Consulta Previa y Participación. Javier Jahncke RED MUQUI - FEDEPAZ

Documentos relacionados
La Vigilancia y el Monitoreo Ambiental y Social Ciudadano e Indígena

Índice. Introducción... 15

HACIA UNA PROPUESTA DE BIOCOMERCIO CON EQUIDAD PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Carlos Soria, Ph. D. Pontificia Universidad Católica del Perú

Del Silencio a la Palabra, De la Palabra a la Acción, De la Acción a la Decisión.

Extractivismo y nuevos escenarios de resistencia campesina e indígena

Validación de los lineamientos de política en " Energía y Recursos Naturales no Renovables", y de "Derecho a la Tierra y al Territorio".

Avances en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas

COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

COOPERACCION. A un año de Bagua: impactos de la estrategia extractivista en el Perú Hacia dónde vamos? José De Echave

LA AMAZONÍA CONTINENTAL LA AMAZONIA PERUANA EL TERRITORIO INTEGRAL DEL PUEBLO WAMPIS. Gobierno Territorial Autónomo Wampis

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

ORGANIZACIÓN REGIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS DEL ORIENTE ORPIO

Año!de!la!Diversidad!Productiva!y!del!Fortalecimiento!de!la!Educación!

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El buen gobierno o la gobernanza es una nueva forma de gobernar en conjunto con todos los actores de la sociedad...

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

Derecho a la tierra y el territorio.

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

La minería y los derechos de acceso en asuntos ambientales en Colombia. Lina Muñoz Ávila, Ph. D. Santiago, 11 de julio de 2016

AMAZONÍA AMENAZADA: Georgina Jiménez Equipo CEDIB

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Titulación de Tierras

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

Territorios indígenas de conservación (TICs) en Chile

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Mujeres indígenas, titulación y gobernanza territorial. Mujeres y derec hos sobre la tierra, salvaguardando el futuro

Constituyen Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas

PROYECTOS EXTRACTIVOS Y CONSULTAS: LOS LABERINTOS DE LA PARTICIPACIÓN Por: Marco A. Huaco Palomino

GESTIÓN AMBIENTAL CARTILLA INFORMATIVA N 01

Revisión y Actualización de las Políticas de Salvaguardias del Banco Mundial Fase 2 Resumen de la retroalimentación

Minería y Gobernanza en los Territorios

Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA

Nuevo marco normativo y giro político en favor de las inversiones y sus impactos ambientales y sociales en el Perú. Javier Jahncke Julio 2013

LA POLÍTICA MIGRATORIA PERUANA DESDE LA MIRADA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible

COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA PLAN DE TRABAJO PERÍODO ANUAL DE SESIONES

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

El Rol de la OGGS. Responsabilidad Social. Oficina General de Gestión Social Setiembre Lic. Miriam Rivera Calle

Línea Base Regional Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial

ANEXO N 02: CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ANEXO N 07: CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

PODER EJECUTIVO MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. BASE LEGAL EN BASE AL PRINCIPIO DE JERARQUIA NORMATIVA

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN

Promoviendo la gobernanza en el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales

Súper Ciclo de Commodities, Modelo Primario Exportador y Vigencia de Derechos Ciudadanos

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

DERECHO A LA TIERRA, AL TERRITORIO Y A LOS RECURSOS NATURALES. Cartilla Informativa

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

SEMINARIO INTERNACIONAL

Aprueban Reglamento de Uso Turístico en Áreas Naturales Protegidas DECRETO SUPREMO N MINAM

MAAP #83: Defensa contra el Cambio Climático: Áreas Protegidas y Tierras Indígenas en la Amazonía

Reducción n de Emisiones por Deforestación n y Degradación en Mesoamérica

Consulta previa a los pueblos indígenas en el Perú: avances y desafíos

PRIMERAS JORNADAS DE DERECHO DE AGUAS EL DERECHO FRENTE A LA CRISIS DEL AGUA EN EL PERÚ

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC:

La Consulta Previa en el Perú

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA Y MINERIA OSINERGMIN Nº OS-CD

