CONCLUSIONES 1. CONCLUSIONES GENERALES

Documentos relacionados
EL CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA

PROGRAMA DEL 5º SEMINARIO PERMANENTE ECOTURISMO EN ESPAÑA

EL PARQUE DE SIERRA ESPUÑA. UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL TERRITORIO

MEMORIA ACTIVIDADES 2014 EUROPARC-ESPAÑA

Jesús Pierna Chamorro Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

Madrid, 20 de julio de 2016

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. ECOTURISMO 2020 (ECOTURISMO Y PRODUCTOS ECOTURÍSTICOS EN LA RED NATURA 2000).

PRESENTACIÓN LA RED EUROPEA DE ECOTURISMO Y EL CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

V. Desarrollo Sostenible

~os participantes en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. reunidos

~os participantes en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. reunidos

Programa Anual de Trabajo Dirección Municipal de Promoción Turística

II JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE RUTAS Y DESARROLLO LOCAL MEDINA DEL CAMPO TALLER VI: DISEÑO DE RUTAS CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada Avances de la Carta Europea de Turismo Sostenible

EN ESPACIOS NATURALES CON LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Mujeres y áreas protegidas. Con la colaboración de

TUREBE AGRUPACIÓN EMPRESARIAL INNOVADORA ECOTURISMO RESPONSABLE EN LA BIOSFERA

TALLER EL ENTE GESTOR DEL CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA

LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

PROGRAMA BARCELONA SUSTAINABLE TOURISM 1. ANTECEDENTES/CONSIDERACIONES PREVIAS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS PROTEGIDOS

PROGRAMA DE ACCIONES EN ANDALUCIA (MÁLAGA)

Declaración del Segundo Congreso Nacional Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP- Los participantes del Segundo Congreso Nacional del Sistema

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Talleres de Información, Consulta y Debate Iniciativas locales para un Turismo Sostenible Municipios de Andalucía Occidental. Informe de Resultados

y Mediana Empresa DGPYME Barquisimeto, 21 de mayo de 2009

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES?

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

JORNADA DE PRESENTACIÓN

Reuniones Provinciales junio 13

Jonathan Baker Especialista Programa MAB Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo

CLUB DE PRODUCTO DE TURISMO ACTIVO

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Dra. Libertad Troitiño Torralba Universidad Complutense de Madrid. II JORNADAS DE GEOGRAFÍA HUMANA Madrid. 24 y 25 de noviembre 2011

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ECOTURISMO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA

FUERTEVENTURA RESERVA DE BIOSFERA ANTECEDENTES FUERTEVENTURA RESERVA BIOSFERA

TALLER 1: ACTORES IMPLICADOS Y VISIBILIDAD DEL CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

marca Parque Natural de Andalucía IES EL ALGAR EN ALMERIA

SEÑALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS EN EL PARAJE NATURAL MUNICIPAL DE LA TORRECILLA PUNTAL DE NAVARRETE

IBERFORESTA 2,017 TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL MEDIO NATURAL

II Jornadas da Rede Ibérica da Carta Europeia de Turismo Sustentável. II Jornadas de la Red Ibérica de la Carta Europea de

La participación de la sociedad en la gestión de espacios naturales: el concepto de custodia del territorio

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO INTERREG III A ECCOMAP

Turisme de Barcelona participa a Fitur con una densa agenda institucional y la apuesta por los valores de la sostenibilidad y la cultura

Participan 8 Grupos de Desarrollo Rural de los territorios de La Gomera (Garajonay), Doñana y Sierra Nevada.

Estudios socioeconómicos en Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 y Parque Natural. Proyecto ISEM Inciativas Sostenibles para el Empleo

LA MARCA PARQUE NATURAL DE ANDALUCIA. Servicio de Dinamización Socioeconómica Secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático

Coastal Integrated Governance for Sustainable Tourism Gobernanza costera integrada para el turismo sostenible

Qué es un club de producto?

