Julio de 2013 RESUMEN

Documentos relacionados
Abelardo Rodriguez González

TRATAMIENTO COMUNITARIO ASERTIVO

EMPLEO CON APOYO Y SALUD MENTAL. Miguel Ángel Verdugo. Borja Jordán de Urríes

Análisis de las actitudes hacia la actividad minera en la comunidad de Combayo, Región Cajamarca. Jorge L. Vásquez Pacheco

UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN BREVE: UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA HOSPITALARIA?

Trabajo en equipo y desarrollo del pensamiento crítico en la formación docente en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú

Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y PH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco

Jhenny Isabel Pinedo F. Elizabeth Susana Ordóñez G.

NÚMEROS DE CICLOS EQUIVALENTES DE LAS ONDAS SÍSMICAS PERUANAS

PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN DE ALEVINOS DE PAICHE ARAPAIMA GIGAS AL CONSUMO DE ALIMENTO ARTIFICIAL EN CAUTIVERIO

NAZCA EARTHQUAKE JORGE E. ALVA HURTADO DAVID VÁSQUEZ LÓPEZ

DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL ENTORNO Y APLICACIONES DOMÓTICAS EN PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR DE ALTO NIVEL. Gutiérrez Fayos, Ricardo

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

TERREMOTO DE RIOJA, 29 DE MAYO DE INFORME PRELIMINAR DE LAS MISIONES DE EVALUACIÓN

Electrificación rural sostenible mediante energía solar fotovoltaica. Marcelo Alvarez

Herramientas Geomáticas para la Simulación de Tsunamis

Experiencias en la Transferencia de Tecnología

1 er. Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Mi nombre: Mi numero de orden: Cuadernillo 2. Segundo grado. periodo

Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Mi nombre: Mi numero de orden: Cuadernillo 2. Segundo grado. periodo

Proyecto Multilateral OEA - Argentina, Paraguay y Uruguay Energización de Centros Comunitarios Rurales

Mejora de la movilidad y correción articular en artritis aplicando taping neuromuscular

Consideraciones de electrificacion rural con energia solar fotovoltaica y derivaciones sociales en Ecuador GUILLERMO VERDESOTO B.

Registro de los Plaguicidas Químicos de uso Agrícola

EDUCACIÓN TODOS 1er periodo

Gustavo Pinares C. Yofre Jácome D.

Tecnología de colectores solares de concentración

Demostrando lo que aprendimos

Plan de acción mundial sobre vacunas

Reporte Preliminar de Daños en Estructuras debido al Sismo del 15/8/2003 (Grupo 2)

Jorge Aguilera Tejero

2 periodo. Registro de Matemática. Demostrando lo que aprendimos. Segundo grado. Todos podemos aprender, nadie se queda atrás.

KARL TERZAGHI Y LA MECANICA DE SUELOS

APLICACIÓN DE VENDAJE PARA LA ABDUCCIÓN Y FLEXIÓN DEL HOMBRO EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) Carlos Villarón Casales

Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificaciones Esenciales en el Distrito de Ventanilla

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ACTIVIDAD SISMICA EN LOS ULTIMOS AÑOS EN EL PERU

Taquile, un ejemplo de electrificación fotovoltaica exitosa. Rafael Espinoza Paredes

CONSTRUCCION Y EVALUACION DE UN BIODIGESTOR CHINO MEJORADO, PARA ZONAS ANDINAS

LA AURICULOTERAPIA COMO HERRAMIENTA ÚTIL Y EFICAZ PARA LOS FISIOTERAPEUTAS

Acción de Coordinación

Seguimiento del mercado del arroz, Julio de 2015

1/ Los datos se refieren al segundo año civil indicado (de enero a diciembre). 2/ Existencias remanentes en el segundo año indicado.

Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en España. Estefanía Caamaño Martín Instituto de Energía Solar Universidad Politécnica de Madrid

4 Cualquiera cualquiera M1

1/ Los datos se refieren al segundo año civil indicado (de enero a diciembre). 2/ Existencias remanentes en el segundo año indicado.

PROTEGER LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DIEZ ACCIONES PRIORITARIAS SUGERIDAS A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Tecnologías de cocción solar

1/ Los datos se refieren al segundo año civil indicado (de enero a diciembre). 2/ Existencias remanentes en el segundo año indicado.

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

RESUMEN. Producción y superficie mundiales de arroz en cáscara

TRABAJANDO POR EL DESARROLLO RURAL DEL PERÚ. Primera edición digital. Julio, Lima - Perú. Grupo PUCP PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0253

RESUMEN. Producción, utilización y existencias de arroz (eq. en arroz elaborado)

RESUMEN. Producción, utilización y existencias de arroz (eq. en arroz elaborado)

Qué es la fibromialgia?

R E S U M E N. Producción y superficie mundiales de arroz en cáscara

APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR

1/ Los datos se refieren al segundo año civil indicado (de enero a diciembre). 2/ Existencias remanentes en el segundo año indicado.

Resumen de orientación

La industria y el desarrollo tecnológico de colectores solares planos para calentamiento de agua. César Rivasplata Cabanillas

R E S U M E N. Producción y superficie mundiales de arroz en cáscara

RESUMEN. Producción y superficie mundiales de arroz en cáscara

Algunas Reflexiones sobre Mitigacion de Desastres

Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red

REFLOTAMIENTO DE LA RED ACELEROGRÁFICA DEL CISMID

RESUMEN. Producción y superficie mundiales de arroz en cáscara

RESUMEN. Producción, utilización y existencias de arroz (eq. en arroz elaborado)

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

MAREMOTOS NOTABLES DEL PERU

Procedimiento de Simulación virtual. Introducción

Previsiones para la economía mundial, 2014 / Francia 0,4%; 1% RU 3,2%; 2,7% España 1,3%;1,7% Italia -0,2%; 0,8% Brasil 0,3% 1,4%

GESTIÓN DE CALIDAD EN CENTROS MÉDICOS OCUPACIONALES

RESUMEN. Producción y superficie mundiales de arroz en cáscara

Resumen de la POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA FAO

Oportunidad para las energias renovables en Bolivia Miguel Fernández F.

Primera edición digital. Enero, Lima - Perú. Huiman Cruz, Alberto PLD ditor: Víctor López Guzmán

Actividad normativa en el sector eléctrico peruano. Evaluación y diagnóstico

Electrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América Latina

Revisión clínica: Prevención de reacciones alérgicas a contrastes yodados

Introducción a IPv6 Edwin Salazar Vega

Opciones de uso de la energía solar concentrada

El Programa Mundial de Alimentos Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

RESUMEN. Producción y superficie mundiales de arroz en cáscara

Qué es la osteogénesis imperfecta?

El empleo de las nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas residuales en zonas de bajos recursos. Moises Rebollar

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

Plataforma Experimental para el Desarrollo de Sistemas Híbridos Solar- Eólico para Aplicaciones Productivas

COMPARACIÓN ENTRE LA TERAPIA COMPRESIVA Y EL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN EL TRATAMIENTO DEL LINFEDEMA POSTMASTECTOMÍA

Qué es el pénfigo? Esenciales: hojas informativas de fácil lectura. Qué causa el pénfigo? Quién padece de pénfigo?

José Luis Castillo Córdova

Esenciales: hojas informativas de fácil lectura. Qué es la gota?

Breve informe sobre la situación mundial de la oferta y la demanda de cereales (Fuente FAO, 2009)

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia Guías de Tratamiento para Leucemia 2011

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

BREVE INFORME SOBRE LA

Medio ambiente y desarrollo. -Algunas consideraciones- Jorge M. Huacuz

National Cancer Institute

Rol de las energías renovables en el Perú y perspectivas al futuro. Johnny Nahui Ortiz

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

Qué son la polimialgia reumática y la arteritis de células gigantes?

