Asentamientos prehispánicos en el bajo río Sinú y sur de la Serranía de San J erónimo 1

Documentos relacionados
CERAMICA ARCAICA EN LAS SABANAS DE SAN MARCOS, SUCRE

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

Avance de Investigación Estudio Arqueo-ictiológico del fenómeno de la subienda en la zona de raudales del río Magdalena 1

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

DIARIO OFICIAL Bogotá, Lunes 28 de Abril de 2014

Una problemática técnico legal - social

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROYECTO ARQUEOLOGICO RÍO DE LOS PESCADOS

Hallazgos arqueológicos en el predio El Carmen de la Ciudadela Nuevo Usme Abril 2008

COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE VAPORES S.A.

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Implicaciones hidromorfodinámicas

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

INFORME ZONA DE LA MOJANA, SUR DE BOLIVAR Y DEPARTAMENTO DE CORDOBA JULIO 17 DEL 2007 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

Operación 114. Plano general de ubicación

El relieve en curvas de nivel

Recorridos arqueológicos por el Occidente y Centro de Cuba. Autores. Vanessa Vázquez*, Armando Rangel*, Inês de Oliveira Noronha**

PROBLEMÁTICA RIO DE ORO

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

MOTILLA DE MALVECINOS

Seminario Internacional Ambiental 50 Años de la CVC.

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada.

08 de mayo de Práctica de: Efectos del cambio de flujo en la morfología del canal 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

UNIDAD. El modelado del relieve EL MODELADO FLUVIAL. Biología y Geología 3.º ESO

Manejo y Control de Inundaciones

Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 3 año 2016 Gran Canaria: La isla de las cuevas

A vuelo de pájaro: Una vista de la superficie terrestre mirando hacia abajo desde cierta altura. (SS)

Ruta Maya: Joya de Cerén

Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA TRAMO 1 RJ17

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

TRAMO 1 San Rafael-Jivino RJ10

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria

NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERO TUCUMACHAY DISTRITOS DE YANACANCHA PROVINCIAS CHUPACA DEPARTAMENTO DE JUNIN

PREGUNTAS PROPUESTAS PAU CTM

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA

Foto 247 Foto 248. Foto 249

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

EL QUEREMAL: UN SITIO ARQUEOLÓGICO PERIFÉRICO DE LA REGIÓN CALIMA

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos

Informe de visita a los sitios arqueológicos CONAIR (C-161CONAIR) y Puente Vigas(C-279PV)

Ciencias de la Tierra FS001

GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3ER AÑO PROCESOS GEOLÓGICOS FORMADORES DEL RELIEVE VENEZOLANO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

ÁREAS ORFEBRES DE COLOMBIA y grupos indígenas actuales

6.5. GENERAL ROCA VILLA HUIDOBRO. Divisiones Adm. y Políticas. Cabecera Departamental Límite Departamental Pedanias

PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

EL RÍO ZADORRA A SU PASO POR LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ: EL ANILLO VERDE Y EL PROBLEMA DE LAS CRECIDAS FLUVIALES

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

Regionalización Geomorfológica

ESTUDIO DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RIO ATRATO.

VICERRECTORIA ACADEMICA CERES SAN BERNARDO DEL VIENTO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2015 CAPÍTULO1: TERRITORIO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara)

MUSEO Y COMUNIDAD. septiembre - octubre 2017 BOLETÍN

2. CARACTERÍSTICA DEL RÍO PIURA Y CHIRA

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

TEMA 3: AMBIENTE FLUVIAL

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

2. Haz un esquema de la fotografía y señala en él: las zonas de acumulación, ablación, circos y lenguas. Señala también las morrenas que veas

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

3. La legislación sobre Agua existente y relevante para nuestro estudio es:

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA

Proyecto Fin de Carrera: Descripción geomorfológica de una zona de marismas. Implicaciones en la restauración

8-3 Inundación Generalidades

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M.

Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú)

Transcripción:

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Asentamientos prehispánicos en el bajo río Sinú y sur de la Serranía de San J erónimo 1 FERNANDO MaNTElO G. SNEIDER HERNÁN ROJAS e on el objetivo, a largo plazo, de conocer la dinámica cultural prehispánica en la región limítrofe de tres microambientes diferentes (la Ciénaga Grande, las estribaciones del sur de la serranía de San Jerónimo y las sabanas intermedias), realizamos en 1994-95 una investigación en el norte del departamento de Córdoba, en jurisdicción de los municipios de Chimá y San Andrés de Sotavento, zona que incluye el resguardo indígena Zenú del mismo nombre. Inicialmente se desarrolló un estudio de asentamientos que compromete, además de los patrones de ocupación, el manejo de espacios y la utilización de recursos. La investigación arqueológica en el bajo Sinú busca ampliar el conocimiento sobre ocupaciones prehispánicas en la región y establecer las posibles relaciones culturales con desarrollos a nivel regional, desde el punto de vista de la modificación del medio, formas de ocupación, etc. Estas relaciones fueron planteadas por C. Plazas y A. M. Falchetti (1981) y por los esposos Reichel-Dolmatoff (1956) en sus investigaciones realizadas en la cuenca media y baja de los ríos San Jorge y Sinú, respectivamente. 1 Este trabajo es parte de la monografía " Un acercamiento a la dinámica cultural prehispánica en el bajo rfo Sinú y sur de la Serranfa de San Jacinto.., Universidad Nacional de Colombia, Depto. de Antropología, 1995. Nuestro agra decimiento a las arqueó logas Ana María Falchetti y Sonia Archila, por su interés en la investigación. Parte de la propuesta metodológica fue un reconocimiento regional parcial dirigido, que consistió en una recuperación sistemática del registro material de la cultura en áreas delimitadas y previamente definidas en cada uno de los paisajes. Dichas áreas poseen igual dimensión espacial (4 km2) y están delimitadas por coordenadas cartesianas identificadas en las planchas generales del IGAC. Fueron establecidas a partir de una evaluación de la información geomorfológica y del registro material de la cultura durante la prospección de los diferentes paisajes, complementada con una revisión de fotografías aéreas y planchas cartográficas previa a la salida de campo. Con el reconocimiento regional parcial se recupera de manera sistemática mayor cantidad de información acerca del registro material y su distribución espacial, ayudando a conformar un cuerpo riguroso de datos que facilite la investigación y permita dar respuesta a problemáticas definidas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ASENTAMJENTO PREHJSPÁNICOS EN EL BAJO R!O SINU Figura l. Región de estudio arqueológico Bajo Río Sinú. o 1 2 5 6 8 9 10 Klm Escala ( Arcas reconocidas D Sitios prospcctados Foto l. Paisaje de sabana. 168 BoLET1N MusEO DEL ORo No. 34, 1992

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FERNANDO MoNTEJO G. Y SNEIDER 1-IERNAN RoJAS Cada una de las diferenciaciones de paisaje nos permite observar características geomorfológicas, fundamentales para comprender la forma de utilización del espacio y las estrategias de transformación que se pueden identificar en el registro material de la cultura. El paisaje de serranía presenta un relieve colinado, con alturas que oscilan entre 150 y 200 m.s.n.m. Hace parte de las estribaciones sur de la Serranía de San Jerónimo, pertenecientes geológicamente a estratos de rocas areniscas poco consolidadas del Terciario que fueron sedimentados por ríos cercanos a la costa en deltas y playas poco profundos (IGAC, 1983). Gran parte de este relieve presenta amplias planadas en sus cimas que a simple vista podrían considerarse, aún sin serlo, de origen antrópico. Se identificó una distribución espacial del registro material sobre dichas planadas. El paisaje de sabana corresponde a una extensa zona plana constituida por la sedimentación de antiguos estuarios del Cuaternario y materiales depositados en el delta interior del bajo río Sinú formado por la dinámica del río y sus caños afluentes (CIAF, 1985). El área posee un relieve llano en el cual se encuentran algunas elevaciones naturales, con alturas superiores a los 50 m.s.n.m. cuyos suelos son altamente arenosos. La colina de mayor altura, dentro del área reconocida, posee una forma alargada en sentido suroccidente-noroccidente y tres zonas topográficamente diferentes. En su parte más suroccidental se encuentra una amplia planada a 31 m.s.n.m. y a 6 m de sus áreas adyacentes (zona plana). Allí se realizaron varios pozos de control que arrojaron reiterada información acerca de un estrato artificial de piedras de tamaño variable (entre S y 13 cm), irregulares y muy angulosas. La concentración de piedras se encuentra entre los 22 cm y 50 cm de profundidad, extendiéndose en el sentido de la pendiente. También se hallaron restos óseos de fauna, algunos fragmentos de cerámica, además de una nariguera en forma de "n" elaborada por fundición en tumbaga y dorada por oxidación (Ana María Falchetti, comunicación personal). El área central y más alta de la colina, a 36 m.s.n.m., es de forma alargada y redondeada. En la parte superior de la colina y en el sentido de la misma hay tres alineamientos de piedras de tamaño homogéneo ( 1,30 m) enterradas en una tercera parte de su tamaño. El primero de ellos, ubicado en la parte suroriental, cubre una extensión de 30,5 m y tiene 22 piedras. El segundo alineamiento, a 3 m de distancia hacia la parte noroccidental del anterior, es el de mayor extensión y ocupa la parte central de los tres; contiene un total de 52 piedras en una extensión de 53,10 m. El último, con 18 piedras a lo largo de 25,7 m, es el de menor extensión y está a 1m del alineamiento central en la parte noroccidental. Los alineamientos poseen espacios vacíos, ya las piedras se han desprendido a causa de la erosión y la pendiente, o han sido removidas de su lugar original por actividad de guaquería. ISSN O 120-7296 169

