Alasbimn Journal Year 12, Number 49, July 2010 / Año 12, Nº 49, julio 2010

Documentos relacionados
Desarrollo de un radiofármaco terapéutico 177 Lu-DOTA-Minigastrina para su potencial uso en PRRT

Dosimetría Clínica en la terapia paliativa del dolor

AU TORI D AD REGULATORIA NUCLEAR D EPEND IEN TE D E LA P RESIDE NCIA DE LA NAC IÓN

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN

12-17 de abril de 2015 Buenos Aires, Argentina

DESARROLLO DE UN RADIOFÁRMACO TERAPEUTICO 177 Lu-DOTA- MINIGASTRINA PARA SU POTENCIAL USO EN PRRT.

Estudio biocinético y dosimétrico de un kit de 177. producción local de Lu-EDTMP para su uso como agente paliativo del dolor

Dosimetría Interna en Cáncer Diferenciado de Tiroides con 131I

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN

Guía III: Dosimetría de Fuentes Internas

EVALUACION DE LA DOSIS ABSORBIDA EN TIROIDES - NEONATOS DEBIDO A I-123 / I-131 y Tc-99m

Avances en investigación y desarrollo de radiofármacos terapéuticos IX Congreso Argentino de Protección Radiológica Mendoza, 2-4 Octubre 2013

SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON TUMORES NEUROENDOCRINOS SOMETIDOS A TERAPIA METABÓLICA

Estado del Arte de Estudios Dosimétricos Pre-clínicos y Clínicos de 177. Lu-DOTMP y 177 Lu-EDTMP RESUMEN

Leticia Fernández; Mariella Terán. Área Radioquímica, Facultad de Química, UdelaR

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES. EL PODER DE LAS IMÁGENES MOLECULARES. Miguel Ángel Ávila Rodríguez, Ph.D. Facultad de Medicina, UNAM

VIDA: VOXEL-PHANTOM-BASED SOFTWARE FOR INTERNAL DOSE ASSESSMENT

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos

Caracterización in vitro e in vivo del radiofármaco 11

DESTILACIÓN SECA DEL TeO 2 EN HNO 3 Y ANÁLISIS POR ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN ÓPTICA POR PLASMA PARA EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE YODO-131

Medicina nuclear. Consideraciones dosimétricas: embarazo y lactancia. Rojo, A.M.

Curso Imágenes Médicas

Dosimetría Interna en Cáncer Diferenciado de Tiroides con 131I 9 de Agosto de 2017, Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay

MODELO CINÉTICO PARA LA DOSIMETRÍA DEL LUTATE ( 177 Lu-DOTATATO)

Curso de capacitación en dosimetría interna específica para el paciente. Rojo, A.M.; Gómez Parada, I. y Michelin, S.C.

COMPARACIÓN DOSIMÉTRICA PRECLÍNICA DE 177 Lu-DTPA-SCN- RITUXIMAB CON ENSAYOS CLÍNICOS INTERNACIONALES.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN FÍSICA DE LA MEDICINA NUCLEAR

REGIONAL TRAINING COURSE ON QUALITY CONTROL MARZO 15-19, 2010 Montevideo, Uruguay CONTROL DE CALIDAD DE RADIOFÁRMACOS

DOSIMETRÍA EN MEDICINA NUCLEAR

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) LABORATORIOS DE FUENTES NO ENCAPSULADAS. PROGRAMA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

Preparación de Azul de Metileno 131 l

CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDAD ALFA Y BETA EN AGUAS POTABLES: DETERMINACION Y RESULTADOS

DOSIMETRIA DE PARTICULAS BETA USANDO Li:Mg,Cu,P+PTFE. Olvera L, Azorín J y Rivera T.

Biodisponibilidad. Tema 23

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

Jornada sobre seguridad del paciente en el uso de Radiaciones Ionizantes

Detección de la radiación. Laura C. Damonte 2014

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

RESOLUCIÓN Nº RES-1/93-IV/05

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE DOSIS POR INGESTIÓN DE POLONIO, BISMUTO Y PLOMO COMO MATERIALES RADIACTIVOS NATURALES.

