Pagliaricci, L. ; Arroyo, L. ; Valentini, G.

Documentos relacionados
Boletín de Frutas y Hortalizas

Evaluación económica del cultivo de higuera en el norte de la provincia de Buenos Aires. Estudio de caso - campaña 2009/10

Relevamiento de la actividad frutícola en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Año 2013

Evaluación económica de alternativas de sistemas de siembra y cosecha de algodón en localidades de Santa Fe y Chaco

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén.

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

INTRODUCCION 1.- ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCION. A.- Costos de establecimiento

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Bajo uso de insumos DENSIDAD DE SIEMBRA 90 kg/ha 60 kg/ha 90 kg/ha 120 kg/ha. Modal

Antonio Walker P. Presidente

Papa. Monte Bello (Tucumán). Año calendario Área Economía INTA. EEA Famaillá

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Actividad comercial del cultivo de palta en la Argentina y Tucumán en el período y gastos de producción 2014

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

COSTO DE PRODUCCION DE PAPA SEMILLA ZONA DIFERENCIADA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Abril de 2005

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

3-1- Plantas Injertadas Plantas 70,00 29, , ,00

Algunos aspectos sobre la evolución el cultivo de arándano en Entre Ríos y su demanda laboral

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Análisis económico del cultivo de comino por surco. Santa María. Catamarca.

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

Boletín de Frutas y Hortalizas

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Evaluación económica de maíz. Campaña 2012/13 Ghida Daza, Carlos. EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Cultivo de arándano: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Evaluación Comparativa de la Rentabilidad de Uva de Mesa para producción de pasas en

Querandi INTA y Eusebio Dos novedades de duraznos para el mercado en fresco

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Análisis económico de diferentes estrategias de fertilización de trigo-soja en un marco de sostenibilidad del sistema.

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Transferencia de tecnología para altos rendimientos en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

Fondo de Inversión Directa

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Economía de la producción de alfalfa Actualidad y escenarios Jornadas Forrajeras Picún Leufú - 26 de marzo de 2014

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2012/13 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2015 en Tucumán

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17

Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras -

Resumen. Superficie y rendimiento. Gastos de producción: campaña 2012 vs 2011

Márgenes brutos de las principales actividades agrícolas Campaña 2018/2019 *S.M. Cabrini- **J.A. Llovet; M.C. Paollili; F.A. Fillat-***M.V.

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

Informe técnico Cálculo de costos de labores y cosecha para el cultivo de maní

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Esto es importante en el contexto del análisis de la rentabilidad, ya que esta muy influenciada por los volúmenes exportados.

Garbanzo y trigo en secano, gastos de producción y margen bruto estimados para la campaña 2010

CATÁLOGO TECNOLÓGICO Y COSTO OPERATIVO POR HECTÁREA

Visión Nacional del Fomento al Rubro Berries de INDAP. Hernán Rojas Olavarría, Director Nacional INDAP

RESOLUCION Nº 088/13 CD.

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

Censos económicos 2019

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler PRET Agrícola Ganadero del Centro AER 9 de Julio

Planteo técnico: Campo Experimental de la EEA INTA Pergamino. Rendimiento: alto, medio y bajo medio bajo alto Precios: Comercialización:

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

Análisis de la rentabilidad de la actividad contratista de maquinaria agrícola en Argentina

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

El Informe Técnico CEAE N 1 presenta:

Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2018/19 - Zona Mar y Sierras -

TEMA V NATURALEZA DE LOS COSTOS AGROPECUARIOS

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Resultados económicos de producción de Cebada Cervecera bajo riego suplementario en INTA Manfredi

Alfalfa. para fardo. Modelos productivos del Alto Valle. Costo de implantación, evaluación de inversión. Costo directo de producción, margen bruto.

