César Augusto Pinzón-Osorio 1, Jonás Pinzón-Osorio 2. Resumen

Documentos relacionados
Funga Veracruzana. Laetiporus sulphureus. Núm Laetiporus sulphureus (Bull.: Fr.) Murrill = Polyporus sulphureus Bull.: Fr.

Notas sobre la variación morfológica de Ganoderma curtisii. (Ganodermatales, Ganodermataceae) en México. Mabel Gisela Torres-Torres

DAMIAN LÓPEZ-PEÑA 1, ALDO GUTIÉRREZ 1, EDUARDO HERNÁNDEZ-NAVARRO 1, RICARDO VALENZUELA 2 Y MARTÍN ESQUEDA 1, 3

bol.cient.mus.hist.nat. 21 (2), julio-diciembre, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014)

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Gloeophyllum sepiarium

NUEVO REGISTRO DE PSILOCYBE (FUNGI, BASIDIOMYCOTINA, AGARICALES) EN ARGENTINA

Marasmius corbariensis (Roum.) Singer, Agaric. mod. Tax. (Weinheim): 355 (1951) [1949]

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

ESTUDIOS SOBRE APHYLLOPHORALES IV*

Scutellinia patagonica

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT.

COROLOGíA. TAXONOMíA DESCRIPCIÓN MACRO

Didymium radiaticolumellum

NUEVOS REGISTROS DE HONGOS POLIPOROIDES (BASIDIOMYCETES) PARA COSTA RICA

UNIDAD DE MICOLOGIA. FABIOLA E GONZALEZ C Docente Departamento de Medicina Interna

Marasmius scorodonius v. virgultorum Malençon & Bertault Trav. Inst. Sci. Cherifien, Ser. Bot. 33: 382 (1975)

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo

Nuevos registros del género Fomitiporia (Hymenochaetales, Basidiomycota) en México

Araceae en una selva subandina de la Cordillera Central colombiana (Manizales, Colombia)

w y El género Agaricus L.: Fr. Agaricus luteomaculatus (F.H. Möller) F.H. Möller.

El género Agaricus L.: Fr. Agaricus depauperatus (F.H. Möller) Pilát. Primera cita para el País Vasco y para España.

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT LA FAMILIA HYMENOCHAETACEAE EN MÉXICO III. EL GÉNERO AURIFICARIA D. A. REID

Francisco Sánchez Iglesias Condiciones de uso. Gymnopus impudicus. (Fr.) Antonín, Halling & Noordel., Mycotaxon 63: 364 (1997)

PÉREZ GORJÓN, S. (1) & BERNICCHIA, A. (2)

COMUNICACIÓN CORTA MACROCYBE TITANS (BIGELOW Y KIMBR.) PEGLER, LODGE Y NAKASONE, UN REGISTRO NUEVO PARA COLOMBIA

noroeste argentino Key words: Andean Alder, Mountane Cloud Forests, Yungas, Argentina, Aurificaria, Ceriporiopsis, Datronia, Lenzites.

Agave congesta Gentry, 1982

Aureoboletus moravicus

NUEVOS REGISTROS DEL GÉNERO MARASMIUS (BASIDIOMYCOTA- MARASMIACEAE) PARA LA REGIÓN DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA BLANCA, SAN PEDRO-PARAGUAY

Horas totales: 80. Créditos: 8. Horas Teoría: 48. Horas Práctica: 32. Horas Semana: 3T 2L

EXTRACCIÓN DE DNA Y AMPLIFICACIÓN DE SECUENCIAS DEL ITS DEL DNAr DE Ganoderma (FUNGI, BASIDIOMYCETES) PARA SU USO EN EL ANÁLISIS FILOGENÉTICO.

Crepidotus calolepis var. squamulosus (Cout.) Senn-Irlet, Persoonia 16(1): 37 (1995)

Guía de Síntomas y Daños de Roya de la Vid (Phakopsora euvitis) Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

MÓDULO III DERMATOFITOSIS

Demetrio Merino Alcántara Condiciones de uso. Pholiota alnicola. (Fr.) Singer, Lilloa 22: 516 (1951) [1949]

68. Bandala, V.M., Montoya, L. y Mata, M New species and records of Crepidotus from Costa Rica and Mexico. Fungal Diversity 32: 9-29.