Las empresas españolas como motor del turismo responsable. #turismosostenible

EL MÉTODO CLUB DE PRODUCTO TURÍSTICO

Proyecto de Cooperación LEADER

Comisión de la OMT para las Américas Quincuagésima cuarta reunión Quito (Ecuador), 11 de septiembre de 2012 Punto del orden del día provisional

CONCLUSIONES DEL VII SEMINARIO PERMANENTE DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS)

MARCO LÓGICO DEL HOTSPOT DE LAS SELVAS GUINEANAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL:

Áreas protegidas para el bienestar humano

LA ESTRATEGIA DEL TURISMO DE BIENESTAR debe organizarse a nivel nacional y regional

PLAN DE ACCIÓN TURISMO SOSTENIBLE TurismoLanzarote

CELEBRACIÓN DEL DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES 2017

TURESPAÑA. Instituto de Turismo de España TURESPAÑA

EJE ESTRATÉGICO 1: CIENCIA Y TERRITORIO-71,4% cumplimiento. EJE ESTRATÉGICO 2: MEDIOAMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD-63,6% cumplimiento

EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Servicio Nacional de Áreas Protegidas

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Buenas prácticas de Turismo Sostenible en el Medio Natural

TALLER PRÁCTICO JORNADA: ECOTURISMO- DECLARACIÓN DE DAMIEL. CÓMO DISEÑAR UN PROYECTO DE COOPERACIÓN. RED RURAL NACIONAL,

Taller Estrategias evaluativas aplicadas a los equipamientos de uso público de los espacios naturales protegidos.

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

DESARROLLO POTENCIAL DEL TURISMO DE NATURALEZA EN EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA, JALISCO, MEXICO

CRONOGRAMA PLAN DE ACCIÓN CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE P.R. SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO

Nota de prensa. Isabel García Tejerina agradece el apoyo constante de la Corona a las empresas españolas en su apuesta por la economía verde

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA

La Gomera: recursos para una estrategia de desarrollo sostenible del turismo

D1. PROTEGER EL PAISAJE, LA BIODIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO CULTURAL

5 al 7 de Octubre de 2010

Integración Puerto-Ciudad

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

Noviembre de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Calidad y turismo: Normas nacionales e internacionales

global travel forum Dossier comercial BEC! Bilbao Exhibition Centre 4 de mayo de 2017

energías renovables en EXTREMADURA

Dossier. Viticultura y Biodiversidad, una alianza para el futuro. 8 de mayo en Valencia - Ciutat Administrativa 9 d'octubre. Organizan: Socios:

PRINCIPIOS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO

BOLETÍN OFICIAL SERIE B ACTIVIDAD NO LEGISLATIVA

Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO. V Seminario Permanente de la CETS.

Turismo y Espacios Protegidos

Programa de Desarrollo Econó Sustentable del Cordó. Cordón Costero de las Provincias de Santa Elena y Guayas.

FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO REFLEXIÓN ESTRATÉGICA

COOPERAR PER UN MEDI RURAL VIU 15 de setembre 2017 #LeaderCat2020. LEADER NATURA Desarrollo sostenible en espacios naturales de Catalunya

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

Ana Leiva Díez Directora de la Fundación Biodiversidad LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA EN PYMES AGROALIMENTARIAS. PROYECTO CO2OP 27/01/11

Transcripción:

I JORNADAS DE TURISMO SOSTENIBLE: Medio ambiente, destinos y empresa turística, una alianza imprescindible para el sector turístico del siglo XXI Murcia 29 y 30 de septiembre de 2017. Paraninfo Universidad de Murcia. CONCLUSIONES 1. CONCLUSIONES GENERALES Las Ieras JORNADAS DE TURISMO SOSTENIBLE de Murcia han tenido lugar los días 29 y 30 de septiembre en el Paraninfo de la Universidad de Murcia bajo el lema Medio ambiente, destinos y empresa turística, una alianza imprescindible para el sector turístico del siglo XXI. Las Jornadas han sido organizadas por la Universidad de Murcia-Escuela Universitaria de Turismo y el Instituto de Turismo de la R.M de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, con el apoyo del Campus Mare Nostrum de la Universidad de Murcia, la Federación de Municipios de la Región de Murcia, la Autoridad Portuaria de Cartagena y la Federación Regional de Empresarios de Empresarios de Hostelería y Turismo, a quienes el Comité Organizador quiere dar las gracias por su imprescindible colaboración. Queremos también agradecer muy especialmente a todos los Conferenciantes y Ponentes de las Jornadas por su excelente aportación. Sin duda el excelente nivel que la información y el debate han alcanzado durante las Jornadas ha sido responsabilidad principal de nuestros invitados. El Comité Organizador quiere también agradecer expresamente su colaboración a las entidades a las que los ponentes han representado: El Consejo Global de Turismo Sostenible, Earth_European Alliance for Responsible Tourism and Hospitality, Viajes El Corte Inglés, Ilunión Hoteles, NH Hotel Grup, Ayuntamiento de Murcia, Hotel Arco de S. Juán, Autoridad Portuaria de Cartagena, Hostemur, Ashomur, Federación Europea de Paredes Nacionales y Naturales (EUROPARC), Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia, Direcciones Generales del Medio Natural, Mar Menor e Instituto de Turismo de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de la CARM, Asociación de Naturalistas del Sureste, Federación de Municipios de la Región de Murcia, Asociación Sierra Espuña Turística, Asociación de Ecoturismo en España, Vivood Land scape Hoteles, Centro Cicloturista Subbética, Atlantic Eco Experience, XMigrations, Mancomunidad Turística de Sierra Espuña, Finca Torrecillas Eco-retreat, Posidonia Turismo y Cátedra de Estudios Turísticos Pedro Zaragoza Orts de la Universidad de Alicante. Igualmente el Comité Organizador quiere agradecer su trabajo al personal de administración, comunicación y apoyo organizativo de la Escuela Universitaria de Turismo, así como a todos los 1

asistentes a las Jornadas y en particular a los alumnos de la EUTM a quienes deseamos que lo tratado en estas Jornadas les sea de utilidad para su formación y su futuro profesional. Las I Jornadas de Turismo Sostenible de Murcia se han realizado en el contexto de la Declaración del año 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo y han pretendido mostrar las numerosas y multifuncionales posibilidades y oportunidades que existen en la estrecha relación entre la empresa turística, la elección del destino y el respeto y puesta en valor del medio ambiente, debatiendo específicamente sobre tres aspectos claves: Cómo se puede integrar la sostenibilidad en la operación de la empresa turística; cuál es el papel de los espacios naturales en la acción turística, y en particular cómo debe abordarse la problemática de los destinos sensibles, y cómo se pueden reforzar y poner en valor las emergentes experiencias en ecoturismo. En el trascurso de las Jornadas se ha podido confirmar el planteamiento marco de Naciones Unidas, que en su Declaración del Año Internacional reconoce que los aspectos ambientales son una de las claves de la necesaria contribución del sector turístico a la sostenibilidad global, suponiendo un reto de envergadura para la empresa turística del siglo XXI en el marco de sus políticas de imagen y de Responsabilidad Social Corporativa. Al mismo tiempo las Jornadas han podido mostrar muy interesantes ejemplos de cómo también la sostenibilidad se presenta para la empresa turística como una excelente oportunidad de cara a consolidar o emprender nuevos productos que amplíen los nichos y segmentos del mercado, ofreciendo propuestas de negocio innovadoras con el ecoturismo como eje de actividad. En todos los niveles y escalas territoriales el turismo implica un sector en indudable crecimiento y en plena evolución tecnológica y de conceptos. La sociedad en general exige nuevos modos de uso económico de los recursos que tengan la sostenibilidad como principal orientación, en tanto los clientes del sector turístico aumentan en sus exigencias de calidad, innovación, diversificación y sostenibilidad tanto del destino como del propio producto turístico. En este marco de conceptos, las I Jornadas de Turismo Sostenible de Murcia han mostrado tanto la necesidad de la implicación activa de las administraciones turísticas y ambientales de los distintos niveles territoriales en la puesta en práctica de las ideas de sostenibilidad turística en los destinos, como la necesidad de una estrecha relación entre la empresa turística y los objetivos de protección ambiental, suponiendo la relación medio ambiente sector turístico una alianza imprescindible que sólo puede reportar beneficios para todos. 2