Competitividad de la producción porcina en el sudeste de Córdoba y posibilidades de inversión. Resumen Introducción

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

MARGENES BRUTOS DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES HORTÍCOLAS DE LA ZONA DE EL COLORADO, LAGUNA BLANCA E IBARRETA, DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

URUGUAY. ADEFHCU Asociación n de Exportadores de Frutas de Hoja Caduca del Uruguay. Asociados a:

Resultados económicos esperados en trigo. Campaña 2018/2019

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Costos de producción. Alfalfa para fardos. Ing. Agr. Mariana Hafford Programa Desarrollo Ganadero Centro PyME- ADENEU

AGRICULTURA ORGÁNICA DEL. Proyecto Fontagro FTG 7053/07

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail:

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS FORRAJERAS MEGATÉRMICAS. Programa de Formación Continua Para Profesionales en Producción Animal de Rumiantes

Transcripción:

Evaluación económica de distintas modalidades de comercialización de duraznos y naranjas para consumo interno en fresco en el norte de la provincia de Buenos Aires www.inta.gov.ar/sanpedro Pagliaricci, L. ; Arroyo, L. ; Valentini, G. EEA San Pedro Email: lpaglia@correo.inta.gov.ar Resumen Para determinar la rentabilidad actual de los principales cultivos frutícolas del norte de la provincia de Buenos Aires se utilizó al margen bruto caracterizado como una medida de resultado clásica en el análisis de la empresa agropecuaria. En durazno se utilizaron los precios publicados durante noviembre, diciembre y enero; en cambio, para naranja, se consideró el período comprendido entre junio y agosto. En lo que respecta a las modalidades de venta, se consideraron las tres alternativas de mayor frecuencia utilizadas por los productores frutícolas de la región: venta en planta, venta por caja salida y venta en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). Para el caso de durazno, el margen bruto por la venta en el MCBA duplica al obtenido bajo la modalidad de venta en planta, pero los costos y gastos incurridos por parte del productor frutícola para llegar con el producto hasta el mencionado mercado mayorista, ubicado en la zona metropolitana del país, son tres veces mayores que los necesarios para dejar la fruta lista para venderla en la planta. En relación a la comercialización de naranjas, la modalidad de venta en el MCBA, supera ampliamente a las opciones de venta en planta y por caja salida. En el caso de esta última alternativa el resultado fue negativo. El margen de la alternativa de venta en el mercado mayorista es cuatro veces mayor que el registrado por la opción de venta en planta. Introducción La producción frutícola bonaerense La fruticultura regional ha experimentado considerables cambios estructurales a lo largo de la última década. La falta de escala productiva, elevados porcentajes de la producción comercializados en el mercado interno, escaso saldo exportable acentuado por la pérdida de competitividad internacional de los productos argentinos y, por último, la dolarización de los insumos agropecuarios, provocaron reducción en el área plantada, expulsión de fruticultores y, por consiguiente, una fuerte disminución de la mano de obra ocupada en el sector. A continuación se elaboraron los márgenes brutos para determinar la rentabilidad actual de las principales producciones frutícolas que se llevan a cabo en el norte de la provincia de Buenos Aires. El objetivo de esta información es proporcionar un marco de referencia para realizar una correcta toma de decisiones al momento de seleccionar la actividad a implementar. Marco conceptual Desde una perspectiva neoclásica, la firma tiene como única función aplicar los factores de la producción a los insumos con el objeto de producir bienes y servicios. La empresa se caracteriza por las transformaciones tecnológicas, las cuales vienen dadas por las llamadas "funciones de producción". En relación a sus decisiones, si trabaja en un marco de "competencia perfecta", los únicos datos del "ambiente" que debe conocer son precios de productos y factores (López, 2006). Para determinar la rentabilidad actual de los principales cultivos frutícolas del norte de la provincia de Buenos Aires se utilizó al margen bruto caracterizado como una medida de resultado clásica en el análisis de la empresa agropecuaria. El mencionado indicador económico es utilizado para la administración de la empresa en lo que respecta a la elección de alternativas productivas con el objetivo de combinar eficientemente los recursos disponibles para maximizar beneficios. Según la finalidad del cálculo se lo utiliza para el análisis al momento de introducir