SEPARACIÓN DE Nd y Pm, Gd y Tb MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE EXTRACCIÓN RESUMEN

Motivación Dentro de la investigación del eje distal de la GH:IGF-I, el estudio de los receptores de la hormona del crecimiento presenta muchas dificu

DOSIMETRIA EN LA TERAPIA DE LINFOMAS NO HODGKIN

PAPEL DE LA AEMPS EN LA REGULACIÓN

Técnicas de. radiofarmacia

Respuesta de Monitores de Contaminación Superficial para el Control de la Exposición Interna a 131 I en Servicios de Medicina Nuclear

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

Medicina Nuclear. Es la especialidad médica que utiliza los radionúclidos (isótopos radiactivos) en el diagnóstico, la terapia y la investigación

Farmacocinética. Prof. Héctor Cisternas R.

CLORHIDRATO DE DOPAMINA

Ejercicios de farmacocinética segunda y tercera unidad

RADIOFÁRMACOS EN MEDICINA NUCLEAR

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

Resolución PRÁCTICO 9

INTERCOMPARACIÓN ARGENTINA DE DOSIMETRÍA INTERNA 2014: MEDICIÓN DIRECTA DE ACTIVIDAD EN TIROIDES

Tumores Neuroendocrinos Terapia con radiofármacos Selección de pacientes Evaluación pre y post tratamiento Protocolos

Dosimetría Conceptos Básicos

HOJA DE TRABAJO ENSAYO DE DISOLUCION DE LIBERACION CONVENCIONAL.HPLC. : XX 0504 Jul-07

FÍSICA de 2º de BACHILLERATO FÍSICA NUCLEAR

TERAPIA CON MICROESFERAS DE 90 Y: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN NUEVAS TERAPIAS MÉDICAS. Ana M. Rojo; Nancy Puerta

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) AV. CASEROS BUENOS AIRES FAX R E P U B L I C A A R G E N T I N A

Solución: El defecto de masa ( ), según la denición es. 2. La energía necesaria para disociar al C 14

INTRODUCCION. La Química es una ciencia que se ha desarrollado junto con las necesidades con relación a la salud del hombre.

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v).

Medición de la relación de la actividad de 24 Na y la dosis de neutrones recibida. Gossio, S., Carelli, J., Villella, A. y Soppe, E.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ASOCIADA AL TRATAMIENTO CON 177 Lu

Revalorización de subproductos de la Industria Láctea como fuente de compuestos bioactivos

Elementos de Física Nuclear y Dosimetría. Laboratorio I: Contador Geiger Müller

ELABORACIÓN DE PROTOCOLO

MNE06 ESTIMACION DE DOSIS ABSORBIDA EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO TERAPEUTICOS CON 131 I POR CANCER DE TIROIDES

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA

ENUNCIADOS. Cuestiones. Calcule el defecto de masa y la energía total de enlace del isótopo

Terapia con microesferas de 90 Y: protección radiológica en nuevas terapias médicas. Rojo, A.M. y Puerta, N.

CASO CLÍNICO A PRODUCCIÓN DE 18 FDG

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

! " # $ " ' % () *! + ),-. /*01 ",*2 ", $ /- % $. * 1 &, * 1 " $, / " % # 1 $ 3 & + " #* 1, 4*5 1 #, " 4-6 " $*$,* 7, 4-8 $" % # $ # %$%

consolidación de respuesta a hormonoterapia en el cáncer como

Física Moderna: Trazadores radiactivos en medicina nuclear

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 25 Agosto, 2009

Análisis y propiedades del suero esterilizado por radiaciones ionizantes. Michelin, S.C.

Centro Atómico Bariloche Ing. Roberto Cirimello

M DA D LIDA D DE D S E IMA M G A E G N E OLO L GÍ G A MÉDICA

La transdesaminación es la transaminación acoplada a la desaminación oxidativa de glutamato. NPU = Nitrógeno retenido / nitrógeno tomado 100

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Las actividades disponibles por vial son: 37 MBq, 74 MBq, 185 MBq y 370 MBq en la fecha y hora de calibración.

