DEMANDAS EN EL MARCO DE LAS NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS INTERNACIONALES.



Documentos relacionados
Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

TEXTO DE CONCLUSIONES FINALES GRUPO DE TRABAJO 8: DEUDA CLIMÁTICA

PRONUNCIAMIENTO DEL QUINTO ENCUENTRO MESOAMERICANO POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA. Quinto Foro Mesoamericano de la Campaña Justicia Climática:

pero Diferenciadas; 2º Responsabilidad Histórica y 3º Equidad.

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

Centroamérica vulnerable, Unida por la vida!

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y Obstáculos y Avances

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

CENTROAMÉRICA FRENTE A LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMATICO

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica

Pacto Climático Global de Ciudades - Pacto de la Ciudad de México

Pronunciamiento Político del Movimiento de Organizaciones Sociales y Civiles en el Estado de Chiapas (MOSCECH)

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20

Ficha de trabajo: cuestionarios

POLÍTICA AMBIENTAL. Yariguí.

El Cambio Climático, Su Impacto y Gestión en El Salvador

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Política de Responsabilidad Corporativa. Marzo 2013

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS. Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL

Muchas gracias señor Presidente,

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR


POSICION PARAGUAYA COP I. Declaración Pevia.. 2. II. Introducción Nuevo acuerdo mundial... 9

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

DISCURSO DEL MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Conceptos sobre cambio climático:

100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

LOS JÓVENES Y EUROPA EMPLEO

Movilización social frente al cambio climático. Posiciones de las organizaciones sociales

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

Mecanismo de Desarrollo Limpio en Costa Rica

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra Acuerdo de los Pueblos

PLAN DE ACCION DE WENDAKE

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014

LA REFORMA ELÉCTRICA Y EL

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques

RESUMEN Taller sobre la Ciencia y la Política de los Forzantes Climáticos a Corto Plazo. Septiembre 9-10, 2011 Ciudad de México

La naturaleza, los bosques y los pueblos indigenas no estamos en venta

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

El borrador cero para Río demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD

CONFERENCIAS DE LAS PARTES (COP S) Y SUS PRINCIPALES RESULTADOS. Cro. Augusto Flores Viceministro MARENA Delegado ante la COP21

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático. Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina

Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible JUNTA DIRECTIVA ANDESCO BOGOTÁ, 13 DE AGOSTO DE 2015

INFORME STERN: La Economía del Cambio Climático

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos

Visión del INECC para establecer y operar la Autoridad Nacional Designada de México

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente

Reducción de Emisión de la Deforestación y Degradación de los bosques

DECLARACIÓN DEL INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PLATA

Estrategia Nacional de Cambio Climático

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Institucionalidad del Cambio Climático en Ecuador

REDD+ en México. 21 de octubre de 2013

XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL DESARROLLO FORESTAL EQUILIBRIO VITAL

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES

LOS SEGUROS AMBIENTALES OPCION REPARADORA NO CONSIDERADA

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve

Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inclusión Social

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

VI. MEDIO AMBIENTE cada Parte se asegurará altos niveles de protección ambiental esforzará pero sin incluir ninguna ley o


Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Programa Nacional de Gestión del Carbono. Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático

Conservación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables Silvia Claver. Desarrollo Sustentable Cumbre de la Tierra. 1992

LA POBREZA Y EL AMBIENTE

Políticas y regulaciones en Guatemala con respecto a la energía renovable y ciencias del clima

La voz de los niños y jóvenes para RIO+20

I. Acciones Estratégicas

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

Transcripción:

Pronunciamiento de la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática ante los Estados de Centro América frente a las negociaciones del Clima en la COP 16 en Cancún, México. Guatemala, 10 y 11 de noviembre de 2010. DEMANDAS EN EL MARCO DE LAS NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS INTERNACIONALES. Centroamérica cuenta con una extensión aproximada de 533,000 km 2, con más de 42 millones de habitantes, entre poblaciones indígenas, ladina, mestiza, afro-caribeño y blanca. Posee el 7% de la biodiversidad mundial, en la cual se destacan bosques tropicales húmedos; 8% de la superficie de los manglares del mundo y la segunda barrera de arrecifes del planeta. La región no ha contribuido a la génesis del cambio climático pues sus emisiones de gases de efecto invernadero son mínimas (genera solo el 0.5% del total de emisiones de GEI del planeta). Según el Panel Intergubernamental de Científicos de Cambio Climático (IPCC, 2007) América Central se ve amenazada por las proyecciones de los años 2020, 2050 y 2080, los cuales indican que la temperatura podría alcanzar niveles de 1.0 a 5.0 C durante la estación seca, y 1.3 a 6.6 C durante la estación lluviosa. En el caso de las precipitaciones, se proyecta una disminución del 9% en la mayor parte del istmo; además, se prevé un incremento del nivel medio del mar entre 37 y 44 cm para el año 2065. Por todo lo anterior demandamos: A- Reconocimiento y reparación de la deuda ecológica. Junto al movimiento social del planeta que lucha por la Justicia Climática, demandamos el reconocimiento de la responsabilidad histórica del Norte global y su obligación de garantizar la restitución y reparación de la deuda ecológica, que incluye la deuda climática que mantiene con el Sur global. La deuda climática es parte de una gran deuda ecológica que el Norte le debe al Sur adquirida durante siglos de saqueo de recursos naturales, explotación desmedida y violación de derechos humanos. 1

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, deben asumir su responsabilidad histórica y actual, reconociendo y honrando su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que: 1. Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la reducción y absorción de sus emisiones. 2. Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología a los países de Centroamérica para su adaptabilidad al cambio climático. 3. Establezcan políticas para aceptar y ofrecer condiciones de vida digna a los migrantes climáticos entre sus territorios y fuera de ellos. 4. Asuman la deuda de adaptación en Centroamérica relacionada con los impactos del cambio climático, proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones. 5. Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en Naciones Unidas. 6. El enfoque debe ser orientado a restituir la dignidad y calidad de vida de las personas, no solamente de compensación económica, para garantizar la justicia restaurativa. 7. Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten, garanticen y protejan los derechos humanos de los luchadores sociales que son perseguidos o criminalizados por luchar contra los impactos del Cambio climático. 8. Demandamos la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. B- De cara a la COP 16, en Cancún. 1. Visión compartida. Exigimos que en el marco de la Convención, CMNUCC, la cual determina la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antrópicas peligrosas para el sistema climático ; los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero, GEI, en la atmósfera a 300 ppm y, así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1 C. 2. Vigencia de la Convención y del Protocolo de Kyoto. Es necesario que las negociaciones climáticas se desarrollen en el marco de la CMNUCC. Rechazamos los intentos de un grupo de países ricos de invalidar el Protocolo de Kyoto, único instrumento legalmente vinculante específico para la 2

reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados. Igualmente, rechazamos el ilegítimo Entendimiento de Copenhague, que permite a estos países desarrollados ofrecer reducciones insuficientes de GEI, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4 C. 3. Mitigación. En Cancún, se debe aprobar la enmienda del segundo período del Protocolo de Kyoto, que se extiende de 2013 al 2017, en el cual los países desarrollados deben reducir sus emisiones domésticas en un 50% para el año 2020, respecto a 1990; sin incluir mercados de carbono y otros sistemas de flexibilización que ocultan el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero. 4. Adaptación. Rechazamos la imposición del concepto de adaptación de los países del norte respecto al cambio climático, entendido como la resignación a los impactos provocados por sus emisiones históricas, siendo ellos quienes deben adaptar su estilo de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. La adaptación y la reducción de la vulnerabilidad deben ser los ejes principales alrededor de los cuales se construyan las estrategias nacionales y regionales ante al cambio climático, teniendo como sujetos la relación holística entre naturaleza y seres humanos. 5. Financiamiento. Es necesario construir un Fondo de Adaptación exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados, en el seno de la CMNUCC y sin la participación de las instituciones financieras internacionales actuales. Éste debe constituirse con el 6 % del PIB de los países desarrollados. Según estudios preliminares realizados en el marco de esta Campaña Mesoamericana, se estima que Centroamérica requiere la transferencia de unos 15 000 millones de dólares anuales, hasta el año 2030, para impulsar las medidas apropiadas en materia de adaptación y mitigación climática. 6. Desarrollo de capacidades y tecnologías regionales, nacionales y locales. Es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas con pertinencia cultural y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo. En el marco de la Convención rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual - ADPIC-. Se deben lograr acuerdos claros para apoyar acciones tendientes a crear, desarrollar y fortalecer capacidades científicas, tecnológicas e institucionales en los 3