170 Bo u:tin MusEO DEL ÜRO N o. 34, 1992 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS EN EL BAJO RÍO SINÚ Figura 2. Sitio de Asentamiento prehispánico. Paisaje de sabana. Plataforma artificial de Alineamiento de piedras Adecuación Estrato de piedra acomodada ESCALA o o Foto 2. Paisaje de ciénaga.

ISSN O 120-7296 171 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FERNANDO MONTEJO G. y SNEIDER HERNAN ROJAS En el paisaje de sabana se observó un patrón de poblamiento alrededor de las elevaciones naturales que sobresalen en medio de la zona plana característica. Dentro del área de reconocimiento se modificó el paisaje natural para construir plataformas artificiales sobre las cuales se ubicaron las viviendas. Estas plataformas se encuentran distribuidas en cercanía a la elevación natural, separadas de ésta por depresiones naturales inundables. La adecuación del medio, la distribución de los diferentes sitios dentro del área, el aprovechamiento de especies propias de otros ambientes ecosistémicos, la presencia de formas cerámicas relacionadas con tradiciones culturales de otras regiones y la utilización de los sitios con funciones diferenciales definidas (sitios de vivienda y lugares probablemente de tipo ritual), señalan una apropiación y aprovechamiento del espacio por parte de individuos pertenecientes a un grupo humano con una organización social definida dentro de una tradición cultural a nivel regional. Entre tanto, el paisaje de ciénaga se encuentra directamente relacionado con la dinámica fluvial del bajo río Sinú, y se ajusta a su condición fluctuante. Los últimos cauces abandonados y diques bien conservados atraviesan la llanura de desborde con sinuosidad notable para perderse en la zona de pantanos y de ciénagas. Se logran distinguir paleocauces, tales como el del Tigre que corre paralelo al río Sinú en forma menos sinuosa mientras mantiene una dirección S-N hasta aproximarse al cauce actual en Lorica (Mapa fotogeológico CVS, 1985 CIAF, 1985). Al norte de Cereté, sobre la margen derecha del río, se distinguen tres paleocauces: El Espino, Puerto Nuevo-Los Monos, y caño Aguas Prietas (CIAF, 1985). En la actualidad el río Sinú tiene su cauce principal por el brazo de Lara, y las poblaciones que se encontraban a orillas del caño Aguas Prietas, como Arache, Sitio Viejo, Chimá, Mornil y Purísima, encuentran comunicación fluvial solamente cuando crece la ciénaga. De acuerdo con nuestras observaciones de campo y la comunicación suministrada por los habitantes de estas poblaciones, el caño Aguas Prietas se mantiene con aguas reposadas durante gran parte del año y solamente corre en los meses de mayo a septiembre. Además de estas características de desborde, inundación y paleocauces, es notoria la transformación y adecuación del medio por parte del hombre. Camellones y canales artificiales cortan los diques naturales perpendicularmente a los caños principales (Plazas y Falchetti, 1986) y plataformas de vivienda observadas a través de la fotointerpretación fueron comprobadas en campo. Las estructuras topográficas formadas por los canales y camellones perpendiculares a los cauces abandonados, se asemejan al sistema hidráulico descrito para el bajo San Jorge (Plazas y Falchetti, 1981 Plazas, et al., 1993), aunque el uso intensivo de la tierra sobre dichas estructuras las ha destruido parcialmente.