Los Hongos Poliporoides (Basidiomycetes) de El Rodeo,

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (2), julio-diciembre, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

ANGÉLICA RUIZ

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Favolaschia calocera, una especie de origen tropical recolectada en el País Vasco

Gomphus crassipes (L.M. Dufour) Maire, Bulletin de la Société des Sciences naturelles du Maroc 14: 81 (1937)

(Nees ex Fr.) Courtec., in Courtecuisse, Priov & Boisselet, Docums Mycol. 16(no. 62): 5 (1986))

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DEL GENERO TRECHISPORA (APHYLLOPHORALES, BASIDIOMYCETES) EN ESPAÑA PENINSULAR

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE ECOSISTEMAS EDÁFICOS DEGRADADOS POR MINERÍA AURÍFERA EN EL CHOCO

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

Especies de poliporáceos poco conocidas en México

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 90 FAMILIA MADERA COPAIBA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 116 FAMILIA MADERA CEDRILLO O QUILLOSISA

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta)

Año ene ene

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick).

Clitocybula wildpretii (Bañares, Beltrán-Tej. & Bon) Esteve-Rav., Barrasa & Bañares (2008)

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

Acropora palmata Nombre común: Coral cuernos de alce. Acropora prolifera Nombre común: Coral cuernos fusionados de ciervo

José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: 23 Enero F1436 MICOLOGÍA APLICADA Página 1 de 7

CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Nuevos registros de macrohongos (Basidiomycota) para Colombia procedentes de un bosque seco tropical

ESPECIFICIDAD DEL HONGO DE MICORRIZACION Tuber melanosporum Vitt. SOBRE DISTINTAS PLANTAS SIMBIONTES

El género Inonotus s.l. (Hymenochaetales: Agaricomycetes) en México

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica

José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 11 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Leucoagaricus georginae, una rara especie encontrada en Galicia

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

1 Introducción. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle. Recibido: noviembre 1, 2011 Aceptado: diciembre 1, 2011

Registros de hongos corticioides de la familia Meruliaceae (Polyporales, Agaricomycetes) de Veracruz, México

Morchella anatolica Işıloğlu, Spooner, Allı & Solak en la provincia de Cádiz (Sudoeste de la Península Ibérica)

Micología Forestal y Aplicada

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618.

Micología LBG SATCA 1 : Carrera:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Micología. Licenciatura en Biología. Carrera: LBG Clave de la asignatura: SATCA

MACROHONGOS PRESENTES EN EL BOSQUE SECO TROPICAL DE LA REGIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

MACROMICETOS XILOFAGOS DE LAS PLANTACIONES DE PINO DEL ORIENTE DE VENEZUELA. PARTE 1

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Practica Nº 11 Hongos lisotróficos y parásitos avanzados. División Ascomycota

EL GENERO HELVELLA EN ARAGÓN

Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos

Clima CO08/2701 CO08/2700

LAURA DANIELA VARGAS RAYO ANA MARIA VICTORINO MANRIQUE

ASIGNATURA MICOLOGÍA FORESTAL Y APLICADA. Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Transcripción:

Rev. Biodivers. Neotrop. ISSN 2027-8918 e-issn 2256-5426 Enero-Junio 2016; 6 (1): 7-11 DOI: 10.18636/bioneotropical.v6i1.180 7 Ampliación de la distribución geográfica de Ganoderma australe (Patouillard, 1889) (Aphyllophorales-Basidiomycota), para el departamento de Cundinamarca, Colombia Extension of the geographical distribution of Ganoderma australe (Patouillard, 1889) (Aphyllophorales-Basidiomycota), for the department of Cundinamarca, Colombia César Augusto Pinzón-Osorio 1, Jonás Pinzón-Osorio 2 Resumen Durante 3 años se rastreó un bosque húmedo montano, ubicado en la vereda Cerca de Piedra, municipio de Chía, departamento de Cundinamarca, Colombia. Se registra una nueva localidad para Ganoderma australe. Este macromiceto se ha reportado en Colombia para los departamentos de Amazonas, Caquetá y Chocó. Se recolectaron y examinaron 32 basidiocarpos siguiendo los protocolos establecidos en la literatura especializada. Se aporta información micológica sobre características macroscópicas y microscópicas, distribución actual, época de colecta y sustrato de crecimiento de los basidiomas. Palabras clave: Aphyllophorales, Cundinamarca, Extensión de distribución, Ganoderma australe, Micología. Abstract During three years we traced a wet montane forest, located in the vereda de Piedra, municipality of Chía, department of Cundinamarca, Colombia. We report a new location for Ganoderma australe. This macromycete has been reported for the departments of Amazonas, Caquetá and Chocó. We collected and examined 32 basidiocarpos following the protocols established by the specialized literature. We contributed mycological information on macroscopic and microscopic characteristics, current distribution, time of collection and substrate for growth of the basidiome. Keywords: Aphyllophorales, Cundinamarca, Expansion of distribution, Ganoderma australe, Mycology. Introducción El género Ganoderma P. Karst. descrito por Karsten (1881), es el más diverso del orden Aphyllophorales Rea., con más de 300 especies (Bhosle et al. 2010). Pertenecen al Phylum basidiomycota RT Moore, clase Homobasidiomycetes RT Moore (Hibbett et al. 2007), familia Ganodermataceae Donk (Ryvarden y Johansen 1980, Schwarze y Ferner 2003). Estos hongos lignícolas se caracterizan por presentar en el himenio poros en lugar de lamelas, basidiosporas pequeñas, con papilas irregulares y truncadas (Ryvarden y Johansen, 1980) y pared doble con ornamentación (Moncalvo y Ryvarden 1997). En Colombia, la familia Ganodermataceae está agrupada en 4 géneros representados por 25 especies (Vasco-Palacios y Franco-Molano 2013), dentro de las que se encuentra Ganoderma australe (Fr.) Pat., un hongo leñoso, perenne, no lacado (Buchanan 2001). La especie descrita por Patouillard (1889), es también conocida como Polyporus australe Fr., Ganoderma tornatum (Pers.) Bres., y ha sido 1 Programa de Licenciatura en Biología. Herbario, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Sede Bogotá, Colombia. e-mail: cesar.fungi20@gmail.com 2 Programa de Ciencias Biológicas, Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. e-mail: ad10jpin@uwcad.it Fecha recepción: Agosto 7, 2014 Fecha aprobación: Noviembre 20, 2015 Editor Asociado: Torres-Torres M. Rev. Biodivers. Neotrop. 2016; 6 (1): 7-11