2 de 7 una actividad, margen bruto ex-ante, y para la evaluación de una actividad pasada, margen bruto ex-post (Martínez Ferrario, 1998). Metodología Para la confección del cálculo, según la metodología propuesta por Frank (1994) y González y Paglietini (2001), se consideró la producción y comercialización de naranjas de ombligo y duraznos con destino a mercado interno para consumo en fresco. Los precios de los insumos agropecuarios afectados a la producción son valores estimativos zonales. En las modalidades de venta en planta [ 1 ] y por caja salida [ 2 ], el precio promedio surge de entrevistas a informantes calificados. El precio de referencia para determinar el ingreso bruto es el publicado por la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA, 2006). En durazno se utilizaron los precios publicados durante noviembre, diciembre y enero para los tamaños chico, mediano y grande; en cambio, para naranja, se consideró el período comprendido entre junio y agosto y los registros corresponden a los promedios de los calibres comerciales existentes. Los valores corresponden a la campaña 2005/06 en durazno y '06 en el caso de la naranja. de mayor frecuencia utilizadas por los productores frutícolas de la región: venta en planta, venta por caja salida y venta en el MCBA. La remuneración percibida por el jornal frutícola, corresponde al valor de referencia para el personal especializado vigente a partir del 1º de noviembre de 2006 publicado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Aspectos tecnológicos Duraznero Naranjo Distancia de plantación 6 x 3 metros 5 x 4 metros Densidad teórica 556 plantas / ha 500 plantas / ha Densidad efectiva 482 plantas / ha 450 plantas / ha Edad del monte 8 a 12 años 10 a 20 años Rendimiento por ha 14.846 kg / ha 31.622 kg / ha Rendimiento por planta 31 kg / planta 70 kg / planta Aspectos económicos Duraznero Naranjo Tipo de cambio 1 U$s = $ 3,00 1 U$s = $ 3,00 Valor del gasoil $ 1,50 / litro $ 1,50 / litro Valor del jornal $ 37,56 $ 37,56 Precio MCBA $ 1,35 / kg $ 0,53 / kg Precio de venta en $ 0,45 / kg $ 0,10 / kg planta Precio de venta por caja $ 1,00 / kg $ 0,23 / kg salida Valor de la UTA 3 $ 41,02 $ 41,02 Es importante destacar que los valores publicados por la Corporación no corresponden a la totalidad de las transacciones que se concretan; se obtienen a partir de recorridas por los puestos de venta realizadas por informantes encargados de cumplir esta tarea. En lo que respecta a las modalidades de venta, se consideraron las tres alternativas 1 En la modalidad de venta en planta, el productor realiza todos los cuidados necesarios para dejar la fruta lista para la cosecha al futuro comprador 2 En la alternativa de venta al empaque por caja salida, el productor incurre en los costos y gastos generados por labores e insumos, cosecha, flete corto y servicio de empaque 3 El cálculo se realizó para un tractor de 80 HP

3 de 7 1. Margen Bruto - Cultivo de duraznero 2 Ingreso Bruto 2.1. Composición del rendimiento Peso del bulto 10 10 10 20 - Destino de venta Mercado Mercado Mercado Galpón - kg/ha 1.039 9.650 2.227 1.188 742 Bultos/ha 104 965 223 59 37 %/rendimiento 0,07 0,65 0,15 0,08 0,05 Total rendimiento Kg 14.846,00 2.2. Composición del ingreso bruto Peso del bulto 10 10 10 20 - Destino de venta Mercado Mercado Mercado Galpón - Bultos/ha 104 965 223 59 - $/bulto 16,1 13,3 11,2 5,41 - $/ha 1.673 12.834 2.494 321 - %/aportado IB 0,10 0,74 0,14 0,02 0,00 Total ingreso bruto $ 17.322,00 3 Costo Operativo 3.1 Labores e insumos Cantidad $ / ha Podas 2 718,30 Raleo 1 819,40 Rastra de discos + rastra de dientes 5 143,55 Control de hormigas 2 52,32 Fertilización 2 355,87 Control de torque 2 272,90 Control de cochinilla blanca y piojo San José 1 109,52 Control de sarna y podredumbre morena 4,3 630,14 Control de gusano del brote 2 409,72 Control de pulgón 1 137,87 Control de mosca de los frutos 1 60,14 Control de malezas 1 2 131,69 Control de heladas 1 577,16 Total labores e insumos $ 4.418,59 3.2 Gastos de cosecha por tamaño Cosecha total 352,88 1161,40 464,40 366,82 325,00 Sub-total cosecha $ 2.670,50 3.3 Gastos de comercialización por tamaño Consignatario (12%) 200,77 1540,08 299,29 Descarga MCBA 31,18 289,49 66,81 Flete corto 20,78 192,99 44,54 23,75 14,85 Flete largo 93,53 868,47 200,42 Sub-total comercialización $ 3.886,93 3.4 - Servicio de empaque $/bulto 260 2412 635 119 - Sub-total empaque $ 3.426,00 Intereses labores e insumos $ 265,12 Total costos directos $ 14.666,77