ASENTAMIENTOS PREI-IlSPÁNJCOS EN EL BAJO RÍO $INÚ Figura 3. Sitio de asentamiento prehispánico. Paisaje de ciénaga. Plataformas artificiales par-a vivienda sobr-e zona inundable ar-tificial Q artificial 0~~~~~5~0._._._.100 Mts ESCALA El reconocimiento regional parcial llevado a cabo en el área de paisaje de Ciénaga, abarcó zonas inundables y zonas de ribera. En la zona inundable se identificó el sitio arqueológico de Isla Pérez, formado por cinco plataformas artificiales, asociadas a un sistema de canales y camellones artificiales. El patrón de poblamiento en el paisaje de ciénaga, indica la ocupación de zonas inundables mediante una adecuación del espacio. La dispersión del registro material en las plataformas artificiales sugiere su uso como áreas de vivienda y que probablemente pequeñas zonas dentro de éstas fueron utilizadas como huertas caseras. En las plataformas reconocidas no se encuentran túmulos funerarios sin embargo en una de ellas se registró un entierro en donde muy posiblemente estaba ubicada la vivienda. El registro material de cerámi- 172 BoLETfN MusEo DEL ORo No. 34, 1992 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FERNANDO MONTEJO G. y SNEIDER HERNÁN ROJAS ca presente en esta área reconocida está compuesto por vasijas globulares de borde evertido, platos, bases con ventanas y copas pandas de pedestal con incisión interior y aplicaciones. El asentamiento dentro de la zona inundable permitió el aprovechamiento de suelos aptos para el cultivo, debido a los nutrientes provenientes de la sedimentación, a diferencia de los suelos que se presentan en zonas no inundables y circundantes a la ciénaga. Durante el reconocimiento efectivamente no se halló evidencia de ocupaciones prehispánicas en áreas no inundables. La adecuación hidráulica, modificación del paisaje, así como la estructura de plataformas y canales responden a una organización social de un desarrollo histórico-cultural dentro de una tradición cultural de amplia dispersión, posterior a la fecha del encauzamiento del paleocauce Aguas Prietas (2000 A.P.). Este sitio, con plataformas de vivienda prehispánica asociadas a manejo hidráulico, es el primero investigado para la hoya del río Sinú. Futuras excavaciones en éstas y otras plataformas, así como un registro amplio de los canales y camellones en la región nos podrán brindar información acerca del uso de los espacios en forma más precisa. Marcas culturales indican la relación y el parentesco cultural entre los grupos que ocuparon la región de estudio y pobladores de otras regiones de la costa Caribe, y específicamente con los ubicados en las hoyas de los ríos Sinú y San Jorge. En el sitio de Isla Pérez (paisaje de ciénaga), encontramos que el registro cerámico recuperado, aunque local, presenta similitudes en muchas formas (plato con decoración en el borde, vasijas globulares y bases anulares planas) y decoración (incisiones en la parte superior del cuerpo de la vasija) con el Complejo Funerario Intruso hallado en Momil por los esposos Reichel-Dolmatoff. Este complejo intruso corre ponde a un desarrollo local del Complejo Betancí, con particularidades propias representadas en formas de enterramiento en urnas funeraria sin la utilización de túmulos (Reichel-Dolmatotf, G. y A., 1956). Foto 3. Sitio de Isla Pérez. Plataformas arthiciale de vivienda. ISSN O 120-7296 1 73

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS EN EL BAJO RÍO SINÚ Figura 4. Bordes y bases presentes dentro del material. Bordes evertidos, --- Bordes de vasijas subglobulares Bordes de vasijas semiesféricas Bases con ventanas Parte interna de copa O 7 --- 1 Cm1 ESCALA Copas de pedestal Copas de base en Campana Vasija globular de Boca estrecha 1 7 4 BoLETÍN MusEO DEL ORo No. 34, 1992

