BIENVENIDOS MANUAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SACM)

Documentos relacionados
BIE VE IDOS MA UAL DE LA COMISIÓ FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

ETAPAS DEL TEST INSTITUCIONAL 2.

BIENVENIDOS MANUAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIONES (INAMI)

RETOS Y SOLUCIONES AL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

Objetivo General. Objetivos específicos

ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2

VIENTOS ALISIOS / EFECTO CORIOLIS. Velocidad rotación: 1,670 km/hr

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

VALOR ECONOMICO DEL AGUA DESDE SU EXTRACCIÒN HASTA SU COMERCIALIZACIÒN POR MEDIO DE PIPEO EN LA CIUDAD DE MÈXICO Y AREA METROPOLITANA

Diputadas y Diputados,

Evaluación de la Infraestructura hidráulica de la Cuenca del Valle de México

PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ANTE LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

Futura Desarrollo Urbano Proyecto México Ciudad Futura

COSECHA DE AGUA EN ZONAS ÁRIDAS

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. junio 2015

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

Abastecimiento de agua para el Valle de México

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

Punto de Acuerdo para exhortar al SACM a fin de que otorguen el dictamen de la factibilidad de acuerdo a la cometida actual hidráulica

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

EFECTO DEL CRECIMIENTO INCONTROLADO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA

COMISIÓN DE GESTiÓN INTEGRAL DEL AGUA

ANTECEDENTES. SEGUNDO. El agua distribuida no alcanza a satisfacer la demanda social principalmente por:

COMISIÓN ESPECIAL DE LA CUENCA DEL SISTEMA CUTZAMALA

EL CONSUMO DE AGUA POTABLE. Actualmente en la Zona Metropolitana del Valle de México se demandan aproximadamente 70 m 3 /s.

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

MODIFICACIÓN Y PRÓRROGA DE LA CONCESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y ALCANTARILLADO MAYO 2009

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL VALLE DE MÉXICO. Dr. Ramón Domínguez Mora

Equilibrio hidrológico en la Cuenca del Valle de México

Cuentas del Agua en México

sacmex.df.gob.mx df.gob.mx

MEDICIÓN DE DESCARGAS INDUSTRIALES, COMERCIALES Y C O M P R O M SERVICIOS T O D O S D E I S O

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

A lo largo de la historia se han construido diferentes obras de ingeniería para intentar solucionar este problema. Las más importantes son:

Cuánta agua dulce hay en el mundo y en el país? En realidad no se dispone de mucha agua para las actividades humanas (0.63%

Reestructuración de las tarifas: hacia una gestión justa y equitativa en el DF

Valor económico del agua en la cuenca del Valle de México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE INGENIERÍA. GEOLOGÍA II. TEMA: APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. EQUIPO 6.

Los principales problemas en el acuífero del Valle de México son:

DIP. ARMANDO TONATIUH GON.?ÁLEZ CASE INICIATIVA INICIATIVA DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES DEL DISTRITO FEDERAL.

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA. Agua y Energía. Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato 22 de marzo, 2014

PLAN DE FORTALECIMIENTO AL SUBSECTOR AGUA Y DRENAJE

La misma agua para cada vez mas habitantes

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

Sistema de Monitoreo de Suministro de Agua Potable.

Ejes de la sustentabilidad. Cruz García Lirios, Javier Carreón Guillén y Jorge Hernández Valdés Universidad Nacional Autónoma de México (CU-ENTS)

BIENVENIDOS MANUAL DE LA COMISIÓN FEEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (COFETEL)

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

$ $0.00 MAS DE MAS DE MAS DE MAS DE ,

Los principales retos del Sistema de Aguas de La Ciudad de México

LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO.

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010

Presenta Sapal nuevo Reglamento y Programa de Medición de Descargas

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EXTRACCIONES VOLUMÉTRICAS EN ACUÍFEROS (SIEVA)

Agua. disponibilidad

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey

ESTUDIO COSTO-BENEFICIO DE LAS ACCIONES PARA DOTAR DE MÁS AGUA A LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA, CON LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella

Problemáticas, retos y soluciones para mejorar la eficiencia comercial en la Ciudad de México

Agua. Agua Potable. Monto total de inversión (miles de millones de pesos) Fecha de realización. Fuente/esquema de financiamiento. Nombre/descripción

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Uso Eficiente del Agua II Nuevos Hábitos. Antecedentes

Problemática asociada a los recursos hídricos

Gestión de la Calidad del Agua: el ciclo virtuoso. M. en C. FELIPE NERI RODRIGUEZ CASASOLA DR. MIGUEL RIVAS SEPÚLVEDA

LA SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS Y SUS CONSECUENCIAS. Dr. Ing. Germán Efraín Figueroa Vega.