8 Pinzón-Osorio CA, Pinzón-Osorio J estudiada sobre todo por causar grandes pérdidas en la industria maderera (Karthikeyan et al. 2009) al ser agente patógeno en los bosques tropicales (Zakaria et al. 2009) y por su potencial farmacológico anticancerígeno (Trigos y Suárez-Medellín 2011). De acuerdo con Ryvarden y Johansen (1980), G. australe se reconoce fácilmente en campo, porque presenta un píleo negro a café oscuro, opaco, himenóforo poroide color blanco-crema a gris. Las líneas resinosas que se encuentran en el contexto permiten diferenciarlo de G. applanatum (Pers.) Pat. Microscópicamente las dos especies son idénticas, sin embargo, G. australe se diferencia por presentar esporas de mayor tamaño (Ryvarden y Johansen 1980). Además, pueden llegar a variar morfológicamente por efecto del medio ambiente (Suárez-Medellín et al. 2012) mostrándose una marcada variación en la medida de las esporas, siendo en promedio mayores cuando el macrohongo prospera en zonas de gran altitud (Steyaert 1977). A pesar que a G. australe se le ha reconocido una distribución mundial (Kaliyaperumal y Kalaichelvan 2008), en Colombia solo se ha reportado para los departamentos de Amazonas (Vasco-Palacios y Franco-Molano 2005), Caquetá y Chocó (Vasco-Palacios y Franco-Molano, 2013). Así, el objetivo del presente artículo es aportar datos que amplían la distribución geográfica de G. australe (Patouillard 1889), para el departamento de Cundinamarca, Colombia. Figura 1. Distribución de Ganoderma australe para Colombia (A). Reportes previos ( ), Amazonas (Vasco-Palacios y Franco- Molano, 2005), Caquetá y Chocó (Vasco-Palacios y Franco- Molano, 2013). Nuevo registro ( ), municipio de Chía (B), vereda Cerca de Piedra (C). Metodología Área de estudio. La zona de muestreo se ubica en la vereda Cerca de Piedra, municipio de Chía, departamento de Cundinamarca, Colombia (Figura 1), en las coordenadas 4º 50 53,7 N y 74º 3 2,8 W, sobre los 2.585 msnm, con una temperatura promedio de 14 C. De acuerdo con la clasificación de zonas de vida propuesta por Holdridge (1971), el ecosistema evaluado corresponde a un bosque húmedo montano (bh-m) con una extensión de 4 hectáreas. La composición vegetal general del bosque está comprendida por las familias Escalloniaceae R. Br. ex Dumort., Piperaceae Giseke., Clusiaceae L., Cunoniaceae R. Br., Betulaceae Gray., Asteraceae Bercht. y J. Presl, Rosaceae Juss., Passifloraceae L., Adoxaceae Trautv., Solanaceae Juss., Poaceae Barnhart., Ericaceae Juss., Rubiaceae Juss., Melastomataceae Juss., y Orchidiaceae Juss. Recolección y determinación. Durante 3 años, se visitó 1 vez por mes el bosque aplicándose un muestreo de tipo oportunístico y de número fijo de troncos caídos. Los carpóforos se fotografiaron (Figura 2) y describieron macroscópicamente de forma pormenorizada siguiendo lo sugerido por Franco-Molano et al. (2005). La evaluación microscópica (Figura 3) se realizó con un microscopio eléctrico Olympus CH-2 en el Laboratorio de la Universidad Pedagógica Nacional, sede Bogotá. En las preparaciones microscópicas se utilizó KOH 5% y azul de lactofenol. Para la identificación se compararon los datos con la literatura disponible (Núñez y Ryvarden 2001, Ryvarden 2004, Welti y Courtecuisse 2010, Torres-Torres et al. 2012) y se usaron las claves taxonómicas de Ryvarden y Johansen (1980) y Ryvarden (2000). Todos los especímenes recolectados fueron acompañados de una etiqueta de referencia y se depositaron con sus respectivos datos en el Herbario de la Universidad Pedagógica Nacional, sede Bogotá (HUPN), con las iniciales ALBHMC (Aphyllophorales Lignícolas del