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

PROTEÍNAS. Largas cadenas de aminoácidos que se pliegan con una estructura definida Son responsables de la mayoría de las funciones bioquímicas:

COMPARACION DE LA CINÉTICA DEL REACTOR RA-4 CON SIMULACIONES REALIZADAS CON MATLAB-SIMULINK PARA UN GRUPO Y PARA SEIS GRUPOS DE NEUTRONES RETARDADOS

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

Transcripción:

Nevares, Noemí 1 ; López Bularte, Ana C. 1 ; Puerta Yepes, Nancy 2 ; Zapata,Miguel 1 ; Pérez, Juan 1 ; Rojo, Ana M. 2; Crudo, José L. 1. 1 División Radiofarmacia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Buenos Aires, Argentina. 2 Grupo Dosimetría. Autoridad Regulatoria Nuclear, Buenos Aires, Argentina. Correspondencia: Lic. Noemí Nevares Lic. en Ciencias Químicas. Magíster en Radioquímica Presbítero González y Aragón N 15, Ezeiza, Buenos Aires. E-mail:nnevares@cae.cnea.gov.ar Cita / Reference: Lic. Nevares, Noemí et al. Ensayos in-vitro e in-vivo del péptido marcado 177 Lu- DOTA-Sustancia P y evaluación de los cálculos dosimétricos en la etapa preclínica.alasbimn Journal 12 (49): July 2010. Article N AJ49-4. http://www.alasbimnjournal.cl Alasbimn Journal Year 12, Number 49, July 2010 / Año 12, Nº 49, julio 2010 Ensayos in-vitro e in-vivo del péptido marcado 177 Lu-DOTA-Sustancia P y evaluación de los cálculos dosimétricos en la etapa preclínica. Article AJ49-4 Introducción Resumen El péptido Sustancia P (SP) es el ligando principal de los receptores de neurokininas tipo 1, los cuales se encuentran sobreexpresados en los gliomas malignos. Método Se obtuvo 177 Lu-DOTA-SP con elevada pureza radioquímica. Se realizaron biodistribuciones en ratones normales a diferentes tiempos. Se calcularon las dosis absorbidas para los diferentes órganos del ratón (cgy/μci). Utilizando los métodos de escalación por tiempo (A) y extrapolación directa (B), se obtuvieron las dosis en los diferentes órganos humanos. Se calcularon las máximas dosis tolerables en función de los órganos críticos (mci/kg). Resultados La máxima actividad tolerable que puede ser inyectada sin producir toxicidad en riñones es 11,2 mci/kg (hombre adulto) y 11,4 mci/kg (mujer adulta) según el método A y de 47,2 mci/kg y 56,2 mci/kg, respectivamente según el método B. Conclusiones Hasta el momento se pudo obtener 177 Lu-DOTA-SP con Ae= 0,05mCi/ μg de péptido. La misma puede aumentarse utilizando el 177 LuCl 3 de mayor actividad específica. Palabras Clave sustancia P, receptores peptídicos, lutecio. Abstract Introduction Substance P (SP) is the main ligand of neurokin type 1 receptors, which are consistently overexpressed in malignant gliomas. Method 177 Lu-DOTA-SP was obtained with high radiochemical purity. Biodistribution in normal mice at different times, were done. Absorbed doses were calculated for different mice organs (cgy/μci). Absorbed doses in human organs were calculated using two different methods, time scaling (A) and data extrapolation (B). Maximum tolerated doses were calculated according to critical organs (mci/kg). Results Maximum tolerated dose that can be injected without kidney toxicity is 11,2 mci/kg (adult man) and 11,4 mci/kg (adult woman) according to method A and 47,2 mci/kg, 56,2 mci/kg, 1 de 12

