PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EL TRASLADO DE PACIENTES

Documentos relacionados
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES CENTRAL DE TRASLADOS DE PACIENTES INDICE.

MANUAL DE CAMILLEROS

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo...

El celador en su relación con los enfermos: Traslado y movilidad de los mismos. Técnicas de movilización de pacientes. Higiene y aseo del paciente

TEMA 3 TECNICAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE LOS ENFERMOS

LECTURA 6 TECNICAS DE MOVILIZACION DE PACIENTES PARA TRABAJADORES DEL SAS

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA

Qué son las movilizaciones?

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería MECÁNICA CORPORAL

TEMARIO OFICIAL DE ACTIVIDADES

Unidad didáctica 5.

MOVILIZACION DE ENFERMOS

Cambios posturales en pacientes encamados

DE USO DE AMBULANCIAS EXTERNAS

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

Posiciones y mecánica corporal. La mecánica corporal. Posiciones corporales. Técnicas de movilización y transporte TEST 8

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

Movilizaciones y transferencias

PROCEDIMIENTO POSICIÓN DECÚBITO DORSAL

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO

YOGA RESTAURATIVO MOVIMIENTOS DE TORSION

LA MOVILIZACIÓN N CON SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN SITUACIONES DE DEPENDENCIA

ejercicios a realizar en el domicilio

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

ESCUELA DE CUIDADORES

CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES

Movilizaciones y transferencias en el domicilio

LECTURA 3: FUNCIONES DE RELACIÓN CON EL PERSONAL DE ASISTENCIA SANITARIA, FAMILIARES Y ENFERMOS. MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE ENFERMOS

EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

PROCEDIMIENTO MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA

CONDICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD HOSPITAL DE PUREN

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

PROCEDIMIENTO MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE LA CAMA AL SILLÓN

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

MANIPULACIÓN DE ENFERMOS

GUÍA DE CUIDADOS Y EJERCICIOS CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE PRÓTESIS DE CADERA

Higiene Postural en la vida diaria

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

CARTILLA DE RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC.

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Sábana Deslizante Tubular Handy, Modelo 100, 110, 120

MOVILIZACIÓN DEL ENFERMO HEMIPLÉGICO

TRANSPORTES DE PACIENTE

DELTOIDES. (elevar brazos por delante)

EXTENSIÓN ZARUMA TÉCNICA DE MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE A LA POSICIÓN DECÚBITO LATERAL"

EJERCICIOS GRUPO DORSAL


Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Ejercicio 1 Posición de partida Ejecución

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

PROCEDIMIENTO BAÑO EN CAMA

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

Prevenir la fatiga y alguna lesión o daño al paciente y/o al personal de enfermería.

RUTINA PARA PRINCIPIANTES

ML-GSO-07 Fecha 10/11/2012 Versión 01 PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION

PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1)

TEMA 4. RELEVOS INDICE. C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Asignatura: ATLETISMO. Jerez de la Frontera

Centre de Medicina Correctiva S.A.

Test Gasol CASO PRACTICO CELADOR HOSPITALIZACIÓN

Masaje Tradicional Tailandés

La práctica regular de actividade física:

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN URGENCIAS QUE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN HOSPITALARIA

EJERCICIOS DE COLUMNA CERVICAL

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna

RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO

Técnicas de movilización de pacientes para la prevención de lesiones dorsolumbares

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Carga física. Manipulación de cargas Posturas de trabajo AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 1

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA

TEMARIO TURNO ESPECÍFICO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL, AGRUPACIÓN PROFESIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS

CIRCUITO INTERNO URGENCIAS DE ADULTOS: PACIENTES CON SOSPECHA de ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA

TÉCNICAS DEL CELADOR: MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE, ATENCIÓN AL ANCIANO. 85 horas a Distancia Precio: 100,00

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

PROCEDIMIENTO POSICIÓN DECÚBITO LATERAL

Programa de ejercicios (1 semana) Curls de Bíceps con banda de Resistencia 3 series 10 repeticiones

TRANSPORTE DE LESIONADO (Primeros Auxilios) POR: DRA. MIRIAM GÓMEZ ORTEGA

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL.