4 de 7 4 - Distribución porcentual de los costos directos 5 - Márgenes brutos para las diversas alternativas 5.1 Cuadro resumen A B C Ingreso Bruto (IB) 6025,83 13390,73 17.322,64 Costos directos 4.683,71 11.076,75 14.666,77 Margen bruto 1.342,12 2.313,98 2.655,87 Retorno por peso invertido 1,29 1,21 1,18 Rendimiento de indiferencia 10.408,23 12280,20 12.342,295 Alternativas: A: Modalidad de venta en planta B: Modalidad de venta al empaque por caja salida C: Modalidad de venta en el MCBA contratando el servicio de empaque 6. Sensibilización del modelo 6.1 Incremento de un 10 % en los costos directos A B C Ingreso Bruto (IB) 6.025,83 13.390,73 17.322,64 Costos directos (CD) 5.152,08 12.184,42 16.133,45 Margen bruto (IB CD) 873,75 1.206,32 1.189,19 Retorno por peso invertido 1,17 1,10 1,07 6.2 Incremento de un 20 % en los costos directos A B C Ingreso Bruto (IB) 6.025,83 13.390,73 17.322,64 Costos directos (CD) 5.620,45 13.292,09 17.600,12 Margen bruto (IB CD) 405,38 98,64-277,48 Retorno por peso invertido 1,07 1,01 0,98 6.3 Disminución de un 5 % en el ingreso bruto A B C Ingreso Bruto (IB) 5.724,54 12.721,19 16.456,51 Costos directos (CD) 4.683,71 11.076,74 14.666,77 Margen bruto (IB CD) 1.040,83 1.644,45 1.789,74 Retorno por peso invertido 1,22 1,15 1,12 6.4 Disminución de un 10 % en el ingreso bruto A B C Ingreso Bruto (IB) 5.423,25 12.051,66 15.590,37 Costos directos (CD) 4.683,71 11.076,74 14.666,77 Margen bruto (IB CD) 739,54 974,92 923,61 Retorno por peso invertido 1,16 1,09 1,06

5 de 7 1. Margen Bruto - Cultivo de Naranjo 2. Ingreso Bruto 2.1. Composición del rendimiento Peso del bulto 18 20 20 Destino de venta Mercado Galpón - kg/ha 27.194 3.162 1.265 Bultos/ha 1.511 158 63 %/rendimiento 0,86 0,10 0,04 Total rendimiento Kg 31.622,00 2.1 Composición del ingreso bruto Peso del bulto 18 20 20 Destino de venta Mercado Galpón - Bultos/ha 1.511 158 63 $/bulto 9,54 4,2 NO $/há 14.413,08 664,05 NO %/Ingreso bruto 0,956 0,044 Total ingreso bruto $ 15.077,13 3 Costo operativo 3.1 Labores e insumos Cantidad $ / ha Podas 0,33 267,30 Rastra de discos + rastra de dientes 5 143,55 Control de hormigas 2 52,32 Fertilización 2 324,37 Control Sarna, Melanosis, Antracnosis y Cancrosis 2 233,33 Control Sarna, Melanosis y Antracnosis 1 91,16 Control de cancrosis 1 116,66 Control de Mancha Grasienta y Cancrosis 1 116,66 Control de mosquita blanca, cochinilla roja y blanca 1 106,04 Control de pulgón 1 49,22 Control de Minador de las Hojas 2 225,63 Control de mosca de los frutos 3 138,96 Control Malezas 2 372,94 Total labores e insumos $ 2.238,12 3.2 Gastos de cosecha por tamaño Cosecha total 1.305,51 402,85 331,59 Sub-total cosecha $ 2.006,08 3.3 Gastos de comercialización por tamaño Consignatario (12%) 200,77 1540,08 299,29 Descarga MCBA 31,18 289,49 66,81 Flete corto 20,78 192,99 44,54 23,75 14,85 Flete largo 93,53 868,47 200,42 Sub-total comercialización $ 3.886,93 3.4 - Servicio de empaque $/bulto 1903,61 221,35 - Sub-total empaque $ 2.124,96 Intereses labores e insumos $ 134,29 Total costos directos $ 9.881,85

