INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA VICERRECTORIA DE DESARROLLO FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD

Documentos relacionados
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA VICERRECTORIA DE DESARROLLO

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD Dr. SALVADOR ALLENDE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA VICERRECTORIA DE DESARROLLO FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD

KINESIOLOGÍA Y KINESITERAPIA II

CURSO INTRODUCTORIO A LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (Método Kabat)

Facilitación n Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT.

PROGRAMA ASIGNATURA CINESITERAPIA PARTE TEÓRICA

Sílabo de Métodos Fisioterapéuticos II

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA VICERRECTORIA DE DESARROLLO

Definir los procesos fisiopatológicos en los trastornos del neurodesarrolllo e integrarlos con los procesos de intervención fisioterapéutica

Zuluaga C. J. A. Neurodesarrollo y Estimulación. Ed. Médica Panamericana, Describira la Clasificación de la Plasticidad cerebral.

TEMÁTICAS DE LA PASANTÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

CONTROL MOTOR EN LA COMUNICACIÓN

MECANOTERAPIA (MASOTERAPIA Y EJERCICIOS TERAPÉUTICOS)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE KINESIOTERAPIA I

CARACTERÍSTICAS GENERALES

AUXILIAR DE FISIOTERAPÍA

LA REHABILITACION Y LA MEDICINA FISICA EN LOS ACCIDENTES CEREBRO- VASCULARES. Dra. M. R. Sánchez Adell

KINESIOLOGÍA Y KINESITERAPIA I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisioterapia en Especialidades Clínicas I"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisioterapia en Especialidades Clínicas I"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa Regular de Asignatura

CARACTERÍSTICAS GENERALES

FUNDAMENTOS OBJETIVOS :

REPROGRAMACIÓN SENSORIOMOTRIZ DEL PACIENTE CON HEMIPLEJÍA EN TERAPIA OCUPACIONAL (6ª edición)

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA VICERRECTORIA DE DESARROLLO.

ÍNDICE. Prefacio, 7. Prólogo a la 2.ª edición en alemán, 9

REPROGRAMACIÓN SENSORIOMOTRIZ DEL PACIENTE CON HEMIPLEJÍA EN TERAPIA OCUPACIONAL (5ª edición)

Formulario Nº B 4. A. Antecedentes Generales.

FUNDAMENTACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICULUM DE LA CARRERA:

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO BOBATH MOVIMIENTO NORMAL

Fisioterapia en Afecciones Médica I : Neurología - TF

LA RELAJACIÓN. Seminario: Herramientas para la prevención del estrés en el docente. IES Villa de Abarán Miguel Gual

Hemiplejia. Es la parálisis de una mitad del cuerpo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Licenciatura en Fisioterapia Facultad de Medicina

Métodos de Fisioterapia en patología neurológica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

FT. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez Esp. Docencia Universitaria

Carrera Plan de Estudios Contacto

Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2016/17. Asignatura: CINESITERAPIA DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Incluye 8 sesiones de tratamiento durante un mes PROGRAMAS 01. SALUD POSTURAL 02. ESCLEROSIS MÚLTIPLE 03. FIBROMIALGIA 04.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

NEUROREHABILITACIÓN DE LAS AVD Y MMSS DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL DAÑO CEREBRAL. III EDICIÓN.

SÍLABO DE PSICOMOTRICIDAD

Métodos de fisioterapia en patología neurológica

SÍLABO DE MÉTODOS FISIOTERAPÉUTICOS I

"Importante: Leer antes de imprimir los capítulos"

Terapia Física: generalidades sobre su importancia, dificultades psicomotrices y su terapéutica. Lic. Marcela A. Spedaletti

A S E S M E AN A AL A

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales. Créditos : 18

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

ANEXO II: CUADRO DE RESULTADOS

1

MÁSTER PROFESIONAL EN MÉTODO PILATES Y EJERCICIO TERAPÉUTICO Prevención, Rehabilitación y Rendimiento Deportivo TEMARIO

Curso de Cinesiterapia: Especialidad Fisioterapia

FISIOTER A P I A DEL PACIENTE NEUROLÓGICO CON DAÑO CER E B R A L ADQU I R I DO

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

TÉCNICAS KINESICAS II

GRADO EN FISIOTERAPIA

FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA. Integración de las bases científicas en la práctica clínica.