Volumen 8, número 1, enero 2011

Transcripción:

Julio de 2013 RESUMEN La campaña arrocera de 2013 está muy avanzada al haberse ya recogido las cosechas principales a lo largo y sur del ecuador, mientras en los países productores importantes, situados mayormente en el hemisferio norte, los cultivos se encuentran en la fase reproductiva o, en algunos casos, de maduración. El pronóstico de la FAO relativo a la producción mundial de arroz en 2013 se ha fijado en 746,4 millones de toneladas (497,6 millones de toneladas de arroz elaborado), aproximadamente unas 300 000 toneladas menos de lo previsto en abril. La revisión a la baja concierne principalmente a Indonesia, pero también se redujeron las cifras correspondientes a Camboya, China (Continental), la Unión Europea, Madagascar y los Estados Unidos. Por otro lado, mejoraron las perspectivas para las cosechas de 2013 en la República Islámica del Irán, el Perú, Tailandia y Viet Nam. La producción mundial de arroz en 2013, situada en 746,4 millones de toneladas, estaría por encima de la cifra revisada de 2012 en un 1,4 por ciento, o sea 10,2 millones de toneladas. Una gran parte del incremento derivaría de unas condiciones atmosféricas favorables, que han propiciado una recuperación de la superficie plantada. Con todo, las perspectivas moderadas para los precios y el aumento de los costos están atenuando la expansión del sector. Unas lluvias monzónicas tempranas y copiosas han impulsado las perspectivas para las cosechas principales en Asia, que podría producir 677,9 millones de toneladas (452,0 millones de toneladas de arroz elaborado), un 1,5 por ciento más que el resultado revisado de 2012. Si se mantienen las condiciones atmosféricas, se pronostica que la India, junto con China (Continental) estarán al frente de los aumentos registrados en la región, pero prácticamente todos los países de la región se están encaminando a la obtención de cosechas mayores, previéndose incrementos considerables en Bangladesh, Myanmar, el Pakistán, Filipinas y Tailandia. En Indonesia, es probable que el incremento sea menor del previsto, debido a unas precipitaciones excesivas y al aumento del precio del combustible subvencionado. En África, el sector debería de producir 27,2 millones de toneladas (17,8 millones de toneladas de arroz elaborado), un 2 por ciento más que el resultado obtenido en 2012, pero unas 500 000 toneladas menos que las últimas previsiones. Junto con Egipto, los países afro-occidentales impulsarán una gran parte del aumento, pero también se prevé una sólida recuperación en el África oriental. Ello contrasta con los descensos proyectados en el África austral, especialmente en Madagascar, donde las perspectivas se han visto empañadas por brotes generalizados de langostas. En América Latina y el Caribe, la producción puede experimentar una recuperación del 2 por ciento a 27,9 millones de toneladas, demasiado moderada para constituir una recuperación completa, ya que unos precios más atractivos están favoreciendo el paso a otros cultivos. El pronóstico sigue estando sujeto a una gran incertidumbre, dadas las predicciones de una temporada de huracanes atlánticos entre activa y muy activa, que podrían afectar a los cultivos en América Central y el Caribe. Se pronostica que la recuperación en el Brasil será lo que más contribuirá al incremento regional, aunque también deberían de registrar aumentos considerables la República Dominicana, el Ecuador, Guyana y el Paraguay. Las