FERNANDO MONTEJO G. y SNEIDER HERNÁN ROJAS Esta forma de enterramiento parece presentarse también en una de las plataformas del sitio Isla Pérez, donde además se recuperaron platos, copas pandas de pedestal con incisión interior y vasijas globulares de borde evertido, similares a los presentes dentro del ajuar funerario en el Complejo Intruso de Momil. Por otro lado algunas formas y pastas de la cerámica presentes en Isla Pérez y en el reconocimiento de sabana, recuerdan las descritas para la Tradición Modelada Pintada en el bajo San Jorge, especialmente para el Complejo Carate-Pajaral (entre los siglos TI d. C. y XII d. C), con formas propias de un desarrollo local. La modificación del espacio representada en construcción de canales y plataformas artificiales con estructura similar a los del bajo San Jorge, nos indican la presencia de un desarrollo cultural asociado a dicha Tradición. Por otro lado, la pieza metálica recuperada en el paisaje de sabana, asociada a cerámica, lítico y restos de fauna, se relaciona por sus rasgos técnicos, formales y estilísticos, con la orfebrería de la Serranía de San Jacinto, al oriente de la zona de estudio. No se sabe desde cuándo fue producida esa orfebrería, aunque es posible que sus inicios se remonten por lo menos hasta el siglo X d.c (Falchetti, A. M., en preparación). Foto 4. Nariguera en forma de «n» hallada en las excavaciones. ISSN 0120-7296 175 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS EN EL BAJO IÚO SINÚ La información obtenida dentro del estudio de asentamientos (dispersión espacial de sitios, concentración y características de los mismos), nos señalan que la zona del bajo Sinú y zonas aledañas, en donde se desarrolló esta investigación, probablemente no estuvo densamente poblada. Sin embargo, es posible que una baja densidad poblacional y la ocupación de una región sobre sitios dispersos y aislados, unida, entre otras variables, a elementos tales como la modificación y adecuación orientada del medio, muestren una organización social jerarquizada. Para confumarlo es necesario continuar los estudios que amplíen la información acerca de los grupos que se asentaron allí y su relación con otros a nivel regional. La evidencia que nos suministran las marcas del registro material de la cultura en los tres paisajes dentro del estudio de asentamientos, nos muestran que estamos ante desarrollos histórico-culturales locales relacionados con tradiciones regionales que adecuaron y modificaron su espacio siguiendo parámetros similares. Bibliografía CIAF (Centro Interamericano de Fotointerpretación). 1985. Estudios básicos para un plan de ocupación del espacio de la cuenca del río Sinú. Bogotá. FALCHETTI, ANA MARIA. (En preparación). El oro del Gran Zenú. Metalurgia prehispánica de las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República. Bogotá. IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi).1983. Estudio general de suelos de los municipios que conforman la parte media y baja de la cuenca del río Sinú (Dpto. de Córdoba). Bogotá. PLAZAS, CLEMENCIA y ANAMARIAFALCHETTI. 1981. Asentamientos prehispánicos en el bajo río San forge. Fundación de Investigaciones Arqueológicas. Banco de la República. Bogotá. PLAZAS, CLEMENCIA y ANA MARIA FALCHETTI. 1986. La cultura del oro y del agua. Un proyecto de reconstrucción. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol XXIll, No 6, pp. 57-62. Bogotá. PLAZAS, CLEMENCIA, ANA MARIA FALCHETTI, JUANITA SAENZ y SONIA ARCHILA. 1993. La sociedad hidráulica Zenú. Banco de la República. Bogotá. REICHEL-DOLMATOFF, GERARDO. 1986. Arqueología de Colombia, un texto introductorio. Fundación Segunda Expedición Botánica. Bogotá. REICHEL-DOLMATOFF, GERARDO y ALICIA DUSAN DE REICHEL. 195 7. Reconocimiento arqueológico en la hoya del río Sinú. Revista Colombiana de Antropología. vol m, pp. 30-157. Bogotá. REICHEL-DOLMATOFF, GERARDO y ALICIA DUSAN DE REICHEL. 1956. Momil, excavaciones en el Sinú. Revista Colombiana de Antropología. vol V, pp. 111-333. Bogotá. 176 BoLETfN MusEO DEL ORo No. 34, 1992 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.