ONU: Seminario contribuirá a fortalecer la protección de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial

o A (^CRS Proyecto: "Mitigación de conflictos y desarrollo en la Amazonia" Art. 6.1.A del Convenio 169 de la OIT:

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Áreas Naturales Protegidas: Fuentes de desarrollo económico y social para las regiones del Perú, de hoy y siempre

Perú (ratificación: 1994) Observación, CEACR 2008/79 a reunión (publicación febrero de 2009)

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

TERRITORIO Y NUEVAS RELACIONES POLITICAS Y ECONOMICAS

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

La Ley de Recursos Hídricos Nueva generación de normas legales

PERSPECTIVAS DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SOBRE LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIOS, LIBRES E INFORMADOS Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA

Departamento Nacional de Planeación

Actividades Mineras e Inversión Extranjera

Enero Diciembre 2014.

Transparencia fiscal de las industrias extractivas en Guatemala. Antigua Guatemala, mayo 2018.

La PROTECCIÓN de los DERECHOS de los PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y CONTACTO INICIAL en el Perú. Junio del 2013

IV Jornadas de Derecho de Bienes de Uso Público y Territorio

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

LEY Nº CONCORDANCIAS: R.M. N MIMDES (Aprueban el Reglamento de Coordinadoras de Defensorías del Niño y del Adolescente)

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

La gestión ambiental en el contexto del desarrollo en el Perú Lima, 14 de octubre de 2015

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

BREVE ALCANCE DE FUNCIONES Y DESAFÍOS EN EL SECTOR HC DEL PERÚ (CASO DE PERÚPETRO S.A., LA ANH PERUANA)

SECTOR AMBIENTAL. Promueve el desarrollo de investigaciones al interior de las áreas naturales protegidas, Decreto Supremo Nº MINAM

Las Industrias Extractivas y la Transición Post Extractivista en América Latina

PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO EN LA AMAZONÍA PERUANA

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

Perú: Rechazan reglamento de Ley sobre pueblos en aislamiento y piden corregir la ley por ineficaz

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ

Angela Lucila Pautrat Oyarzún

COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS DEL PERÚ

Transcripción:

Consulta Previa y Participación Javier Jahncke RED MUQUI - FEDEPAZ

Introducción El modelo de desarrollo en Latinoamérica, especialmente exacerbado en el Perú, promueve y prioriza el crecimiento económico sobre las demás dimensiones tales como el ambiente sano, la equidad, la justicia social y el respeto a los derechos humanos. La presión por un crecimiento acelerado de la economía implica un incremento de la demanda de recursos naturales como minerales y otras materias primas. Como resultado de ello, las empresas han ejercido una creciente presión sobre los Estado para que pongan a disposición sus recursos al servicio de la economía mundial. Esta situación se ha convertido en una amenaza para los ecosistemas y poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas (comunidades campesinas y nativas en el Perú), cuyas tierras compiten con los recursos minerales y energéticos.

Industrias extractivas y Pueblos Indígenas Es así como a la fecha en el Perú, el 80% de los lotes de hidrocarburos están superpuestos sobre derechos de comunidades nativas, áreas naturales protegidas y reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Hasta el año 2008 se estima que existen 12 lotes de hidrocarburos que se superponen sobre 11 áreas naturales protegidas. En el caso de reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento voluntario, existen 3 lotes de hidrocarburos que se superponen sobre 3 reservas territoriales. Las concesiones mineras que se desarrollan en su mayoría en comunidades campesinas, crecieron de 2,3 millones de hectáreas en 1991 a 19,8 millones en 2010.

Industrias extractivas y Pueblos Indígenas El 72% de los proyectos mineros que se aprobaron en zonas de frontera, habitadas fundamentalmente por pueblos indígenas, entre los años 2002 y 2009 fueron aprobados durante el gobierno de Alan García. La Constitución Peruana prohíbe que se otorguen concesiones a capitales extranjeros dentro de los 50 kilómetros de frontera, al menos que se declare de interés nacional mediante decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros. Estos decretos deben contar con un estudio de costo-beneficio que establezca que los beneficios que se obtienen, son mayores al aporte de los ecosistemas frágiles y fuentes de agua en los que se pretende ubicar, además de las actividades económicas que se realizan. Ello nunca ocurre. Además esta norma tampoco es materia de consulta a las poblaciones de las zonas que serán impactadas.