perspectivas son menos favorables en la Argentina, Colombia y el Perú, donde se prevé un aumento de la producción entre pequeño y nulo, mientras podría descender en Bolivia, Chile, Uruguay y Venezuela. En las otras regiones, se considera que la producción se contraerá en la UE y en los Estados Unidos, donde unas condiciones atmosféricas malas y las perspectivas de precios bajos llevaron a una reducción de la superficie plantada, mientras podría aumentar en la Federación de Rusia y Australia. 2 El pronóstico de la FAO relativo al comercio mundial de arroz en el año civil 2013 se ha aumentado en 200 000 toneladas a 37,5 millones de toneladas (arroz elaborado) debido a las previsiones de importaciones mayores de China (Continental) y Nepal y, por el lado de las exportaciones, a las entregas mayores previstas de la India, China (Continental) y Myanmar. La combinación de todos estos cambios compensó con creces los pronósticos de exportaciones menores para el Brasil, Tailandia, los Estados Unidos y Viet Nam. Situado en 37,5 millones de toneladas, el pronóstico para 2013 supondría una contracción del 2,5 por ciento, equivalente a 1 millón de toneladas, del volumen de arroz comercializado internacionalmente, como consecuencia de una demanda africana más débil de importaciones debida a las perspectivas de buenas cosechas y a un refuerzo de las medidas proteccionistas. También los países asiáticos deberían de reducir sus compras de arroz, mientras pueden aumentar las entregas a los países de América Latina y el Caribe, América del Norte y Europa. Por lo que se refiere a la oferta, la contracción mundial prevista se debe en gran parte al descenso de las exportaciones de la India, pero también es probable que disminuyan los envíos de la Argentina, el Brasil, la Federación de Rusia y el Uruguay. En cambio, Australia, Camboya, China (Continental), Egipto, Paraguay, el Pakistán, y los Estados Unidos parecieran dispuestos a exportar más, mientras las entregas tanto de Tailandia como de Viet Nam han cambiado poco con respecto a los volúmenes registrados en 2012. Comercio mundial de arroz e índice de precios de exportación millones de toneladas, eq. en arroz elaborado 2002-2004=100 40 350 35 300 30 25 20 250 200 150 100 15 50 10 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 pron. 0 Exportaciones Índice de la FAO de precios de exportación para el arroz La utilización mundial de arroz en 2013/14 se pronostica ahora en el orden de los 490,7 millones de toneladas, un 3 por ciento más que en 2012/13. Se considera que el consumo humano de arroz, que representa el 83 por ciento del uso mundial proyectado, aumentará a 408,8 millones de toneladas, manteniéndose constante el consumo por persona en 57,0 kilos. En los tres últimos meses los precios del arroz al consumidor se han mantenido estables o se han debilitado, ya que sólo unos pocos países de África oriental y de América Latina y el Caribe registraron aumentos de dos dígitos. El pronóstico de la FAO relativo a las existencias mundiales de arroz al cierre de las campañas comerciales que terminan en 2014 se ha aumentado en 3,3 millones de toneladas, debido a las previsiones de acumulaciones en la India, pero también en Egipto, Tailandia y Viet Nam. Pero los pronósticos relativos a las existencias en Indonesia, Malí, Myanmar y Filipinas estuvieron sujetos a una reducción. Ahora se supone que las existencias Seguimiento del mercado del arroz Julio de 2013