países de Centroamérica, requeridas en materia de adaptación y mitigación, incluyendo el rescate y revalorización de las tecnologías locales y ancestrales. 7. Rechazo a las falsas soluciones. Rechazamos las falsas soluciones promovidas desde los países industrializados como el comercio de emisiones de CO 2, los bonos de carbono, la producción de agrocombustibles, la energía nuclear, la geo-ingeniería, las mega-hidroeléctricas, la transferencia de emisiones norte-sur, los transgénicos, la biología sintética y los mecanismos de desarrollo limpio MDL-. Asimismo, rechazamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que están violando la soberanía de los pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado. Estas falsas soluciones están destinadas a la satisfacción del mercado del norte y la cultura de consumo individualista y no a las necesidades, aspiraciones y demandas de los pueblos, generando el despojo de los territorios y el desplazamiento forzado de nuestras comunidades, dejando en grave riesgo la seguridad y soberanía alimentaria. EL MODELO DE VIDA DEL NORTE NO ES NUESTRO PARADIGMA Centroamérica demanda un clima donde florezca la paz, la justicia social y la sustentabilidad ambiental. Los pueblos centroamericanos no necesitamos agredir a nuestra Madre Tierra para el buen vivir. No nos vemos en el espejo del consumismo y el derroche, junto a la exclusión y privación de una vida digna. Vamos a aprovechar racionalmente el potencial productivo de nuestros bienes naturales para mejorar la calidad de vida de toda la población. En este sentido, los que estamos sufriendo los impactos acelerados del cambio climático en Centroamérica, basándonos en nuestros saberes ancestrales y tradicionales de pueblos originarios y comunidades étnicas, en equilibrio y convivencia con la madre naturaleza; promovemos alternativas para la transformación social, política y económica orientadas con los principios y valores de sustentabilidad, justicia, humanidad, igualdad y equidad de género. Proponemos a los gobiernos y Estados de nuestra Región, de América Latina y del mundo, la construcción y aplicación de programas y políticas públicas inclusivas, incluyentes y propositivas orientadas a impulsar medidas en respuesta a las causas y los efectos que genera el cambio climático, las cuales deberán tener en cuenta los siguientes componentes: 1- Revolución energética. Pasemos rápidamente a la generación de energías sustentables, que garanticen la indemnización por los daños ecológicos y el acceso 4

universal a los servicios energéticos, con respeto a las culturas y condiciones de los territorios. 2- Gestión sustentable del agua. La autosuficiencia hídrica, el manejo integral de cuencas y el derecho humano al agua. 3- Soberanía alimentaria. Apoyemos la producción y reproducción de la economía campesina y la reforma agraria integral. 4- Diversidad biológica. Evitemos la erosión y cercenamiento de los ecosistemas, aprovechemos equitativamente el potencial productivo de la naturaleza. 5- Ordenamiento sustentable del territorio urbano y rural. Respetar la cultura de relación armónica entre los pueblos y naturaleza, reconociendo la diversidad social, cultural y ambiental en espacios que den cabida a las actividades de todas las personas. 6- Servicios públicos esenciales para elevar la calidad de vida de la población: saneamiento, educación, comunicación, transporte, recreación y seguridad. 7- Gestión estratégica del riesgo. Diseñar e implementar programas y políticas interministeriales e interinstitucionales para veinte, cincuenta y cien años. Justicia Climática ya! ACCSS, ACTALIANZA ACTION AID, ADINT, AMC, AMMID, ASEDE, ASOBORDAS, ASOCIACION DE ABOGADOS POR LA JUSTICIA Y EL DERECHO, Asociación K aache, ASONOG, AVANCSO, CASM, COMRED, CCNIS EL SALVADOR, CECG, CEPAD, CIEDEG, COCIGER, CODEFEM, CODEFEM, CODITOS EL SALVADOR, COLECTIVO MADRE SELVA, CONIMCHN, CPDL, DISPENSARIO BETHANIA, FLM, FUNDACION ESFRA, FUNDAESPRO, IGLESIA LUTERANA SALVADOREÑA, ILFE, SINODO LUTERANO EL SALVADOR, ILUGUA, ISMUGUA, MESA RRD, MNIGRH, MPGR, NUEVO HORIZONTE, PASTORALES ECOLOGICAS, OCDIH, ODECO, OIKOS SOLIDARIDAD EL SALVADOR, OMFI, OXLAJU, PEBA, PFCGR, PRESBITERIO KAQCHIKEL, PROGRESSIO HN, PROICA RD, RDS-HN, SEMILLA DEL SOL, ULEW CHE JA, UNES, URL, 5

6