CAPITULO 12 EL MAYOR CARNIVORO DE LOS ANDES: EL PUMA. Introducción. Jorge Luis Cajal 1 Nidia López 2

Documentos relacionados
El puma como depredador de camélidos silvestres en la Reserva San Guillermo, San Juan, Argentina

CAMELIDOS SILVESTRES Y MORTALIDAD POR TORMENTAS DE NIEVE EN LA CORDILLERA FRONTAL DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

LA COMUNIDAD DE CARNIVOROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS

DENSIDAD POBLACIONAL Y DINAMICA DE LOS GRUPOS FAMILIARES DE GUANACOS Y VICUÑAS EN LA RESERVA DE BIOSFERA DE SAN GUILLERMO

- Cuadernillo interpretativo -

Agustín Iriarte Walton

Camélidos sudamericanos

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSECUENCIAS DEL ACTUAR DE GLOBOS AEROSTATICOS EN SAN PEDRO DE ATACAMA Y SUS ALREDEDORES

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

Pumas en Neuquén hacia un Plan de Manejo

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica.

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2014

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2015

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2011

misma especie relacionarse y reproducirse. Propiedades emergentes:

Rodrigo Villalobos Aguirre Médico Veterinario

Ecología de Poblaciones

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2016)

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2009

1. QUÉ ES UN ANIMAL?

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2016

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012

Fondo de Protección Ambiental-CHILE INFORMACIÓN ECOLÓGICA PRELIMINAR DEL PELUDO GRANDE Y EL PICHE EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Page 1 of 5. Tigre (Panthera tigris).

GUÍA: ECOLOGÍA Y AMBIENTE. La secuencia en que aparecen en un orden creciente de complejidad es :

La Ganadería de Carne en Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Patrón de Actividad en Primavera Hembras de Zorra del Desierto

Perro de Montaña de los Pirineos protege ciervos rojos.

CAMELIDOS SILVESTRES Y MORTALIDAD POR TORMENTAS DE NIEVE EN LA CORDILLERA FRONTAL DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA.

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados

Guía remedial Unidad IV Ciencias Naturales 4 Año Básico 2017

NIVELACION ECOLOGIA. 2. Organismos capaces de producir su propio alimento a partir del proceso de la fotosíntesis.

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica.

En el año 2017 se sacrificaron cabezas de ganado porcino y en el año 2016 fueron cabezas

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios----

ACTIVIDAD 2 CON LOS OJOS DE... Cada animal está íntimamente vinculado a su hábitat. En él y con él establece un vínculo

TIEMPO DE DURACIÓN: 8 Horas (en cada grado) para un total de 40 horas

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES, AÑOS 2007 Y 2008

- Mira!- dijo uno. Un animal muy gordito se contoneaba junto a la roca. - Seguramente no nos costará trabajo atrapar a un cachazudo como ése!

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN A SAN PABLO DE LOS MONTES 26 DE ABRIL DE 2017

BORRADOR DEL PLAN DE CAZA DEL ÁREA CINEGÉTICA SIERRA MORENA INVENTARIO DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

Evaluación Diagnóstica Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

FORMULARIO DE PROYECTO DE TESIS. 2. Título: 3. Código:

Pruebas estadís,cas para evaluar relaciones

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

Expertos afirman que el Chilesaurus diegosuarezi es el primer representante de un

Producción de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

HUÉSPEDES ALTERNATIVOS PARA LA GARRAPATA COMÚN DEL BOVINO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

INFORME CISNE CUELLO NEGRO SANTUARIO DE LA NATURALEZA RIO CRUCES

PROOUCCION ANIMAL II

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

INFORME BENEFICIO Y HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN MATADEROS NACIONALES 2017

2002R1774 ES

4. Factores limitantes

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DIVISIÓN DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES PLAN NACIONAL COSERVACIÓN DEL PUMA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Tema 8

Informe Beneficio y hallazgos patológicos en plantas faenadoras nacionales. 2009

Estudio de la naturaleza

Mis observaciones: Monte Corona

P P7 P ,0.61

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES DE NUTRICIONISTAS Y ESTUDIANTES DE NUTRICION SOBRE LA CARNE DE POLLO

Se encontraron 8 morfoespecies de hormigas agrupadas en 7 géneros. Esto representa el

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

El Búho Chico (Asio otus)

3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

Serie : Patrimonio natural y cultural FAUNA SILVESTRE ALREDEDORES DEL VOLCÁN LICANCABUR

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Informe Beneficio y hallazgos patológicos en plantas faenadoras nacionales

TEMA 4 RELACIONES INTERESPECIFICAS

Actividades para el aula

Es nuestra pretensión inculcarla

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

ANIMALES CON ESQUELETO

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

DAI % SOBRE VALOR CIF

MANUAL PARA LA DETECCIÓN DE MAPACHE (Procyon lotor) EN ANDALUCÍA

guía educativa 2º básico

PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA

TEMA 6 LOS ANIMALES. Vertebrados: tienen columna vertebral. Invertebrados: no tienen columna vertebral