Rev. Biodivers. Neotrop. 2016; 6 (1): 7-11 9 bosque húmedo montano-chía). La citación del nombre científico siguió el sistema de clasificación propuesto por Index Fungorum. Resultados Ganoderma australe (Fr.) Pat., Bull. Soc. mycol. Fr. 5(2,3): 65 (1889) = Polyporus autralis Fr.: Fr., Elench. Fung. 1: 108 (1828). = Ganoderma tornatum (Pers.) Bres., Hedwigia 53: 55 (1912). Basidiocarpo: sésil, aplanado a ungulado, pileado, perenne. Píleo: 8.5-17 cm de diámetro, 10 cm de espesor, aumento de grosor hacia la base, semicircular, plano a dimi- diado, superficie lisa, leñosa, húmeda, agrietado en zonas, opaco, glabro, marrón a café, líneas concéntricas café claro, con tintes verdosos en algunas zonas, margen entero, café en margen. Contexto: hasta 4 cm de grosor, pardo rojizo, manchas blancas. Hifas horizontales cercanas a los tubos, perpendiculares en la superficie del píleo, corteza de consistencia dura con 0.08 cm de grosor. Olor: no definido. Himenoforo: tubular, poroide, hasta 5 poros por mm, circulares, superficie lisa, blanco vivo a crema, grisáceo crema al manipularse. Esporada: marrón con tintes rojizos. Esporas: 6.2-13.3 x 4-7.5 µm, Q= 1.2-1-6, elipsoidales, ornamentadas, truncadas, con columnelas, ovoides, gutuladas, con doble pared, siendo la interna ornamentada y la externa lisa, color café rojizas a amarillentas, exosporium con paredes hasta de 0.4 µm de espesor. Basidios: 14-18 x 5-12 µm, cilíndricos a cuadrados, espatulados, en algunos casos triangulares, 4-sterigmatados. Cistidios: no registrados. Sistema hifal: trimítico, hifas generativas fibuladas, hialinas, delgadas, 2-3 µm de grosor. Hifas esqueléticas amarillentas, paredes gruesas, 3-5 µm de ancho, algunas ramificadas a arboriformes. Hifas de unión amarillas claras, paredes delgadas tortuosas, algunas gruesas, 0.8-2.1 µm de ancho, pueden encontrarse ramificaciones delgadas de tipo arboriforme. Figura 2. Registro fotográfico de Ganoderma australe. A. Basidiocarpo, B. Píleo, C. Himenóforo unilateral. Líneas 10 cm. Fotografías realizadas por autor César Pinzón. Figura 3. Ilustraciones microscópicas de Ganoderma australe. A. Basidio tretrasterigmatado (4) esporas, B. Basidiolos, C. Basidiosporas, D. Hifas generativas, E. Hifas de unión, F. Hifas esqueléticas. Líneas 10 µm. Ilustraciones realizadas por autor César Pinzón