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

Programa Operativo Anual 2012 De la Dirección de Sistema de Agua Potable del H. Ayuntamiento de Tepoztlán, Morelos.

necesidad de promover un manejo sustentable del agua, orientado a la correcta administración del recurso, en el ámbito industrial y doméstico.

Agua y Agua residual

13 de agosto de 2012 Fuente: Terra Nota de Alejandro Ramos

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

Agua en colonias populares: El programa Social más importante

5. AGUA 5.1 Diagnóstico, tendencias y retos

La dimensión política del trasvase de agua desde el Cutzamala a la ZMVM

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Consumo de agua. Objetivo

LA EXPERIENCIA DE LA HABANA

Reestructuración de las tarifas: hacia una gestión justa y equitativa en la. Ciudad de México

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

DIRECCIÓN LOCAL NAYARIT ZANJONES EN LA CIUDAD DE TEPIC

Situación actual de los recursos hidráulicos en el Estado de Zacatecas

Semana temática: Agua y servicios de abastecimiento y saneamiento. Eje temático: Foro de los buenos ejemplos

Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa

TELEGESTIÓN EN MACROMEDICIÓN (Una herramienta para la conservación del agua y la energía)

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO HUMANO AL AGUA

Trabajamos para brindarte un mejor servicio

Transcripción:

MANUAL SACM. BIENVENIDOS MANUAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SACM) Este Manual SACM esta integrado por hoja de registro de datos, test, ejercicios y lecturas distribuidos a los largo de las sesiones. Incluimos en el curso a distancia este manual para funcionarios del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. La razón esencial es que, en cada institución, se utiliza cierta terminología, un vocabulario específico. Por tal motivo, elaboramos una serie de lecturas y ejercicios "individualizados", con los términos más utilizados en las actividades cotidianas de los funcionarios de la SACM. Los Ejercicios los encontrarás en el menú del curso con el nombre "MANUAL SACM". Deberás realizar los ejercicios y lecturas respetando los tiempos marcados. Todos los ejercicios, se sugiere, sean impresos para un mejor resultado. TEST INSTITUCIONAL 1 El Test Institucional 1 tiene por objetivo que conozcas tus destrezas lectoras, con un tema propio de la institución dónde te desempeñas, para ello te pedimos que sigas las indicaciones. ETAPAS DEL TEST INSTITUCIONAL 1: 1. Leerás un texto con absoluta naturalidad, como estás habituado; este texto consta de 2 páginas. Utiliza un reloj que marque segundos o cronómetro, el cual activarás al iniciar la lectura y detendrás al terminar de leer. 2. Anota, en una hoja aparte, el tiempo que invertiste en la lectura. 3. Contesta las preguntas de opción múltiple, escribe las respuestas correctas en una hoja aparte, sin revisar el texto leído. 01

TEST INSTITUCIONAL 1. PROGRAMA DE MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO INTRODUCCIÓN Por razones históricas y políticas, México es un país muy centralizado. A causa de esto los servicios gubernamentales y el desarrollo industrial se han concentrado en la Ciudad de México. En ella se localiza el 45% de la actividad industrial nacional; tiene lugar el 38% de su producto nacional bruto; y, junto con la zona conurbada, concentra el 20% de la población del país. La Ciudad alberga casi todas las oficinas de Gobierno, los Centros de Negocios Nacionales e Internacionales, las actividades culturales, las Universidades y los Institutos de Investigación más importantes. El rápido crecimiento de los últimos 50 años se ha caracterizado tanto por la expansión de áreas urbanas y residenciales planeadas para las clases media y alta, como por las invasiones ilegales de tierra y los asentamientos no planificados en las áreas periféricas. A lo largo del tiempo, las autoridades gubernamentales han prestado atención a este crecimiento, proporcionando los servicios urbanos desde la perspectiva de la oferta, es decir, buscando siempre nuevas fuentes de suministro para cumplir con los crecientes requerimientos de servicios en la Ciudad de México. El agua no ha sido la excepción, inicialmente con la explotación del acuífero y posteriormente con el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura hidráulica para traer agua del Valle de Lerma (Estado de México), y del Sistema Cutzamala (Estado de México y Michoacán). A pesar del esfuerzo, de las millonarias inversiones y la sobreexplotación de las fuentes de abastecimiento, en no pocas zonas de la Ciudad de México el servicio de agua es insuficiente e inadecuado la mayor parte del tiempo. La búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento, así como la sobreexplotación de las fuentes de suministro, como casi único medio para resolver la demanda de agua de la Ciudad de México, ha tenido su correlato. Si bien, no se tienen registros de cuando comienza la sobreexplotación del acuífero, es a partir de la década de los 40 s cuando se manifiestan los efectos en la Ciudad expresados estos como hundimientos. Las últimas estimaciones en el acuífero arrojan un balance hidráulico negativo en 30%, es decir de cada metro cúbico que se extrae tan sólo se recargan 300 litros. En las diversas zonas de suelos arcillosos de la Ciudad de México, los hundimientos van desde 6 cm/año hasta más de 30 cm/año. El centro de la Ciudad se ha hundido aproximadamente 10 metros en los últimos 60 años. Los costos de este hundimiento son incuantificables: construcción del drenaje profundo, de los sistemas de bombeo del drenaje, deterioro de todo tipo de infraestructura pública y privada, entre otros. El descenso del nivel estático del acuífero se paga doble en términos del abasto de agua: por un lado, cada vez es necesario bombear a mayor profundidad y la calidad del agua va decreciendo, lo que incrementa los costos de operación y potabilización; y por otro lado, las afectaciones a la red de abastecimiento por los hundimientos del subsuelo, aunado a la edad de las tuberías, hace que el 35% del agua que se distribuye se pierda por fugas. Otro grave problema cuya solución ha seguido la tónica del abastecimiento de agua, sólo que en este caso la consigna ha sido sacar el agua del Valle de México, es lo relativo al manejo de las aguas residuales. Como el Valle de México es una cuenca cerrada, se han construido obras costosas para desalojar las aguas residuales y de lluvia en un sistema de drenaje que es común para ambas descargas. 2