6 de 7 4 Distribución porcentual de los costos directos 5 Márgenes brutos para las diversas alternativas 5.1 Cuadro resumen A B C Ingreso Bruto (IB) 2.845,94 6.545,65 15.077,13 Costos directos 2.372,41 7.135,89 9.968,34 Margen bruto 473,53-590,24 5.108,79 Retorno por peso invertido 1,20 0,92 1,51 Rendimiento de indiferencia 23.724,07 34.472,88 20.906,76 Alternativas: tivas: A: Modalidad de venta en planta B: Modalidad de venta al empaque por caja salida C: Modalidad de venta en el MCBA contratando el servicio de empaque 6. Sensibilización del Modelo 6.1 Incremento de un 10 % en los costos directos A B C Ingreso Bruto (IB) 2.845,94 6.545,65 15.077,13 Costos directos (CD) 2.609,65 7.849,47 10.965,18 Margen bruto (IB CD) 236,29-1.303,82 4.111,95 Retorno por peso invertido 1,09 0.83 1,38 6.2 Incremento de un 20 % en los costos directos A B C Ingreso Bruto (IB) 2.845,94 6.545,65 15.077,13 Costos directos (CD) 2.846,89 8.563,06 11.962,01 Margen bruto (IB CD) -0,95-2017,41 3.115,12 Retorno por peso invertido 0,99 0,76 1,26 6.3 Disminución de un 5 % en el ingreso bruto A B C Ingreso Bruto (IB) 2.703,64 6.218,37 14.323,27 Costos directos (CD) 2.372,41 7.135,89 9.968,34 Margen bruto (IB CD) 331,23-917,52 4.354,93 Retorno por peso invertido 1,14 0.87 1,44 6.4 Disminución de un 10 % en el ingreso bruto A B C Ingreso Bruto (IB) 2.561,34 5.891,09 13.569,42 Costos directos (CD) 2.372,41 7.135,89 9.968,34 Margen bruto (IB CD) 188,93-1244,80 3.601,08 Retorno por peso invertido 1,08 0,83 1,36

7 de 7 Conclusiones Las dos producciones tradicionales de la región frutícola del norte de la provincia de Buenos Aires tienen una fuerte orientación hacia el mercado interno para consumo final en fresco. En el caso de durazno, el margen bruto por la venta en el MCBA duplica al obtenido bajo la modalidad de venta en planta, pero los costos y gastos incurridos por parte del productor frutícola para llegar con el producto hasta el mencionado mercado mayorista, ubicado en la zona metropolitana del país, son tres veces mayores que los necesarios para dejar la fruta lista para venderla en la planta. González, M. ; Pagliettini, L. (2001). Los costos agrarios y sus aplicaciones. Buenos Aires, Facultad de Agronomía. López, A. (2006). Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso Argentino. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Oficina Buenos Aires. [En línea]. Disponible en : http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/2423 7/DocLopez.pdf - [Consulta: 10/01/07]. 11 p. Martínez Ferrario, E. (1998). Estrategia y administración agropecuaria. Buenos Aires, Troquel. 497 p. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. [En línea] Disponible en : http://www.trabajo.gov.ar [Consulta: 10/01/07] En relación a la comercialización de naranjas, la modalidad de venta en el MCBA 4, supera ampliamente a las opciones de venta en planta y por caja salida. En el caso de esta última alternativa el resultado fue negativo. El margen de la alternativa de venta en el mercado mayorista es cuatro veces mayor que el registrado por la opción de venta en planta. A modo de reflexión final, mientras más etapas de la comercialización se integren, el margen bruto obtenido se incrementa; pero los costos y gastos incurridos en la integración son considerablemente mayores Bibliografía Corporación del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). [En línea] Disponible en : http://www.mercadocentral.com.ar [Consulta: 01/04/06] Frank, R. (1994). Introducción al cálculo de costos agropecuarios. 6a ed. Buenos Aires, El Ateneo. 4 Es importante destacar que el precio de venta registrado por el MCBA para la campaña 06 fue 26% superior al registrado en la temporada anterior