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

ÍNDICE. Prólogo UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS

Comunicado de prensa. Encuesta de sacrificio de ganado (ESAG) I trimestre de 2018 (enero-marzo) Bogotá. 8 de mayo de 2018

EL VISŁN AMERICANO UN INVASOR SIN CONTROL EN CHILE

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Evaluación del Período 2 Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Transcripción:

1 CAPITULO 12 EL MAYOR CARNIVORO DE LOS ANDES: EL PUMA Jorge Luis Cajal 1 Nidia López 2 Introducción Entre los trabajos que hacen referencia al puma (Puma concolor) en Argentina figuran Cabrera y Yepes (1940), quienes brindan un pormenorizado relato de sus costumbres, destacándolo como el carnívoro de mayor distribución geográfica de América. Cabrera (1961) describe todo lo referente a la sistemática de la especie, señalando cómo la adaptación del puma a los distintos ambientes explica su gran diversidad subespecífica. Olrog y Lucero (1981) actualizan la distribución geográfica y muestran cómo la especie ha desaparecido de la zona este de Argentina como consecuencia de la presión humana. El objetivo del presente capítulo es de brindar información sobre predación de vicuñas y guanacos por parte del puma, como así también señalar los lugares de su actividad dentro de la reserva San Guillermo. Existe escasa información sobre este tema en 1 FUCEMA, Pringles 10, (1483) Buenos Aires, Argentina 2 Moreno 623, (1636) Buenos Aires, Argentina. Originalmente publicado en la Revista Chilena de Historia Natural (1987).

2 América del Sur, destacándose los trabajos de Wilson (1984) y Yañez et al. (1986), quienes cuantifican hábitos alimentarios y actividad de éste félido en la región austral de Chile. Métodos Durante el período 1978-1984, se registraron observaciones directas del puma y distintos signos de su actividad, tales como huellas, heces y presas muertas (principalmente restos de vicuñas y guanacos). Estos fueron vertidos en un mapa de la reserva con sus respectivas asociaciones ambientales (Fig. 1). Cada vez que se encontraron camélidos muertos en el campo se tomó la siguiente información: fecha, especie, edad (cría o adulto), sexo, grado de nutrición, causas probables de la muerte y ubicación, discriminando el ambiente entre cursos de agua o vegas, quebradas, laderas rupestres y llanos (Cajal et al., 1981). Para estimar el grado de nutrición se obtuvieron índices a partir de la textura y color de la grasa de la médula ósea del fémur (Kirkpatrick, 1980). Este método, no obstante ser bastante subjetivo, fue elegido por la rapidez con que permite realizar evaluaciones en el campo. Asimismo se procedió a abrir la piel de las presas muertas a la altura del cuello para constatar señales de uñas por su parte interna como manera de confirmar la predación por puma. Debido a las intensas nevadas de 1984, las cuales provocaron un impacto en las poblaciones de camélidos (muerte por congelamiento y movimientos grupales) (ver Capítulo 14), los datos de ese año y del período anterior fueron analizados por separado. El grado de nutrición de los camélidos encontrados muertos fue medido solamente para 1984. Ubicando los distintos signos de actividad sobre una grilla constituida por cuadrados de 160 km 2 que cubrían las áreas recorridas de la reserva se definió el centro matemático de actividad (Lehner, 1979). Las heces recolectadas fueron analizadas utilizando como principal referencia la Guía para el reconocimiento microscópico de los pelos de los mamíferos de la Patagonia de Chehebar y Martin (1988). Resultados y Discusión Entre 1978 y 1984 fueron observados 12 ejemplares de puma (7 adultos y 5 juveniles) y 258 camélidos fueron encontrados muertos en el campo, de los cuales 40 (15,5 %) se atribuyeron al accionar del puma (Tabla 1). Se determinó el grado de nutrición en 51 cadáveres, encontrándose que 17 (33 %) correspondían al 0 de la escala de color y textura, es decir, estaban mal nutridos; 14 (27 %) cayeron en la escala