Certificación en Kinesioterapia para Titulados Universitarios en Fisioterapia

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DESDE TERAPIA OCUPACIONAL DE LOS PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO (1ª edición)

DIPLOMADO DE FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA Y NEONATOLOGÍA.

TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA ED. 19 SALAMANCA

TERAPIA OCUPACIONAL EN PATOLOGÍAS DE ORIGEN FÍSICO Y NEUROLÓGICO. NIVEL I (8ª edición)

Índice. 4 Programa - horarios. Presentación. Profesorado. Información e inscripción

Ministerio de Cultura y Educación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

ANALISIS DEL MOVIMIENTO Y LA FUNCION I

TÉCNICO EN QUIROMASAJE

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

PRESENTACIÓN OBJETIVOS

CONTRAINDICACIONES EN PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE REHABILITACION KINESICA Y PREVENCION DE EFECTOS ADVERSOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisioterapia de la Actividad Física y Deportiva" LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (Plan 2005)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Certificación en Kinesioterapia para Titulados Universitarios en Fisioterapia

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

CONCEPTO BOBATH EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE ADULTOS CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS CURSO OFICIAL DE BOBATH CERTIFICA INSTEMA INTERNACIONAL

HOJA DE VIDA. Primaria: Colegio Santa María Goretti de Santa Rosa de Cabal. Bachillerato: Colegio Santa María Goretti de Santa Rosa de Cabal

Transcripción:

INSTITUTO SUPERIOR DE IENIAS MÉDIAS DE LA HABANA VIERRETORIA DE DESARROLLO FAULTAD DE TENOLOGÍA DE LA SALUD REHABILITAIÒN I REDISEÑO LIENIATURA EN TENOLOGÍA DE LA SALUD. PI URSO 2006-2007

ENTRO DE EDUAIÓN SUPERIOR PLAN ALENDARIO DE LA ASIGNATURA ( P1 ) KINESIOLOGIA II REDISEÑO ISMH FAULTAD: Tecnología de la salud DEPARTAMENTO: REHABILITAIÓN ESPEIALIDAD: TERAPIA FÍSIA Y REHABILITAIÓN ESPEIALIZAIÓN: AÑO: PRIMERO URSO AADÉMIO: 2006-2007 SEMESTRE SEGUNDO ELABORADO POR: Lic. Maritza Ponce Borroto Lic. arlos Enrique Ponce Rodríguez ATEGORÍA DOENTE: Profesora Asistente Profesor Instructor JEFE DEL DPTO: FIRMA Fecha Día: Mes: Año: 20 08 2006

SEM NUM. 1 2 3 4 5 6 7 AT DO ONTENIDO FORMAS DE DO. TRAB (5). LUGAR 1 T.1 Técnicas Bobath. Principios de las Técnicas de Bobath. oncepto. Objetivos: Inhibición, Estimulación y Facilitación. 2 Método del tratamiento Bobath en niños y adultos. 3 Puntos clave o Llaves de ontrol.. Patrón de Inhibición Refleja de la Espasticidad (PIRE). Tapping. 4 Pleasing. Transferencias o Descargas de Peso. Disociación de intura Pélvica y Escapular. 5 orrección Postural. Aditamentos o equipos para el tratamiento. 6 Usos y precauciones. Papel de la familia. 7 Seminario del tema. S 8 Seminario del tema S 9 T.2 Método Frenkel. Método Frenkel. Principios del método. Objetivos. Ejercicios de Frenkel. 10 Ejercicios de Frenkel. 11 Demostración del método Frenkel. P 12 Demostración del método Frenkel. P T.3 Técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptivas. oncepto de 13 Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Principios. Bases neurofisiológicas: Unidad Motora. 14 Receptores somato-sensoriales. Procedimientos básicos. omponentes del movimiento. Elementos para la ejecución del patrón: nombre del patrón, músculos 15 agonistas, posición del técnico y del paciente, posición de partida del patrón, posición de las manos y voz de mando. 16 Patrones de movimientos de la primera y segunda diagonal de: Miembros Superiores. 17 Patrones de movimientos de la primera y segunda diagonal de: Miembros Inferiores. 18 Patrones de movimientos de la primera y segunda diagonal de: Tronco Superior e Inferior y uello 25 Mecanismos Neurofisiológicos: resistencia máxima, fenómeno de irradiación, inducción sucesiva y reflejo de estiramiento postural. 26 Técnicas Específicas: iniciación rítmica, estabilización rítmica, inversión lenta e T DE EI (7) MEDIOS DE ENSEÑANZA OBSERVAIONES