mundiales de arroz aumentarán en un 4 por ciento, equivalente a 7,2 millones de toneladas, hasta alcanzar los 181,2 millones de toneladas, lo que marcaría el noveno año consecutivo de acumulación de existencias mundiales. Como consecuencia, la relación mundial entre las existencias y la utilización pasaría de 35,5 por ciento en 2013 a 36,2 por ciento en 2014. Se prevé que los países en desarrollo terminen su campaña con un 4 por ciento más de existencias (176,9 millones de toneladas), mientras los países desarrollados reducirían las suyas en un 2 por ciento a 4,4 millones de toneladas. Se pronostica que una gran parte del aumento registrado en la campaña corresponderá a China (Continental), cuyas reservas aumentarán otro 5 por ciento a 99,4 millones de toneladas, con perspectivas de aumentos constantes de la producción y cuantiosas compras del exterior. 3 millones de toneladas, eq. elaborado % 200 40 180 35 160 30 25 140 20 120 15 100 10 80 5 60 0 2004/05 Existencias mundiales finales de arroz y relación entre existencias y utilización 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 Existencias finales Coeficiente existencias/utilización 2013/14 pron. Los precios internacionales del arroz se han mantenido estables en los últimos meses, ya que desde abril de 2013 el índice de la FAO para todos los tipos de arroz (2002-04=100) se mantuvo constante en torno a los 241 puntos. Esta estabilidad aparente encubría las diferentes tendencias de los precios de los diversos segmentos y fuentes del arroz. Presionados por una demanda débil, las cotizaciones del arroz Indica descendieron constantemente, ya que entre mayo y julio los índices correspondientes al Indica de alta y baja calidad bajaron dos puntos porcentuales a 223 y 237 puntos, respectivamente. Ello contrasta con la afirmación de los precios del Japonica, sostenidos por una sólida demanda de los países del Lejano Oriente y el retiro de Egipto de las exportaciones. Entre tanto, el índice del Aromático tendió a estabilizarse en torno a los valores elevados alcanzados en marzo de 2013, sustentado por el aumento de las cotizaciones del Basmati. La tendencia descendente de los precios ha sido particularmente pronunciada en Tailandia, donde las incertidumbres acerca del programa de promesas para el arroz agravó la presión a la baja ejercida por la débil demanda externa y la devaluación del Baht. Seguimiento del mercado del arroz Julio de 2013

4 Precios de exportación para el arroz $EE.UU./tonelada 700 650 600 550 500 450 400 EE.UU. 2/4% Thai 100% B Pak Irri-25% Viet 5% Thai A1 Super 350 300 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 Índices FAO de precios de exportación para el arroz Total Indica Japónica Aromático Calidad elevada Calidad baja 2002-2004 = 100 2009 253 229 196 341 232 2010 229 211 212 264 231 2011 251 237 250 274 231 2012 240 230 242 248 236 2012 Julio 241 230 241 254 234 Agosto 242 232 242 252 240 Septiembre 247 236 248 259 241 Octubre 246 234 248 256 241 Noviembre 244 235 244 254 244 Diciembre 240 229 237 246 258 2013 Enero 240 230 239 241 269 Febrero 242 232 242 239 282 Marzo 242 231 242 237 285 Abril 240 228 240 237 286 Mayo 241 226 238 243 286 Junio 241 224 236 246 286 Julio 241 223 236 249 285 2012 Ene.-Jul. 237 228 241 245 229 2013 Ene.-Jul. 241 228 239 242 283 Variación (%) 1.7 0.0-0.6-1.2 23.5 Fuente: FAO. Nota: El índice del precio del arroz está basado en 16 cotizaciones para la exportación de arroz. La "calidad" se define por el porcentaje de granos quebrados, el arroz de alta (baja) calidad es aquel con menos (igual o más) de un 20 por ciento de granos quebrados. El subíndice correspondiente al arroz Aromático sigue los movimientos del precio para el arroz Basmati y Aromático. Seguimiento del mercado del arroz Julio de 2013

SEGUIMIENTO DEL MERCADO DEL ARROZ Primera edición digital Diciembre, 2014 Lima - Perú FAO PLD 1647 Editor: Víctor López Guzmán http://www.guzlop-editoras.com/ guzlopster@gmail.com facebook.com/guzlop twitter.com/guzlopster 731 2457 / 959 552 765 Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD) El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados. Un libro digital, también conocido como e-book, ebook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso. Entre las ventajas del libro digital se tienen: su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad), su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica), su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural), su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento), su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investigación de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras. Algunos objetivos que esperamos alcanzar: Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital. Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta. Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías. El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente. El personal docente jugará un rol de tutor, facilitador y conductor de proyectos

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electrónicas recomendadas. Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso. En el aspecto legal: Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita. Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital. Lima - Perú, enero del 2011 El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica Editor Víctor López Guzmán