Carga física. Manipulación de carga. RD 487/97. Manipulación de cargas Posturas de trabajo

CUIDADOS POSTURALES Y TRANSFERENCIAS EN EL PACIENTE CON ICTUS

Especial Módulo Perfeccionamiento

Transcripción:

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EL Dr. Luis Tisné Brousse AÑO 2017

Página 2 de 13 INDICE ITEM N PAG 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS 3 3. RESPONSABLES 3 4. DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO DE TRASLADO DE PACIENTES 4 4.1. TIPOS DE TRASLADO 4 4.2. SOLICITUD DE TRASLADO 4 4.3. ENTREGA Y RECEPCIÓN DE PACIENTE 5 4.4. CONSIDERACIONES ESPECIALES 7 5. ANEXOS 8 5.1. ANEXO 1: TÉCNICA CORRECTA PARA EL LEVANTAMIENTO DE CARGA 8 5.2. ANEXO 2: CAMBIOS POSTURALES DEL PACIENTE 8 5.3. ANEXO 3: TÉCNICAS DE MOVILIZACION DE PACIENTE 9 5.4. ANEXO 4: TRASPORTE DEL PACIENTE MEDIANTE SILLA DE RUEDAS O CAMILLA 12 Control de Cambios Versión Descripción Fecha 1 Creación Noviembre 2017 2

Página 3 de 13 1. INTRODUCCIÓN En los centros hospitalarios los pacientes que son ingresados requieren ser trasladados por las distintas dependencias del hospital, para: la realización de exámenes, evaluaciones de especialista, traslados entre servicios clínicos, etc. Este acto debe contar de protocolos que especifiquen los cuidados que se deben tomar para asegurar que los enfermos tenga un traslado sin eventos adversos que complique aún más su condición de salud. La movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarles y moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deben realizar en la habitación o trasporte a otros lugares del hospital o la residencia a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama. 2. OBJETIVOS Describir el proceso de traslado de pacientes de manera segura, para conocimiento y práctica del personal de la central de camilleros y de todo el personal clínico de la Institución Definir los procedimientos y criterios que se deberán cumplir en los distintos tipos de traslado de camilleros, desde la recepción del requerimiento hasta el término del traslado. 3. RESPONSABLES De solicitar el traslado: Personal clínico del servicio de origen o de destino del paciente, según corresponda De coordinar traslado: Coordinador de camilleros De la preparación del paciente para el traslado y la entrega a camillero: Personal clínico del servicio de origen del paciente Del traslado propiamente tal: Camillero de Empresa externa o TENS de unidad de origen del paciente. De la recepción y acomodo del paciente en su unidad de destino: Personal clínico de la unidad de destino. 3

Página 4 de 13 4. DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO DE 4.1. TIPOS DE TRASLADO Traslado tipo 1: Traslado de Pacientes de bajo riesgo, y/o autovalentes, orientados en tiempo y espacio.ya sea en camilla o sillas de ruedas, se realizarán con un camillero, en caso de ir con equipos adicionales no incorporados a la unidad de traslado (de arrastre), deberá ser acompañado por el técnico paramédico del servicio de origen. Traslado tipo 2: Traslados de las Pacientes de Recuperación Obstétrica a Puerperio, una vez que la madre es pasada desde la cama a la camilla, personal de recuperación pondrá al Recién Nacido sobre el pecho de la madre (este procedimiento no debe ser realizado por camillero). A la llegada al Servicio de destino, previo al traspaso de la madre desde la camilla a la cama, él recién nacido debe ser retirado por personal del servicio clínico. Traslado tipo 3: Traslados desde Unidades de Pacientes Críticos (adulto y neonatal), los cuales se realizaran acompañados de Enfermera/Matrona o Técnico Paramédico de la Unidad de origen. Traslado tipo 4: Traslados en que se debe utilizar alguna técnica especial o de aislamiento, deberá ser informado al camillero por el Personal del Servicio y proveer los elementos necesarios para el traslado. 4.2. SOLICITUD DE TRASLADO El Servicio que requiere traslado deberá solicitarlo de manera telefónica a Central de Camilleros. La Central de Camilleros deberá contar con un recepcionista o coordinador de Traslados encargado de recibir el llamado y dar respuesta a la solicitud. El coordinador al recibir el llamado deberá solicitar y registrar los siguientes datos: o Tipo de traslado. o Nombre de quien solicita el traslado o Servicio de origen y destino del traslado o Motivo del Traslado o Identificación del paciente (nombre, primer apellido y Rut). 4