8 inversión lenta y sostén. Propósitos. Indicaciones. ontraindicaciones. 28 Demostración de los elementos para la ejecución del patrón. P 29 Demostración de los elementos para la ejecución del patrón. P 30 Demostración de los elementos para la ejecución del patrón P 32 Patrones de movimientos de la primera y segunda diagonal de: MS. P SEM NUM. 9 10 11 12 13 14 AT DO ONTENIDO FORMAS DE DO. TRAB (5). LUGAR 33 Patrones de movimientos de la primera y segunda diagonal de: MS. P 34 Patrones de movimientos de la primera y segunda diagonal de: MI. P 36 Patrones de movimientos de la primera y segunda diagonal de: MI. P 37 Patrones de movimientos de la primera y segunda diagonal de: Tronco y cuello P 38 Patrones de movimientos de la primera y segunda diagonal de: Tronco y cuello P 39 Seminario del tema S 40 Seminario del tema S 41 PIS E 42 PIS E 44 T.4 Ejercicios para afecciones del Sistema Respiratorio. Importancia de la Respiración Diafragmática. 45 Ejercicios respiratorios. Efectos y usos. 46 Técnicas de relajación. Importancia. 48 Demostración de una sesión de tratamiento. P 49 Demostración de una sesión de tratamiento. P 50 Demostración de una sesión de tratamiento. P 52 Demostración de una sesión de tratamiento. P 53 T.5 Ejercicios para afecciones del Sistema ardiovascular. Fines de la rehabilitación cardiovascular. Medición de signos vitales 54 Principios de la Prueba ergométrica. Utilidad en Rehabilitación. Pulso de entrenamiento 56 Fases del programa de rehabilitación cardiovascular T DE EI (7) MEDIOS DE ENSEÑANZA OBSERVAIONES

SEM NUM. 15 16 17 18 AT FORMAS TRAB ONTENIDO DO DE DO. (5). LUGAR 57 Ejercicios que se realizan en las distintas fases. 59 Uso de la mecanoterapia en la fase de mantenimiento. 60 Importancia del ejercicio físico. Técnicas de relajación. Efecto negativo del reposo prolongado. 61 T.6 La marcha. Breve reseña histórica de la marcha en la evolución del hombre. Biomecánica de la marcha. 63 Fases del patrón normal. Grupos musculares más importantes durante la marcha. 64 Marcha patológica: parética, ataxica, espástica. 65 Exploración y examen físico. 67 Fortalecimiento muscular. Equilibrio. Tipos. Entrenamiento del equilibrio Fases de la reeducación de la marcha (uso de apoyos externos: 68 bipedestadores, andadores, paralelas, muletas, y bastones de 1; 3 y 4 puntos). Marchas funcionales. 69 Seminario S 71 Seminario S 72 T DE EI (7) MEDIOS DE ENSEÑANZA OBSERVAIONES

SISTEMA DE EVALUAIÓN Semana # Obligatoria 11 X 19 X