10 Pinzón-Osorio CA, Pinzón-Osorio J Hábito y hábitat: solitario, sobre madera de Escallonia myrtilloides L.f., y Escallonia paniculata (Ruiz y Pav) Schut., viva o muerta, en descomposición. Ejemplares estudiados: COLOMBIA, Cundinamarca. Municipio de Chía. Vereda Cerca de Piedra. 4º 50 53,7 N, 74º 5 2,8 W. 2.585 msnm. 12 feb. 2012. C. Pinzón-O. 055. (HUPN). 4º 50 51,04 N y 74º 05 04,26 W 2569 m. 18 mar. 2012. C. Pinzón-O. 065. (HUPN). 4º 50 54,24 N y 74º 05 09,18 W 2584 m. 22 abr. 2012. C. Pinzón-O. 081. (HUPN). 4º 50 52,81 N y 74º 05 09,16 W 2572 m. 17 jun. 2012. C. Pinzón-O. 090. (HUPN). 4º 50 55,05 N y 74º 05 07,64 W 2575 m. 29 jul. 2012. C. Pinzón-O. 105. (HUPN). 4º 50 51,72 N y 74º 05 05,30 W 2570 m. 2 feb. 2013. C. Pinzón-O. 110. (HUPN). 4º 50 51,77 N y 74º 05 05,12 W 2570 m. 6 abr. 2013. C. Pinzón-O. 130. (HUPN). 4º 50 52,92 N y 74º 05 06,01 W 2571 m. 11 ago. 2013. C. Pinzón-O. 155. (HUPN). 4º 50 53,81 N y 74º 05 02,28 W 2568 m. 12 oct. 2013. C. Pinzón-O. 160. (HUPN). 4º 50 56,08 N y 74º 05 03,76 W 2570 m. 28 dic 2013. C. Pinzón-O. 179. (HUPN). 4º 50 52,42 N y 74º 05 02,77 W 2569 m. 23 feb. 2014. C. Pinzón-O. 190. (HUPN). Distribución: a esta especie se le reconoce una distribución pantropical. En Colombia solo se reportaba en los departamentos de Amazonas (Vasco-Palacios y Franco-Molano 2005), Caquetá y Chocó (Vasco-Palacios y Franco-Molano 2013). El presente registro amplía su distribución para el centro del país, en el departamento de Cundinamarca, municipio de Chía, vereda Cerca de Piedra, 2.585 msnm, en un bosque húmedo montano. Teniendo en cuenta la distribución en el país, se espera que se reporte para otras zonas. Observaciones. El presente trabajo reporta una nueva localidad para Ganoderma australe en el país, ampliándose su distribución para el departamento de Cundinamarca. Se ha reportado que G. australe y G. applanatum tienen grandes similitudes morfológicas (Ryvarden y Johansen, 1980), lo que puede generar dificultades para su correcta diferenciación e identificación. Macroscópicamente G. australe se puede diferenciar por presentar un contexto con líneas resinosas y coloración marrón oscuro cerca de los tubos del himenóforo, aspecto que no demuestra G. applanatum. Por otra parte, el basidioma de G. australe hacia la corteza es delgado, pero G. applanatum presenta una apariencia mucho más fina con espesores menores a 0.5 mm (Torres-Torres et al. 2012). En este trabajo se reporta a G. australe con 0.08 cm de grosor. Microscópicamente las dos especies son idénticas, sin embargo, G. australe se diferencia por presentar basiosporas de mayor tamaño (Ryvarden y Johansen 1980, Torres-Torres et al. 2012). Las dimensiones de este carácter en G. applanatum oscila entre 6-8.5 x 4.5-6 µm (Ryvarden y Gilbertson 1993) y 7-9.6 x 5.6-6.4 μm (Torres-Torres et al. 2012). No superan los 9.6 µm de longitud, mientras que G. australe puede llegar a los 13 µm (Ryvarden y Johansen 1980), aspecto determinante y que concuerda con lo reportado en este artículo, donde se alcanzan longitudes de hasta 13.3 µm. La descripción y las medidas de las estructuras del espécimen concuerdan con lo reportado por Ryvarden y Johansen (1980), excepto por el diámetro de las hifas esqueléticas aquí reportadas de 3-5 µm de ancho, siendo menor al descrito por los mismos autores, de 6 µm. Las dimensiones de las basidiosporas coinciden muy bien con Ryvarden y Johansen (1980), 6-13 x 4.5-8 µm, al no exceder el límite inferior y superior. Sin embargo, este comportamiento no se cumple con Torres-Torres et al. (2012), 8.4-12 x 6-7.2 µm. Esto se puede deber a que las medidas de las esporas pueden ser mayores cuando el macrohongo prospera en zonas de gran altitud (Steyaert 1977). Las características microscópicas consideradas como diagnósticas, varían de acuerdo con fenómenos ambientales donde el macromiceto se desarrolla (Suárez-Medellín et al. 2012). G. australe prolifera en variedad de especies vegetales (Karthikeyan et al. 2009), mostrando un comportamiento generalista. De acuerdo con lo observado durante los tres años de rastreo, se sugiere que la especie tiene alta especificidad por el género Escallonia sp. Mutis ex L.f. como sustrato, mostrando alta dependencia a E. myrtilloides y E. paniculata para la captación de nutrientes. Lo anterior podría ser un aspecto determinante para el mantenimiento y conservación del bosque, al conocerse que este macromiceto juega un papel ecológico relevante, al dinamizar la liberación y el reciclaje de nutrientes en el proceso de descomposición de detritos (Ruiz y Varela 2006). Por tanto permite contribuir con el