respectively according to method B. Conclusion So far, 177 Lu-DOTA-SP was achieved with a specific activity (S.a) of 0,05 mci/ μg of peptide. This S.a can be increased using 177 LuCl 3 of higher specific activity. Keywords substance P, peptide receptors, luthetium. Introducción La Sustancia P (SP) es un péptido de 11 aminoácidos (Arg-Pro-Lys-Pro-Gln-Gln-Phe-Phe- Gly-Leu-Met-NH2) y es el miembro mas importante de la familia de las taquininas que constituyen el principal ligando de los receptores de neurokininas tipo 1 (NK-1), los cuales se encuentran sobreexpresados en los gliomas malignos (1,2). Unido al quelante DOTA puede marcarse con un radionucleído emisor β- adecuado y ser utilizado en terapia radionucleídica de receptores peptídicos (PRRT) para el tratamiento de tumores cerebrales. En este aspecto el Lutecio 177 ( 177 Lu) es uno de los radionucleídos más promisorios que surge como una clara elección para aplicaciones terapeúticas ya que posee un período de semidesintegración de 6.71 d con emisión de partículas b- con E max de 497 kev (78.6%), 384 kev (9.1%) y 176 kev (12.2%). También es un emisor g de 113 kev (6.4%) y 208 kev (11%), los cuales son útiles para la localización in vivo y la realización de los cálculos dosimétricos empleando una cámara gamma. El objetivo del trabajo fue obtener 177 Lu-DOTA-Sustancia P empleando 177 LuCl 3 de producción local (Planta de Producción de Radioisótopos y RA 3, CAE), con una alta pureza radioquímica (PR), la mayor actividad específica (Ae) posible, realizar los controles de estabilidad in vitro e in vivo y calcular la dosis en órganos críticos en ratón y luego realizar una extrapolación de dosis en pacientes. Materiales y Métodos Obtención de 177 Lu-DOTA-SP y control de pureza radioquímica Para la marcación se empleó 1 mci de 177 LuCl 3 producido por la irradiación de un blanco de Lu 2O 3 enriquecido al 39.6 % en 176 Lu en el reactor RA 3 (CAE) con un flujo térmico de 5,25*10 13 n*cm -2 *s -1, obteniéndose una actividad específica de 2,41 Ci/mg. Se marcaron 20 μg de DOTA-SP disueltos en PBS, a ph 6. La reacción se dejó incubar a 100ºC durante 30 min, ph 5,5. Se realizaron los controles de PR utilizando ITLC-SG (cromatografía instantánea en capa delgada) con sílica gel como soporte y buffer citrato (ph 5.5) como eluyente y RP-HPLC (cromatografía líquida de alta performance en fase reversa) con una columna Delta Pak C18, empleando el siguiente gradiente: H 2O/ TFA (ácido trifluoracético) (solvente A) y acetonitrilo (solvente B),0-3 min 100% A,3-15 min 66% A, 15 a 23 min 100 % A (3). Ensayos in-vitro Estabilidad en suero humano Se tomó una alícuota de 100ml de 177 Lu-DOTA-SP y se agregaron 400 μl de suero humano. La muestra se incubó a 37 º C y se analizaron muestras por ITLC con buffer citrato como eluyente a 2, 4, 24 y 48 h. Unión a proteínas del suero Luego de la incubación del 177 Lu-DOTA-SP en suero humano (2, 4, 24 y 48 h), las muestras se precipitaron con 300 µl de acetonitrilo (ACN) y se centrifugaron a 2500 rpm durante 5 min, los 2 de 12