TEST INSTITUCIONAL 1. Originalmente, los escurrimientos pluviales iban a concentrarse a los lagos del Valle, pero en la medida que éstos han sido ocupados por el área urbana, se ha vuelto necesario desalojar tanto el agua de lluvia como la residual fuera para que la Ciudad no se inunde. Actualmente son desalojados del Valle de México 40 m3/seg de aguas residuales, los cuales son producidos tanto por el Distrito Federal como por el Estado de México. Junto con el problema del volumen se encuentra el de la calidad del agua residual, para el caso de la Ciudad de México sólo 2.50 m3/seg reciben algún tipo de tratamiento. No obstante lo grave de la situación y pese al conocimiento de los problemas ambientales, sociales, económicos y de salud que se generan por el inadecuado manejo del agua en la Ciudad de México, sigue siendo común el uso irracional del recurso: las redes de abastecimiento de agua y drenaje presentan importantes pérdidas por fugas que deben ser corregidas; el reuso de agua residual tratada sigue siendo muy bajo; la fuerte sobreexplotación del acuífero obliga a seguir importando grandes cantidades de agua de las cuencas vecinas con cada vez mayores gestiones para su obtención; el agua descargada fuera del Valle de México transporta los contaminantes generados por los usos domésticos e industriales sin previo tratamiento con los consecuentes impactos ambientales. Un elemento que históricamente se ha dejado de lado y que será determinante para el desarrollo de una adecuada política de manejo de agua es el relativo al costo del servicio. En términos generales la distribución y el costo del agua en la Ciudad de México son desiguales entre zonas de alto nivel económico y zonas populares, donde el mayor impacto negativo es en los usuarios de menor capacidad económica. Esta situación se agrava al no contar con un padrón de usuarios actualizado y a la existencia de tomas clandestinas que no son contabilizadas. Existe un subsidio generalizado y mal orientado que contribuye al mal uso del recurso. En conjunto, el resultado es la escasez presupuestal y el descontento de los sectores sociales más afectados. Cabe resaltar que la deficiencia en el cobro por el suministro del agua ha obligado al Gobierno de la Ciudad a cubrir el déficit de recursos económicos necesarios para el mantenimiento de la infraestructura existente y para la construcción de nuevo equipamiento. Con todo, la problemática descrita tiene soluciones, y debe ser abordada lo más pronto posible si se desea la supervivencia de la Ciudad en el largo plazo sin un permanente estado de emergencia. TOTAL DE PALABRAS LEÍDAS: 1012. TIEMPO: Documento: PROGRAMA DE MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO. Referencia Electrónica: http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/images/stories/tcmedioambiente/progmanejosustentable.pdf 3

PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1. 1.- En qué décadas se manifiestan los efectos de la sobreexplotación de los acuíferos? a) en los 50 s b) en los 30 s c) en los 40 s 2.- Como consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos el agua se pierde por fugas, en qué porcentaje se da esta pérdida? a) en un 40% b) en un 35 % c) en un 30% 3.- En el Valle de México cuántos m 3 de aguas residuales son desalojados? a) 2.50 m 3 /seg. b) 40 m 3 /seg. c) 300 m 3 /seg. 4.- La fuerte sobreexplotación de los acuíferos obliga a: a) importar grandes cantidades de agua b) establecer una política sobre el agua c) enfrentar problemas económicos, políticos y sociales 5.- Por qué el gobierno cubre el faltante económico para el mantenimiento de la infraestructura del suministro del agua? a) porque es necesario un subsidio b) porque en las zonas populares hay escasez agua c) porque el cobro es deficiente 4