Rev. Biodivers. Neotrop. 2016; 6 (1): 7-11 11 mantenimiento de la estructura y función del ecosistema forestal a través de su actividad saprofítica sobre la madera. Sin embargo, para verificar a cabalidad esta relación de especificidad hongo-planta, se requiere extender los períodos de estudio, evaluando los nutrientes aportados por el sustrato, luminosidad, edad, composición y estructura de la vegetación que compone la zona. Agradecimientos Los autores agradecen a la Licenciada Diana Castaño y a Nubia Ladino Ospina, Directora del Herbario de la Universidad Pedagógica Nacional, por los comentarios críticos al manuscrito. Literatura citada Bhosle S, Ranadive K, Bapat G, Garad S, Deshpande G, Vaidya J. 2010. Taxonomy and diversity of Ganoderma from the Western parts of Maharashtra (India). Mycosphere. 1 (3): 249-62. Buchanan PK. 2001. A taxonomic overview of the genus Ganoderma with special references to species of medicinal and neutriceutica l importance. Proceedings of the International Symposium Ganoderma Science, Auckland, New Zealand, 27-29. Franco-Molano AE, Vasco-Palacios AM, López-Quintero CA, Boekhout T. 2005. Macromicetes de la región del Medio Caquetá. Guía de campo. Medellín: Universidad de Antioquia; 211 pp. Hibbett DS, Binder M, Bischoff JF, Blackwell M, Cannon PF, Eriksson OE, et al. 2007. A higher-level phylogenetic classification of the Fungi. Mycol Res. 111: 509-47. Holdridge LR, Grenke W, Hatheway WH, Liang T, Tosi JA. 1971. Forest environments in tropical life zones: A pilot study. Oxford: Pergamon Press; 747 pp. Kaliyaperumal M, Kalaichelvan PT. 2008. Ganoderma australe from southern India. Microbiol Res. 163: 286-92. Karsten PA. 1881. Enumeratio Boletinearum et Polyporearum Fennicarum, Systemate novo dispositarum. Rev Mycol Toul. 3: 1-19. Karthikeyan B, Joe MM, Jaleel CA. 2009. Response of some medicinal plants to Vam inoculations. J Sci Res. 1 (1): 381-6. Moncalvo JM, Ryvarden L. 1997. A nomenclatural study of the Ganodermataceae Donk. Synopsis Fungorum. Fungiflora. Oslo, Norway; 114 pp. Núñez M, Ryvarden L. 2001. East Asian polypores: Polyporaceae s. lato. Synopsis Fungorum. 14: 1-353. Patouillard NT. 1889. Le genre Ganoderma. Bull Soc Mycolo France. 5 (11): 64-80. Ruiz A, Varela A. 2006. Nuevos registros de Aphyllophorales (Basidiomicota) en bosque montano húmedo y de niebla de Colombia. Caldasia. 28 (2): 259-66. Ryvarden L. 2000. Studies in Neotropical polypores 2: a preliminary key to neotropical species of Ganoderma with a laccatepileus. Mycologia. 92 (1): 180-91. Ryvarden L. 2004. Neotropical Polypores. Part 1. Introduction, Hymenochaetaceae and Ganodermataceae. Synopsis Fungorum. 19: 1-227. Ryvarden L, Johansen I. 1980. A preliminary polypores flore of East Africa. Oslo: Fungiflora; 636 pp. Ryvarden L, Gilbertson RL. 1993. European polypores. Part 1. Synopsis Fungorum. 6: 1-387. Schwarze F, Ferner D. 2003.Ganoderma on trees-differentiation of species and studies of invasiveness. Arboricult J. 27 (1): 59-77. Steyaert RL, 1977. Basidiospores of two Ganoderma species and others of two related genera under scanning electron microscope. Kew Bull. 31 (3): 437-42. Suárez-Medellín J, Luna-Rodríguez M, Mendoza G, Salinas A, Suárez M, Trigos Á. 2012. Caracterización morfológica y molecular de una cepa del género Ganoderma. Rev Mex Mic. 36: 33-9. Torres-Torres MG, Guzmán-Dávalos L, Gugliotta, AM. 2012. Ganoderma in Brazil: known species and new records. Mycotaxon. 121: (40) 93-132. Trigos Á, Suárez-Medellín J. 2011. Biologically active metabolites of the genus Ganoderma: Three decades of myco-chemistry research. Rev Mex Mic. 34: 63-83. Vasco-Palacios AM, Franco-Molano AE. 2013. Diversity of Colombian Macrofungi. (Ascomycota-Basidiomycota). Mycotaxon. 121: 1-58. Vasco-Palacios AM, Franco-Molano AE, López-Quintero C, Boekhout T. 2005. Macromicetes (Ascomycota) de la región del Medio Caquetá, departamento de Caquetá y Amazonas (Colombia). Biota Colomb. 6 (1): 127-40. Welti S, Courtecuisse R. 2010. The Ganodermataceae in the French West Indies (Guadeloupe and Martinique). Fungal Divers. 43 (1):103-26. Zakaria L, Ali N, Salleh B, Zakaria M. 2009. Molecular analysis of Ganoderma species from different hosts in peninsula Malaysia. J Biol Sci. 9 (1):12-20.