Industrias extractivas y Pueblos Indígenas El desarrollo explosivo que hemos descrito de las actividades extractivas, sin mayores niveles de participación de la población y sin consulta previa a los pueblos indígenas, ha generado una fuerte oposición de las poblaciones vecinas a los proyectos, incluidos los pueblos indígenas, que exhiben altos niveles de pobreza y vulnerabilidad y para los cuáles es crucial la relación con los recursos naturales dentro de sus territorios. En el Perú existen 6,067 comunidades campesinas, asentadas principalmente en la sierra del país, y 1,461 comunidades nativas en la amazonia, de las cuáles 972 comunidades campesinas y 194 comunidades nativas aún no cuentan con títulos de propiedad sobre sus tierras. No existe información sobre el número de comunidades que pese a tener título de propiedad aún no han logrado inscribirlos en los Registros Públicos y por lo tanto no tienen su propiedad totalmente saneada.

Industrias extractivas y Pueblos Indígenas Esta situación las hace más vulnerables a las comunidades e imposibilita que ejerzan la defensa de su territorio frente al otorgamiento de concesiones de proyectos de industrias extractivas.

Consulta previa En el Perú, el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas, se encuentra vigente desde el 02 de febrero del año 1995 lo que lo obliga jurídicamente a llevar a cabo la consulta previa en base a sus principios y pautas y no en base a interpretaciones que lo desnaturalizan, tal como se ha establecido en las recomendaciones del Comité de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones CEACR- de la OIT al Estado Peruano. La consulta previa es una obligación del Estado, tal como lo remarcado el Tribunal Constitucional, y no es negociable. Su institucionalización requiere de una institución centralizada, un cuerpo técnico especializado en pueblos indígenas, y transversal respecto de todo el Estado. Su aplicación debe ser incorporada en toda política sectorial y su implementación debe darse en los distintos niveles de gobierno: nacional, regional y local, en todo lo relacionado a los planes, programas y proyectos que afecten a los pueblos indígenas.

Participación n ciudadana La participación ciudadana, en los aspectos relativos a los recursos naturales, tiene como marco la protección y conservación del ambiente y de un territorio determinado. Lamentablemente los espacios de participación tienen un carácter puramente informativo, dejan de ser participativos en la práctica, pues la opinión que puedan emitir las personas no es realmente tomada en cuenta ni incide efectivamente al momento de que las autoridades correspondientes tomen una decisión, lo que se pierda la credibilidad en estos espacios o sean rechazados, pues en realidad sólo sirven como formalidad que se debe seguir para poder contar con los requisitos a fin de que una empresa inicie operaciones.

Participación n ciudadana Los procedimientos administrativos a nivel industrias extractivas sólo incluyen a dos actores, el administrado que es la empresa y el administrador que es el Estado. No se toma en cuenta a la autoridad local o regional ni a las poblaciones que podrían ser afectadas directa o indirectamente. Las situaciones descritas respecto de la consulta previa y la participación ciudadana, comprueban el porqué los conflictos ligados a la minería e hidrocarburos se han incrementado drásticamente. Según la Defensoría del Pueblo, a enero del 2010, el 76% de los conflictos socio ambientales estaban relacionados con actividades extractivas.

Temas de agenda La consulta previa nos deja como temas de reflexión: - la implementación del Convenio 169 y el establecimiento de una metodología común para la aplicación del derecho de consulta. - la necesidad de que se promulgue la ley marco de consulta, - que se garantice el derecho de consulta a las comunidades campesinas y nativas en proyectos de inversión y de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La participación nos deja como temas: - Crear mecanismos auténticos de participación que no solo sean informativos. - incluir como actores en el proceso administrativo a las autoridades y poblaciones que pueden ser afectadas directa o indirectamente por proyectos.