicultor con 600 reproductoras, que ganó 0,9 gazapos en 3 años, Donde los cunicultores han tenido que emplearse a fondo es en la mortalidad: adultos, mortinatalidad, bajas en nido y finalmente en cebadero, Estádemostrado que una mayor producción de las hembras hasta el destete, incluída por tanto la mortalidad de los lactantes, implica un menor coste de alimentación, Durante los primeros años de nuestro trabajo, así lo entendimos, Es por ello que tanto los programas de alimentación, como los demás factores de producción, incluída la sanidad, deben de tener como objetivo la obtención de buenos gazapos para el cebo, Así el trabajo en la fase final de engorde ya está medio resuelto, Cuál es el resultado de ese esfuerzo en común con los cunicultores?, Pues una disminución progresiva de la mortalidad post-destete, Esto nos ha permitido además, que el porcentaje de granjas que pueden emplear pienso de retirada es mayor, con lo cual aseguran en gran parte la calidad del producto que llega al consumidor; y la promoción de la carne también se hace así. Se hace imprescindible una mayor gestión empresarial de la granja Al final del análisis de los datos técnicos del 93, no puede haber sorpresas inesperadas, Más de un 20% de cunicultores/as han superado los 50 vendidos por hembra y año, Notas sobre los resultados económicos Las observaciones económicas sólo podemos hacerlas a partir del cuadro nº 2, puesto que en el resto la información es insuficiente, Hay varios parámetros que configuran estos resultados: "El índice de conversión económico yel precio del pienso, determinan el coste de alimentación por kilo de conejo joven vendido, Un 20% de granjas tuvo una conversión igual o inferior a 3,6; 7 granjas consiguieron un 3,3 de media anual (en este caso sobre las 128 granjas), 84 abril 19941 cunicultura

crecer. Gallina Blanca Purina

Industrial LA PLANA NUEVA GAMA DE JAULAS PARA INTERIOR Y EXTERIOR ~M E~==~T=====~ Estructuras metálicas para todo tipo de explotaciones ganaderas Instalación de granjas para AVICULTURA, CUNICULTURA VACUNO Estabulación li IN DUSTRIAL LA PLANA [ffi BEBEDEROS VALVULA COMPLEMENTOS INSTALACIONES CUNICOLAS Ctra. de Taradel!, sin. Barrio Tel.(93) 887 04 15-08553 " BEBEDEROS VALVU LA EN ACERO INOX IDABLE, PARA CONEJOS. "BEBEDERO N 1 para acoplar a tubo r(gido o a alargadera de nylon. "BEBEDERO N 2 con MUELLE UNIVERSA L para manguera de ~ 10 Y sujec ión malla. '0 AF;!OS DE GARANT IA. * TUBERIA RIGIDA PVC 22x22 (largos de 2m y a medida) "CONECTORES FINALES tubo rigido 010y 19 mm. BALANZA PESAR CONEJOS, cap. 10 kg con cesta. " DEPOSITO REGU LADOR PRESION AGUA. CON BOYA, cap. 8 litros. TAMBIEN FABRI CAMOS BEBEDEROS PARA AVES Y POR CINO. Somos especia listas en el diseño v construcción de racionales NAVES CUNICO LAS " LLAV E EN MANO".. Montajes a toda España y exportaci6n al mundo en tero. o Rapidez de montaje: en 5 dias instalamos una nave de 720 m 2 "Suministramos la NAVE, CO N o SIN equipamiento integral. o Entrega INMEDIATA " Gran calidad constructiva Precios sin competencia. *Medidas normalizadas en stock: 60 x 12 Facilitamos financiaci6n a 3 años. i Consúltenos sus proyectosl

El precio medio del pienso, incluído el coccidiostático, fue de 29,4 Ptas/Kg. Aumentó con respecto al 92. Otro factor incontrolable por el cunicultor, el precio del conejo, disminuyó 22 pesetas, hasta las 234 percibidas, sin especificar plazos de cobro. Como consecuencia, el margen sobre alimentación disminuyó un 20%, de med ia; esto quiere decir que hubo extremos importantes: másde 15.oo0y menos de 9.000 Ptas por coneja y año. 'El coste sanitario comprende, como es sabido, desde las medicaciones de los piensos, hasta el azufre, incluídas todas las acciones de terapéutica y profilaxis. En el año 92 fue de 11 pesetas por kilo de conejo vivo y en el93 bajó a B,B pesetas. No es un cambio espectacular y en cualquier caso es preciso observar la tendencia en los próximos años. Resumen y conclusiones Después de unos años, en los que la oferta de conejo procedente del segmento industrial ha aumentado de forma notable, por el mayor número y tamaño de las granjas, como se puede observar en los resultados de gestión técnica, es probable que debamos impulsar un cambio cualitativo en el estilo de algunos cunicultores. La realidad económica les exige tener una mayor perspectiva empresarial en su negocio. Los resultados del 93 confi rman que existe una dispersión importante. Algunos todavía pueden progresar mucho; y cuando se mira desde dentro de la granja, nosotros creemos que sólo tienen futuro aquéllos que se apoyen en la técnica. Se describen diversos parámetros técnicos con gran influencia sobre la economía de la granja. Después de la sanidad, el mayor protagonista es la mejora genética. Por estos motivos, dos clientes de la misma fábrica del grupo NANTA, pueden obtener índices de conversión opuestos: 3,3 y 5,3. La perspectiva de los años, a través de la gestión, pone en evidencia que el progreso es lento, a pesar de los optimistas. Queremos expresar nuestro agradecimiento a diversos colegas y por extensión, al resto de equipo que trabaja con ellos, por su labor paciente y eficaz con la gestión de 1993: D. Carbonell, G. Pérez y A. Rey (COPIVA); F.X. Mora (CORENA) ; A. Mateo y G. Mañas (GENSA); F.J. González (COVANA) ; J. Pérez (COLENA); J.v. Díazy P. Sanz (COMURNA); A. Calderón (COMANA); J.L. Molins (PI PENSA) y J.C. Casillas (COEXNA). D La producción de deyecciones por el conejo La producción diaria de heces en un animal representa del 6 al 10% de su peso vivo. Una granja de 100 huecos -madres + machos + engorde-, produce diariamente de 35 a 40 Kg de deyecciones sólidas y de 75 a 80 litros de orina. La composición de las deyecciones del conejo no es fija, puesto que puede variar según las circunstancias: sistema de recogida -en fosa o con "scrapers" o cintas-, alimentación, sanidad, etc. Puesto que se trata de materia orgánica, ésta se verá alterada por el tiempo, por lo que el almacenamiento de la misma influirá en su composición. abril 19941 cunicultura 87