Página 5 de 13 El coordinador deberá realizar chequeo de información con mapa de Piso en Sistema TrakCare, corroborando ubicación. El coordinador selecciona al camillero que se hará cargo del traslado, y entregará datos del paciente a trasladar mediante solicitud escrita (al menos nombre, apellido, rut del paciente, servicio de origen, servicio de destino y motivo del traslado) además de comentar situaciones relevantes como tipo de traslado. 4.3. ENTREGA Y RECEPCIÓN DE PACIENTE Al llegar al Servicio solicitante, el camillero debe presentarse en la unidad de enfermería e informar a que traslado fue asignado. La enfermera o matrona a cargo le indicara las especificaciones del traslado, realizará entrega de ficha, indicaciones especiales de cama a camilla y cuidado de equipamiento adicional en caso de ser necesario. Previo a la entrega el personal de enfermería o matronería debe realizar y registrar control de signos vitales (presión arterial, pulso y saturometria) del paciente que será trasladado. Debe, además, verificar concordancia de brazalete de identificación del paciente (lectura a viva voz) con ficha clínica y datos de camillero (documento de traslado) El camillero antes de ingresar a cualquier habitación debe tocar y esperar que le contesten y le avisen que puede entrar. En todo traslado debe saludar y presentarse con el paciente, llamándole por el nombre (sin tutear) e informarle hacia donde lo llevará. En todo traslado de Paciente, tanto a la salida como a la llegada del servicio el Paciente debe ser entregado y recibido por alguna persona responsable del servicio correspondiente, Enfermera, Matrona o Técnico Paramédico. En el traspaso de Paciente de la cama a la camilla y/o vise-versa, el camillero deberá preocuparse de que el carro y la cama estén siempre frenados. En este procedimiento el camillero colaborará, pero debe ser dirigido y asistido por el Técnico Paramédico o la Enfermera o Matrona de la Unidad del Paciente. En personal clínico debe revisar previo al traspaso de Paciente de la cama a la camilla y/o vise-versa que los dispositivos invasivos no se hayan desplazado y funcionen correctamente. 5

Página 6 de 13 La ficha del paciente es un documento legal, el cual no debe ser leído por el camillero ni pasado al paciente y/o familiares, este debe ser entregado a la enfermera o técnico paramédico responsable del servicio de destino del paciente. Siempre que se deba trasladar una ficha, será responsabilidad del personal del Servicio asegurase que esta sea entregada directamente al Camillero y no al Paciente ni familiares En todo traslado de Pacientes en camilla o cama se debe tener la precaución de subir las barandas antes de iniciar el traslado. Antes de subir las barandas, se debe tener la precaución de no pasar a llevar alguna vía que pase cerca de las barandas. El camillero deberá velar por el cuidado del paciente durante el traslado, evitando movimientos bruscos y situaciones que pudiesen provocar angustia en el paciente tales como: alta velocidad en el traslado, comentarios fuera de lugar, conversar con terceras personas durante el traslado, uso de teléfonos móviles o demoras en el trayecto. El camillero deberá siempre mantener buena presencia, ser correcto y atento a visualizar las condiciones del paciente que está trasladando, de tal forma de poder anticipar cualquier situación fuera de lo habitual Al final del traslado debe preocuparse de devolver el equipo utilizado al lugar que corresponda, limpio y en buenas condiciones, la camilla o silla utilizada deberá quedar en óptimas condiciones de limpieza para el próximo traslado. Al terminar el traslado el camillero informará a su coordinador que el traslado fue realizado, dejando consignada hora de solicitud, hora del inicio y término del servicio de traslado. 6

Página 7 de 13 4.4. CONSIDERACIONES ESPECIALES Traslado de Pacientes Fallecidos. - El traslado de los pacientes adultos fallecidos los realizara personal de la Central de Camilleros, deben realizarlo dos personas, el cuerpo debe estar ya preparado por el personal de la Unidad y debe ser trasladado al Servicio de Anatomía Patológica. Traslados de Emergencia. - En los casos en que algún paciente requiera un traslado de forma urgente mediante la activación del protocolo de emergencia de riesgo vital (Anexo 55-55) el coordinador de la central debe asegurar respuesta urgente a esta solicitud, postergando de ser necesario, otros traslados programados. - Estando el camillero en algún servicio clínico y de presentarse una situación de traslado de urgencia; el camillero debe atender el requerimiento informal previa llamada a su coordinador para informar de dicha solicitud. 7

Página 8 de 13 5. ANEXOS 5.1. ANEXO 1: TÉCNICA CORRECTA PARA EL LEVANTAMIENTO DE CARGA Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás A partir de la posición de agachados (posición de sentado), mantener la espalda derecha (que no siempre es vertical). Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los órganos abdominales estén en alineamiento correcto, minimizando la compresión intestinal que causa hernias. Cuello y cabeza deben seguir la alineación de la espalda Dedos y manos han de extenderse por el objeto para ser levantados con la palma. Los dedos solos, tienen poca potencia Acercarse al objeto, brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos están extendidos, pierden mucha de su fuerza. El peso del cuerpo está concentrado sobre los pies. Comenzar el levantamiento con un empuje del pie trasero, para evitar la torsión del cuerpo, pues es la causa más común de lesión de la espalda, se la de cambiar el pie delantero en la dirección del movimiento. Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben coordinar entre ellos contando, uno, dos, tres, arriba. 5.2. ANEXO 2: CAMBIOS POSTURALES DEL PACIENTE Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Para realizar estos cambios se deben seguir unas normas generales tales como: Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que puedan entorpecernos. Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes (muslos y piernas) Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo sea menor, y la columna vertebral se mantenga erguida. Es preferible deslizar que levantar. Debe actuar más de una persona. 8