3 intermedia (1-2) y 20 (40 %) mostraron un grado de nutrición normal (escala 3). Las nevadas excepcionales también afectaron a los depredadores; durante el invierno de 1984 se encontraron dos zorros y un puma muertos por congelamiento (Fig. 1). En las muestras de heces analizadas (n = 10) se encontraron los siguientes componentes en orden de importancia según la frecuencia de aparición: pelos de guanacos y vicuñas, restos de huesos no identificables, pasto, restos de cáscara de huevos, piedras, plumas, hojas, coleópteros, larvas de insectos, pelos de roedor. La preferencia del puma por los vertebrados grandes aparece mencionada en la mayor parte de la literatura sobre el tema. Anderson (1983), en un listado confeccionado en base a 32 trabajos sobre análisis de estómagos y heces de pumas realizados por distintos autores y en distintos lugares de América del Norte, destaca a los ciervos como el principal alimento (100 % de presencia en las muestras) seguidos por cabras y ovejas (47 % de presencia). Los roedores y pequeños mamíferos en general representan apenas un 3 % del total de presas. No es de extrañar, entonces, que los camélidos constituyan parte importante de la dieta del puma en San Guillermo. Comparando con la dieta del puma en Pozuelos (Capítulo 13), se puede apreciar una dieta de tipo oportunista con preferencia por las presas de tamaño grande (Tabla 2). En San Guillermo no se encontró en el puma preferencia por determinada edad o sexo de camélidos (X 2 = 2,61; gl: 2; P>0,20). Para establecer la frecuencia esperada en la prueba mencionada se consideró para vicuñas y guanacos las relaciones medidas en el campo (ver Capítulo 14). Considerando en una tabla de contingencia la totalidad de los camélidos muertos (por puma y por otras causas) y la frecuencia esperada, calculada sobre la base de los totales de filas y columnas, se encontró (X 2 = 8,72; gl: 1.; P<0,01) que los guanacos son proporcionalmente más comidos por el puma que las vicuñas. En la Tabla 1 figuran los guanacos como el constituyente principal de las presas capturadas entre 1978 y 1983 y a la inversa en 1984, donde prácticamente todas las presas son vicuñas. Esto se relaciona con la utilización diferencial de habitat por parte de las dos especies de camélidos, según las condiciones climáticas y época del año. Los guanacos son menos específicos que las vicuñas en cuanto a elección de ambiente; por lo tanto, además de los denominados llanos, también ocupan lugares quebrados y

4 rocosos, constituyendo de esta manera una importante presa del puma en años que podrían llamarse normales. Por el contrario, cuando la totalidad de los llanos se cubre de nieve por varios días como consecuencia de fuertes y continuos temporales, las vicuñas se ven obligadas a trasladarse también a áreas más protegidas (como por ejemplo, quebradas y laderas rocosas a niveles altitudinales más bajos), aumentando así su vulnerabilidad hacia este predador. Wilson (1984) refiriéndose a Torres del Paine, Chile, dice que el tipo de ambiente juega un papel destacado en la capacidad del puma para cazar guanacos, además, señala que en las épocas invernales los movimientos en el guanaco llevan a aumentar su vulnerabilidad frente a los pumas. En San Guillermo los despojos de camélidos predados por el puma fueron encontrados en los siguientes ambientes: 13 (33 %) en vegas; 19 (48 %) en quebradas; 2 (5 %) en laderas rocosas y 6 (15 %) en los llanos. Calculando la frecuencia esperada sobre la base de encontrar los camélidos distribuidos de manera igual en los cuatro ambientes (suposición moderada, puesto que en la realidad ambas especies prefieren los llanos, ver Capítulo 10), se determinó (X 2 = 14,4; gl: 3; P<0,05), preferencia de los pumas por las quebradas y vegas para capturar a sus presas, sugiriendo que la conducta de refugio y búsqueda de agua de sus presas aumenta su vulnerabilidad a la depredación por pumas. Tabla 1 Causales de mortandad en vicuña y guanaco Período Causa Vicuña Guanaco Total de mortandad 1978-83 puma 2 20 22 congelamiento - - - desconocida 19 36 55 1984 puma 16 2 18 congelamiento 87 15 102 desconocida 45 16 61

5 Tabla 2 Porcentaje de ítems presa en la dieta comparada del puma para Pozuelos (n=37; Capítulo 13) y San Guillermo (n=10) y oferta en términos de biomasa y presencia. Claramente se puede apreciar una dieta oportunista con preferencia por las presas de tamaño grande. Pozuelos San Guillermo (d=0,002 ind./km 2 ) (d=0,002 ind./km 2 ) ítems (%) Biomasa ítems (%) Biomasa (kg./km 2 ) (kg./km 2 ) Ganado doméstico (1) 46 1349 - - Vicuña 8 40 30 102 Guanaco - - 40 156 Roedores 8 +(=) 9 +(=) Vizcacha 14 +(=) 8 +(=) Liebre europea 6 +(>) - +(<) Reptiles 2 +(=) - +(=) Insectos 2 +(=) 1 +(=) Aves y huevos 3 +(>) 1 +(<) Felinos 1 + - - Miscelánea 10 11 Ref.: (1): bovinos (4 %), caprinos (4 %), equinos (7 %), ovinos (18 %), llamas (10 %); +: presencia de presas; (=): se supone oferta similar; (>): oferta superior; (<): oferta inferior; -: ausencia de la presa.

6 Fig. 1 - Reserva San Guillermo: Ubicación de los signos de actividad del puma en relación con la densidad de camélidos