2.- CONCLUSIONES MESAS Mesa 1: Integrar la sostenibilidad en la operación de las empresa turísticas (sesión de la mañana viernes 29/9/17) - Los trabajos de la Mesa han podido confirmar la importancia clave de estrechar las relaciones entre empresa turística y sostenibilidad ambiental, y en particular la necesidad de integrar de forma rutinaria en la operación de la empresa turística los esquemas de buenas prácticas ambientales ya comúnmente difundidos y aceptados. - Las actividades e industrias turísticas pueden realmente reducir su impacto ambiental a través de iniciativas de carácter voluntario que hagan menor el efecto de la actividad turística sobre el entorno. - En particular resulta especialmente destacable la oportunidad que la sostenibilidad ofrece a la empresa turística en el marco de sus políticas de imagen y de Responsabilidad Social Corporativa. La empresa turística se inserta en y para su entorno y, en consecuencia, está obligada a responder a las expectativas de sostenibilidad que demanda la sociedad en su conjunto. El comportamiento responsable de la empresa turística en esta materia puede entrar de forma muy interesante en los diferentes aspectos de imagen corporativa de la empresa turística y en sus sistemas de Responsabilidad Social, asociando la imagen de la empresa a un esfuerzo útil y comprometido con el entorno. - La mejora de los sistemas de sostenibilidad ambiental tienen que incorporar a todos los actores relacionados con el proceso: clientes internos y externos, proveedores, partners y administraciones; así como a todo tipo de subsectores de actividad del negocio turístico (alojamiento, agencias de viaje y turoperadores, crucerismo, trasporte, empresas receptivas, ). - Se necesita coordinar e integrar las políticas de sostenibilidad ambiental con las de sostenibilidad social y económico-empresarial. - Se necesita desarrollar sistemas y herramientas de sostenibilidad que estén adaptadas a la capacidad financiera y técnica de las micro y pequeñas empresas turísticas. - Se constata la importancia que actualmente tienen, y la potencialidad de desarrollo e implementación que pueden tener, los distintos sistemas de certificación, verificación y Gestión Ambiental existentes para empresas turísticas. Sin embargo la multiplicidad y dispersión de este tipo de sistemas y certificaciones provoca confusión tanto en el interior del propio sector turístico como hacia los clientes. - Los avances en materia de sostenibilidad en la empresa turística necesitan, en todo caso, que se avance también más potentemente de lo que en la actualidad se percibe en todos los elementos de sostenibilidad ambiental en Destino. La empresa turística puede colaborar en este esfuerzo, pero la responsabilidad final es de las administraciones. 3