pellets se lavaron con ACN. Se determinó el porcentaje de actividad total unida al pellet y al sobrenadante. Ensayos in-vivo Biodistribuciones de 177 Lu-DOTA-SP en ratones normales NIH Se estudió la biodistribución del 177 Lu-DOTA-SP (PR = 94.6%) en ratones normales. Se utilizaron 6 ratones machos NIH de 25 g aproximadamente, se les inyectó por la vena de la cola 20 mci de péptido marcado. Luego de 2, 6, 16 y 24 h p.i. se sacrificaron los animales por dislocación cervical y se extrajeron los órganos de interés. Los órganos se lavaron, secaron y pesaron y se midió en un contador gamma automático (Cobra II, Packard) la actividad en cada uno de ellos junto con un estándar de actividad conocida previamente medida en un activímetro. Se calcularon los valores de porcentaje de la dosis inyectada por gramo de tejido (%DI/g de tejido). Análisis biocinético y dosimétrico Los estudios dosimétricos se realizaron en colaboración con el Grupo de Dosimetría de la Autoridad Regulatoria Nacional. Se obtuvieron las curvas de retención de cada órgano y los tiempos de residencia en cada órgano. Con los datos obtenidos se estimaron las dosis absorbidas para los diferentes órganos del ratón NIH por unidad de actividad inyectada del radiofármaco 177 Lu-DOTA-SP, mediante el esquema MIRD, donde la dosis se determina como el producto entre el tiempo de residencia de cada órgano fuente y los factores S para todas las combinaciones órgano fuente-blanco posibles. Los valores de los factores S para los órganos del ratón NIH fueron calculados de acuerdo al trabajo de Villarreal (2007) basados en el modelo de Larson et al (2007). Para la extrapolación de los datos de animales a humanos son se utilizan comúnmente los siguientes métodos: Uso directo de datos de animales Escalación por masa Escalación por tiempo Las investigaciones realizadas sobre los métodos de extrapolación no son concluyentes en cuanto a qué método particular es mejor. En este trabajo se utilizó el método de extrapolación directa de los datos del ratón y el método de extrapolación por tiempo. En el primero se considera que el comportamiento biocinético humano es similar al observado en el modelo animal, de modo que los tiempos de residencia determinados para los diferentes órganos del ratón se consideran iguales a los tiempos de residencia de los órganos equivalentes en humanos. La escalación por tiempo es una transformación de la escala de tiempo, que toma en cuenta las diferencias de las tasas metabólicas entre animales con diferente masa corporal. Una aproximación sugerida para esta escalación es: Donde: es el tiempo en el cual una medición fue hecha en el sistema animal 3 de 12

es el tiempo correspondiente asumido para el dato humano son las masas corporales totales de la especie animal y la especie humana, respectivamente. El cálculo de dosis absorbida en humanos (hombre y mujer adulta) fue realizado mediante el software Organ Level Internal Dose Assessment Code (OLINDA), utilizando los factores de conversión de dosis que allí se presentan. Resultados Obtención de 177 Lu-DOTA-SP y control de pureza radioquímica. En la marcación de DOTA-SP con 177 LuCl 3 (Ae= 2,41Ci/mg) se obtuvo con una PR de 99,3% y se alcanzó una Ae=0.05 mci/µg de péptido. El radiocromatograma (Fig. 1) muestra el pico correspondiente a 177 Lu-DOTA-SP, Tiempo de Retención (TR)= 11,46 min (94.7%), el 177 Lu libre TR= 1,69 min (0.7%) y un pico TR= 11,03 min (4.56%) debido, posiblemente, a especies oxidadas de los residuos de metionina (Met) presente en el terminal amino del péptido SP. Figura 1. Radiocromatograma en RP-HPLC del 177Lu-DOTA-SP TR=11.46 min y 177LuCl3 TR=1.69 min. 4 de 12

Figura 2 Gráfico de estabilidad en suero humano. Ensayos in-vitro Estabilidad en suero humano: Los ensayos de estabilidad en suero (Fig.2) muestran una buena estabilidad del compuesto marcado hasta las 24 hs (92.5%) y una rápida degradación a las 48 hs (64%) según los controles realizados en ITLC, sería necesario caracterizar por HPLC. Unión a proteínas del suero: El péptido marcado muestra una baja unión a proteínas 21,55 % a las 2 hs y 28,4% a las 48 hs. (Fig. 3) Figura 3. Gráfico de unión a proteínas. Ensayos in-vivo. Biodistribuciones de 177 Lu-DOTA-SP en ratones normales NIH: Los datos de las biodistribuciones en ratones normales (Fig.4) mostraron rápida depuración sanguínea 1,5% DI/g a 30 min p.i y excreción renal 9,44 y 2,31 % DI/g a 30 min y 16 h p.i, respectivamente. Los bajos valores de captación en hígado (menor al 1% a los 30 min p.i) son una confirmación indirecta de la excelente estabilidad in-vivo de 177 Lu-DOTA-SP cuyos valores 5 de 12

de biodistribución en dichos órganos fueron inferiores al 3 %D.I./g a 30 min p.i ya que el 177 Lu libre es captado por este órgano. Figura 4. Biodistribuciones de 177Lu-DOTA-SP en ratones normales NIH. Análisis biocinético y dosimétrico Figura 5. Curvas de retención Figura 5-1. Curva de retención en sangre 6 de 12