Página 9 de 13 5.3. ANEXO 3: TÉCNICAS DE MOVILIZACION DE PACIENTE MOVILIZACION DEL PACIENTE EN CAMA Para movilizar al paciente en cama siempre deberemos asegurarnos que esta se encuentre frenada, debemos tener en cuenta el estado del paciente y conocer si puede colaborar con nosotros. Realizar la movilización entre 2 personas. 1. Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo 2. Debemos colocar los pies separados, así como las rodillas ligeramente flexionadas. Retirar la ropa superior de la cama, así como la almohada del paciente. 3. Tomar la sabana inferior del paciente, lo más cerca posible de él deslizarlo a la posición que se desea. NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas. MOVILIZACION DEL PACIENTE DE CAMA A CAMILLA La camilla se colocará paralela a la cama, frenadas ambas. Si el paciente puede desplazarse, se le ayudara a colocarse en la camilla, si no pudiera moverse se le desplazara con la ayuda de DOS o TRES personas (Toda movilización dependerá del grado de movilidad que disponga el enfermo, por un lado, y del número de personas que intervengan en la misma, por otro). CON UNA PERSONA Si el enfermo puede moverse, él solo trasladarse a la camilla, con algo de ayuda. CON DOS PERSONAS Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a esta (ambas deberán estar frenadas) 9

Página 10 de 13 Se retira la sábana encimera y las mantas hacia los pies. Una de las personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantándolos y acercándole hacia la camilla. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sábanas y mantas. Otra variante con dos Personas es situarse cada una en un extremo, una en un extremo de la cama y la otra en el extremo contrario de la camilla, y movilizar al paciente desplazando la entremetida que está debajo del mismo. CON TRES PERSONAS (Movilización en Bloque) Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama ;(ambas deberán estar frenadas) Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la misma; Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos, bajo el paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndoles deslizar suavemente sobre sus brazos. Estos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asusten. MOVILIZACION DE PACIENTE DESDE CAMA A SILLA DE RUEDAS Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Sí aun así hay peligro de que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetara la silla por el respaldo para evitar su movimiento 10

Página 11 de 13 Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad). Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar al paciente en el borde de la cama La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma El auxiliar o celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras este lo sujeta por la cintura El enfermo pone los pies en el suelo y el auxiliar o velador sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente El auxiliar o celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero peligro de que la silla se mueva es inferior. 11

Página 12 de 13 5.4. ANEXO 4: TRASPORTE DEL PACIENTE MEDIANTE SILLA DE RUEDAS O CAMILLA Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requieran, el trasporte del enfermo se ha de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Para ello deberemos tener en cuenta una serie de consideraciones: Consideraciones Generales: El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el enfermo pueda sentirse incómodo. Como norma general, empujaremos la cama o camilla desde la cabecera de la misma; de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo camino. Igualmente, la silla de ruedas se empujará desde la parte de atrás de la misma, agarrándola por las empuñaduras. PARTES DE UNA SILLA DE RUEDAS 12

Página 13 de 13 Situaciones Especiales: Cuando se tenga que bajar rampas con camilla, debemos situarnos en la parte inferior pie cero de la camilla-caminando hacia atrás, de forma que el paciente mire hacia nosotros. Si bajamos la rampa con silla de ruedas, también tirando de la silla hacia atrás, forma que el paciente mire en la misma dirección que nosotros Para entrar en el ascensor debemos abrir la puerta e ir introduciendo la camilla por la parte de la cabecera, en primer lugar, o sea, entrará el celador primero y tirará de la camilla, de manera que la cabecera de la camilla entre en primer lugar Para salir del ascensor el celador abrirá la puerta y comenzará a sacar la camilla por el lado de los pies (si el ascensor fuera lo suficientemente amplio, girará la camilla dentro, y saldrá tirando de la cabecera) evitando al enfermo golpes de cualquier clase. Una vez en el pasillo se colocará en el lado de la cabeza del paciente, desde la cual empujará delante de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo paso La entrada y salida del ascensor con silla de ruedas se efectúa también de espalda. entrará primero el celador tirando de la silla hacia atrás y una vez dentro dará la vuelta a la silla para salir nuevamente de espaldas. 13