INDICADORES DE DESTREZA LECTORA TABLA 1. Palabras Leídas Por Minuto (PLM) TEST 1. PROGRAMA DE MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO. Tiempo PLM Tiempo PLM Tiempo PLM 1.4 723 3.6 281 5.7 178 1.5 675 3.7 274 5.8 174 1.6 633 3.8 266 5.9 172 1.7 595 3.9 259 6.0 169 1.8 562 4.0 253 6.1 166 1.9 533 4.1 247 6.2 163 2.0 506 4.2 241 6.3 161 2.1 482 4.3 235 6.4 158 2.2 460 4.4 230 6.5 156 2.3 440 4.5 225 6.6 153 2.4 422 4.6 220 6.7 151 2.5 405 4.7 215 6.8 149 2.6 389 4.8 211 6.9 147 2.7 375 4.9 207 7.0 145 2.8 361 5.0 202 7.1 143 2.9 349 5.1 198 7.2 141 3.0 337 5.2 195 7.3 139 3.1 326 5.3 191 7.4 137 3.2 316 5.4 187 7.5 135 3.3 307 5.5 184 7.6 133 3.4 298 5.6 181 7.7 131 3.5 289 5.7 178 7.8 130 RESPUESTAS DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN Tasa de Comprensión (T.C.) TEST 1. PROGRAMA DE MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA PARA LA PUNTOS CIUDAD DE MÉXICO. 1 c) en los 40 s 20 2 b) en un 35 % 20 3 b) 40 m 3 /seg. 20 4 a) importar grandes cantidades de agua 20 5 c) porque el cobro es deficiente 20 TOTAL 100 5

DESTREZAS LECTORAS. CÓMO OBTENER TUS DESTREZAS LECTORAS: 1. El primer dato que obtendrás es Palabras Leídas por Minuto (PLM): La fórmula de PLM es la siguiente: PLM = Cantidad Total de Palabras Leídas = Tiempo Empleado en segundos / (60) Cantidad Total de Palabras Leídas. Este dato lo encuentras en la parte final de la Lectura del Test Institucional 1. Tiempo Empleado: Es el tiempo que invertiste en leer el texto. El tiempo conviértelo en segundos, recuerda que cada minuto tiene 60 segundos. Divide el total de segundos entre 60. Ejemplo: El Tiempo de Lectura, fue de 5 minutos con 26 segundos. Multiplica 60 seg. por los minutos: 60 X 5 = 300 Suma los segundos adicionales: 300 + 26 = 326. Este dato divídelo entre 60: 326 / 60 = 5.43 Ejemplo de PLM: PLM = 1012 = 186 5.43 Interpretación: Tu velocidad de lectura es de 186 palabras por minuto. 2. Para obtener la Tasa de Comprensión (TC): Este dato es sencillo de obtener, solo verifica tus respuestas con las respuestas correctas del Test, asígnale el puntaje y súmalas. TC = Sumatoria de Respuestas Correctas. 1-20 2-20 3-0 4-0 5-20 TC = 60 Interpretación: Comprendes el 60% de la información. 6

DESTREZAS LECTORAS. 3. El tercer dato es Palabras Comprendidas por Minuto (PCM): PCM = PLM * TC = 100 PLM (Palabras Leídas por Minuto): Se obtuvo en el paso 1. TC (Tasa de Comprensión): Se obtuvo en el paso 2. PCM = 186 * 60 = 111 100 Interpretación: Tú lees y comprendes 111 palabras por minuto. REGISTRO DE DATOS: En la hoja Registro de Datos (Página 8) que se encuentra dentro del curso, puedes escribir los resultados de los Test 1, 2 y 3 del Programa y los Test Institucionales 1 y 2, solo tienes que imprimir el documento. Ejemplo: DESTREZAS LECTORAS ESTADÍSTICAS DE TEST Programa Manual Institucional 1 2 3 1 2 Palabras Leídas por Minuto (PLM) 181 Tasa de Comprensión (TC) 60 Palabras Comprendidas por Minuto (PCM) 111 7

REGISTRO DE DATOS. CURSO: LECTURA VELOZ DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos Puesto Institución DESTREZAS LECTORAS ESTADÍSTICAS DE TEST Programa Manual Institucional 1 2 3 1 2 Palabras Leídas por Minuto (PLM) Tasa de Comprensión (TC) Palabras Comprendidas por Minuto (PCM) 8