5-2. Curva de retención en hígado. 5-3.Curva de retención en el bazo. 7 de 12

5-4.Curva de retención en riñones. 5-5.Curva de retención en pulmones. 8 de 12

5-6.Curva de retención en intestino. Las curvas de retención en cada órgano se encuentran graficadas en la Fig. 5. Los tiempos de residencia hallados para el 177 Lu-DOTA-SP en los diferentes órganos del ratón, revelan que la mayoría de los eventos de desintegración se producen en la sangre seguida por los riñones. (Tabla 1). Tabla 1. Tiempos de residencia de 177 Lu-DOTA-SP en los diferentes órganos del ratón. Órgano τ (horas) sangre 1.0748 hígado 0.05596 bazo 0.02303 riñones 0.537317 estómago 0.07812 pulmones 0.0447 intestino 0.1438 médula 0.129 El tiempo de residencia en médula se estimó a partir de datos de sangre como τ médula (horas)= RMBLR* τ sangre (horas)* masa médula / masa (1) sangre RMBLR = 0,35 según trabajo de Villarreal (2007) (4) Masa médula= 0,6832 g según fantoma de Larson Masa sangre= 2 g según trabajo de Puerta (2008) (5) 9 de 12

Las dosis absorbidas para los diferentes órganos del ratón NIH por unidad de actividad inyectada del radiofármaco 177 Lu-DOTA-SP, se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Dosis absorbidas para los diferentes órganos del ratón Órgano de ratón Dosis Absorbida (cgy/uci) Hígado 0,02 Pulmones 0,05 Estómago 0,04 Riñones 0,52 Bazo 0,05 Intestinos 0,02 Las dosis absorbidas en los diferentes órganos humanos (hombre y mujer adulta) por unidad de actividad inyectada de 177 Lu-DOTA-SP se presentan en la siguiente tabla (Tabla 3). Este cálculo se realizó empleando el programa OLINDA, usando los tiempos de residencia calculados mediante el método de extrapolación por tiempo. Tabla 3. Dosis absorbidas en los diferentes órganos humanos calculados utilizando el método de extrapolación por tiempo. Dosis Absorbida (cgy/mci) Órganos Hombre Mujer Riñones 3.03E+00 3.09E+00 Intestino 8.07E-01 8.25E-01 Estómago 1.76E-01 2.01E-01 Bazo 8.01E-02 9.61E-02 Pulmones 1.78E-01 2.05E-01 Hígado 9.17E-02 1.22E-01 Medula 3.02E-02 2.94E-02 En este caso, el órgano que recibe la mayor dosis es el riñón con un valor de 3,03 cgy/mci para el hombre adulto y 3,09 cgy/mci para la mujer adulta. Empleando el método de extrapolación directa se obtuvieron los siguientes datos de dosis absorbida en los diferentes órganos humanos (hombre y mujer adulta) por unidad de actividad inyectada de 177 Lu-DOTA-SP. Tabla 4. 10 de 12