Mesa 2: Destinos valiosos y sensibles: del Mar Menor a los Espacios Naturales Protegidos (sesión de la tarde viernes 29/9/17). - Resulta clave reconocer el papel prioritario que juegan los Espacios Naturales Protegidos (ENP) en los distintos niveles del desarrollo socioeconómico, y muy particularmente en el desarrollo de modelos de turismo sostenible, no masificados. - Asimismo resulta clave reconocer el papel que juega el turismo sostenible en los distintos niveles de desarrollo de las áreas de influencia socioeconómica de los ENP y en la conservación de los hábitats, flora y fauna. El turismo sostenible en los ENP puede aportar simultáneamente renta a las empresas locales, calidad de vida para la población local, una experiencia única y servicios a los visitantes y una mejora en las condiciones de conservación de los hábitats y la biodiversidad. - La sostenibilidad en la acción turística es una premisa fundamental a la hora de considerar el uso de los destinos valiosos por sus características de conservación del medio natural. Los componentes del medio natural y los paisajes son los recursos que mejor justifican el reclamo turístico, no sólo en las orientaciones del turismo de naturaleza o el ecoturismo, sino también como componentes de base para los Destinos en general. - Asimismo las condiciones de conservación y la calidad ecosistémica y de los paisajes de los Espacios Naturales Protegidos son la base de interesantes oportunidades de desarrollo sostenible para el área de influencia socioeconómica de estos espacios. Esta es una razón añadida a las propias de la prioridad de la Conservación de la Naturaleza para concluir que es necesario tratar con mucho detalle el uso turístico en los ENP. - Las tendencias actuales del turismo también justifican la conservación de las áreas protegidas. El turista interesado por la naturaleza pretende vivir de una forma distinta el placer del viaje y el reposo, buscando autenticidad y calidad ambiental. Por ello la conservación de los destinos de naturaleza y sus entornos supone un factor estratégico - Experiencias como la Carta Europea de Turismo Sostenible o la marca de productos y servicios de las Reservas de Biosferas o de Geoparques muestran que es posible desarrollar y promover un uso turístico sostenible en los ENP bajo las premisas de la sostenibilidad y la participación. - La gestión de los ENP se debe dotar de herramientas y sistemas de planificación que garanticen que el uso público y turístico de las áreas protegidas se desarrolla en las mejores condiciones para la minimización de sus posibles impactos ambientales. En destinos particularmente sensibles, puede ser imprescindible aplicar herramienta como la limitación de carga turística o de la accesibilidad a determinadas áreas de reserva. - La responsabilidad final en la conservación, mejora e incluso restauración de los ecosistemas en los destinos basados en condiciones del medio natural, como es el caso del Mar Menor en la Región de Murcia, es de las administraciones. El sector turístico y la sociedad en su conjunto pueden colaborar en la búsqueda de las soluciones, pero son las administraciones quienes deben de coordinar las distintas actuaciones y garantizar que se llevan a la práctica. 4

Mesa 3: : Experiencias y productos innovadores en la senda del ecoturismo (sesión de sábado 30/9/17). - Las experiencias en ecoturismo conocidas en la Mesa han podido mostrar la pujanza del ecoturismo en España y las posibilidades que estas orientaciones tienen para la innovación y el emprendimiento turístico. - En la Región de Murcia existen ya numerosas e interesante iniciativas pero también un amplio margen de incremento y mejora que es preciso apoyar por todos los medios. - Los principios en los que se basa el ecoturismo suponen una excelente oportunidad para desarrollar productos responsable y respetuosos que minimicen los impactos, ambientales y sociales, aumenten la conciencia y el respeto por el ambiente y la cultura, ofrezcan experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones, aporten beneficios para la conservación, provean beneficios financieros y participación real para la población local y aumenten la sensibilidad de los turistas hacia los destinos anfitriones en su clima político, cultural y social. - Las I Jornadas de Turismo Sostenible de Murcia se unen expresamente a la Declaración de Ecoturismo de Daimiel, particularmente en cuanto a sus conclusiones y propuestas de acciones concretas entre las que se cuentan la propuesta del Club Ecoturismo en España para la puesta en marcha del Observatorio del Ecoturismo en España, la realización del Catálogo de Ecoturismo en España, la realización de campañas de comunicación del Ecoturismo en España, el manteamiento del Seminario Permanente del Club Ecoturismo en España, la propuesta de la definición de Ecoturismo a la RAE o la creación de una comunidad de usuarios Embajadores Ecoturistas. - Para el desarrollo idóneo del ecoturismo es necesario que los destinos y los territorios cuenten con una serie de premisas entre las que destacan la gestión activa de las áreas protegidas, la planificación turística sostenible basada en la participación, la comunicación y cooperación entre gestores del espacio protegido, empresarios turísticos y la población local, la formación de los proveedores de servicios turísticos sobre los valores de las áreas protegidas y las actividades de conservación, el cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad y sostenibilidad y el diseño de productos de ecoturismo genuinos basados en el descubrimiento de los valores naturales y culturales, la interpretación del patrimonio, y la utilización de proveedores y productos locales. 5