Tabla 4. Dosis absorbidas en los diferentes órganos humanos calculados utilizando el método de extrapolación directa de los datos del ratón. Dosis Absorbida (cgy/mci) Órganos Hombre Mujer Riñones 5.75E-01 6.25E-01 Intestinos 1.22E-01 1.36E-01 Estómago 5.40E-02 6.20E-02 Bazo 4.23E-02 5.16E-02 Pulmones 1.48E-02 1.86E-02 Hígado 1.06E-02 1.43E-02 Médula 2.48E-02 2.33E-02 Las máximas actividades tolerables calculadas para ambos métodos de extrapolación a humanos dieron los siguientes resultados. Para el método de escalación por tiempo la actividad máxima tolerable de 177 Lu-DOTA-SP que puede ser inyectada sin producir toxicidad en riñones es para el hombre adulto de 11,2 mci/kg y para la mujer adulta de 11,4 mci/kg. Para el método de extrapolación directa, la máxima actividad tolerable de 177 Lu-DOTA-SP que puede ser inyectada sin producir toxicidad en riñones es para el hombre adulto de 47,2 mci/kg y para la mujer adulta de 56,2 mci/kg. Estos datos se obtienen suponiendo que 20 Gy es la dosis máxima que pueden tolerar los riñones sin que se produzca radiotoxicidad, y que la masa del hombre y mujer adulta son 73,7 kg y 56,9 kg respectivamente, y la máxima actividad tolerable de 177 Lu-DOTA-SP que puede ser inyectada sin producir toxicidad en médula es para el hombre adulto de 109 mci/kg y para la mujer adulta de 151 mci/kg.. Estos datos se obtienen usando la expresión 1 para el cálculo del tiempo de residencia para la médula, suponiendo además que 2 Gy es la dosis máxima que puede tolerar la médula sin que se produzca radiotoxicidad. Otro estudio realizado con 18 F-sustancia P establece que el tiempo de residencia en médula es de 0.28 h para la cual la actividad máxima tolerable estaría en el orden de 55,7 mci/kg para el hombre y 79,2 mci/kg para la mujer. Quiere decir que el órgano crítico que va a limitar la dosis son los riñones. Discusión Se pudo obtener 177Lu-DOTA-SP con alta PR pero una baja actividad específica (Ae= 0,05mCi/ μg de péptido) la cual no resulta útil para una aplicación terapéutica en un solo ciclo. Dicha Ae podrá elevarse en próximos ensayos cuando se emplee para la producción de 177Lu un blanco de mayor enriquecimiento (82%). Según los cálculos de dosis, el riñón recibe la mayor dosis 3,03 cgy/mci para el hombre adulto y 3,09 cgy/mci para la mujer adulta. Este dato es consistente con datos obtenidos experimentalmente para el 177Lu-DOTA-TATE donde se establece que la dosis en riñón va de 3,7-8,14 cgy/mci (Cremonesi et al, 2006, Dosimetry in Peptide Radionuclide Receptor Therapy: A Review) (6). En los datos de dosis que se obtuvieron en este trabajo, se ha observado que la extrapolación directa tiende a subestimar la dosis en los órganos humanos. Por lo tanto el método de escalación por tiempo resultó el más apropiado, ya que fue el que predijo una mayor dosis en los órganos humanos 11 de 12

Referencias 1. Kneifel S, Bernhardt P, Uusijärvi H, Good S, Plasswilm L, Buitrago-Téllez C, et al. Individual voxelwise dosimetry of targeted 90Y-labelled substance P radiotherapy for malignant gliomas. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2007;34:1388-95. Volver. 2. Kneifel S, Cordier D, Good S, Ionescu MC, Ghaffari A, Hofer S, et al. Local targeting of malignant gliomas by the diffusible peptidic vector 1,4,7,10-tetraazacyclododecane- 1-glutaric acid-4,7,10-triacetic acid-substance p. Clin Cancer Res 2006;12:3843-50. Volver. 3. Breeman WA, VanHagen MP, Visser-Wisselaar HA, van der Pluijm ME, Koper JW, Setyono-Han B, et al. In vitro and in vivo studies of substance P receptor expression in rats with the new analog [indium-111-dtpa-arg1]substance P. J Nucl Med 1996;37:108-17. Volver. 4. Villareal Jimenez, Y. Dosimetría interna aplicada a fármacos con 177 Lu. Tesis (Maestría en Física Médica). Bariloche, Universidad Nacional de Cuyo, Instituto Balseiro, 2007.145p. Volver. 5. Puerta Yepes, N. Análisis biocinético y estudio de modelos compartimentales para la dosimetría interna de radiofármacos marcados con 177 Lu. Tesis (Maestría en Física Médica). Bariloche, Universidad Nacional de Cuyo, Instituto Balseiro, 2008.81p. Volver. 6 Cremonesi M., Ferrari M., Bodei L., Tosi G., Paganelli G. Dosimetry in Peptide Radionuclide Receptor Therapy: A Review. J Nucl Med 2006;47:1467-75. Volver. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons 2010 Alasbimn Journal 12 de 12