INDICE. Explicación de la segunda edición 7 Nota preliminar 9 Libro I El problema del método

Documentos relacionados
Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Vigencia: Primer periodo 2004 Programa: Contaduría Pública

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y. ADMINISTRATIVAS Vigencia: Segundo Periodo Programa: Economía

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160) PROGRAMA DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PROF.: JORGE A. PERNIA G./ ALBERTO J. HURTADO B. PROG. CURSO DE NIVELACIÓN DE LA MAESTRÍA

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA

ECONOMÍA I 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA. Clave: E45 H S C: 4

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

DATOS GENERALES. Economía Política de Precios y Competencia. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8

Política Económica Argentina y Mundial

INDICE. XIII Nota de los autores. XV Primera Parte. Metodología y Técnicas Capitulo 1

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte.

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

I INTRODUCCIÓN 3 II HISTORIA ECONÓMICA 9 III MICROECONOMÍA 9 IV MACROECONOMÍA 18 V DESARROLLO ECONÓMICO 9

INDICE Modulo 1. El Concepto de Economía y los Sistema Económicos Capitulo 1.- La Economía y la Necesidad de Elegir

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

POLÍTICA FISCAL: UN ENFOQUE DE TRIBUTACIÓN ÓPTIMA. Leopoldo Fergusson. Gustavo Suárez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL GENERAL PACHECO PROGRAMA ANALÍTICO: AÑO ACADÉMICO: 2014

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

UDELAR FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN RRII ECONOMÍA I SALA DOCENTE DE ECONOMÍA ECONOMÍA POLÍTICA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE AÑO 2012

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ECONOMIA I CICLO DE 1990 PROGRAMA PRINCIPIOS DE ECONOMIA II XE-0153 COMO MEDIR EL NIVEL DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

JUAN CARLOS LATRICHANO. Macroeconomfa. heterodoxa. Experiencia Argentina. m EDioones mncchi

00 intr. economía (prel.):00 intr. economía (prel.) 26/01/09 17:35 Página 1. Una introducción al turismo

ALGUNAS FORMAS DE ANALISIS ECONOMICO

MACROECONOMÍA. Séptima edición

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

MICRO Y MACROECONOMÍA. Contenido. UNIDAD INTRODUCTORIA Conceptos generales. CAPÍTULO 1 Definiciones conceptuales

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

I. DATOS XERAIS DA MATERIA

INDICE Primera Parte. Introducción a la Economía Capítulo 1. Introducción. Capítulo 2. Capítulo 3. El Problema Económico Segunda Parte

DATOS GENERALES. Macroeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Quinto Hrs. / semana: 5

COSTOS AGRARIOS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN AGRARIAS PROGRAMA DE EXAMEN

Macromagnitudes e Indicadores

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Prefacio xv. Algunas propuestas para el uso de este libro... XVII. Agradecimientos

I. DATOS XERAIS DA MATERIA. Información por grupo. 1) Nome e apelidos do profesor/a que impartirá docencia

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA II CICLO LECTIVO 1990 FACULTADAD DE CIENCIAS ECONOMICAS XE-0153 PRINCIPIOS DE ECONOMIA II PROGRAMA

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Edificio B.

ÍNDICE UNA ECONOMÍA LIBRE SIN CRISIS Y SIN PARO

FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MACROECONÓMICA I

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

ECONOMÍA II 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA

Diferencias de tasas de plusvalor entre países. Su relación con las diferencias de productividad

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

INDICE GENERAL CONCEPTOS INTRODUCTORIOS. Capítulo I

Daniel Pérez Enrri. en el pensamiento, la realidad y la acción. ^EDieion» mncchi BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MEXICO, DF

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Mercadotecnia. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Macroeconomía

PROGRAMA PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Edición 2012 Plan 2009 Ciclo Inicial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. Facultad de Ciencias Sociales PROGRAMA DE ECONOMÍA GENERAL

Introducción a la Economía y Estructura Económica Argentina

Año. Programa de ECONOMÍA. Cátedra José Salvador Cárcamo. Sede Leónidas Anastasi ("Sede Drago") CICLO BÁSICO COMÚN UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

NOTAS SOBRE ECONOMIA DE LA AGRICULTURA Y LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA De asignaturas

Macroeconomía. Objetivos del curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA CARRERA: PROFESORADO EN HISTORIA

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA MACROECONOMÍA III

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

ANEXO I Resolución Nº CAE /27/11

Macroeconomía. Objetivos del curso. Microeconomía

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

Trabajo Práctico N 2: El Estado de Bienestar

Universidad Nacional Autónoma de México

ISBN: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro

ECONOMIA GENERAL Síntesis Planificación de Cátedra

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Proyecto docente de la asignatura

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa Programa de Estudios: Macroeconomía

INTRODUCCION A LA CIENCIA ECONOMICA. Al finalizar el curso, el alumno comprenderá los conceptos básicos de la teoría económica tanto a

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

UNIDAD CURRICULAR: MACROECONOMÍA I. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Microeconomía FUNDAMENTACIÓN

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Sin título CAPÍTULO PRIMERO. EL MÉTODO EN EL TRATAMIENTO TEOLÓGICO DE LA ECONOMÍA

Transcripción:

INDICE Explicación de la segunda edición 7 Nota preliminar 9 Libro I El problema del método 17 Cap.1. Métodos de la ciencia económica 1. El ámbito de al economía 2. Los instrumentos de la ciencia económica 19 3. La abstracción, necesidad científica 20 4. Deducción e inducción 22 5. Lógica y dialéctica 23 6. Análisis y síntesis 27 7. El camino de la investigación 28 Cap.2. Elementos del conocimiento económico 1. Concepto. 2. Los sujetos. 3. Los objetos. 4. Las cantidades. 5. Las decisiones. 6. Las actividades Cap.3. Elementos de los problemas económicos 1. Definición. 2. Datos. 3. Incógnitas. 4. Clasificación de los datos. 5. Clasificación de las incógnitas. 6. Relaciones entre los elementos Cap.4. Análisis estático 1. Definiciones 2. Criterios para caracterizarlo. 3. Estática comparativa 37 Cap.5. La economía estacionaria 1. Generalidades 2. La corriente circular de la vida económica 3. La economía estacionaria de Gustavo Cassel 48 4. La situación estática Walter Eucken 49 5. El estado estacionario de Mill 50 Cap.6. Análisis dinámico 1. Generalidades 2. Criterios para caracterizarlo 3. Las expectativas, previsores y conjeturas como actitudes dinámicas 58 4. Interdependencia estáticas y dinámicas 61 5. El método de causalidad circular o interacción acumulativa 63 6. Coyuntura y tendencia 66 Cap.7. Ejercicios metodológicos y resumen de criterios sobre estática y dinámica 1. Análisis de la relación entre el ahorro y la inversión 2. La ecuación de cambio 79 3. El análisis clásico 82 4. El análisis marxista 84 5. Teorías exógenas y endógenas 85 6. Resumen de criterios 86 7. Clasificación ilustrativa de teorías e instrumentos económicos 87 Cap.8. Microeconomía y macroeconomía 1. Conceptos 88 2. Instrumentos de investigación 89 3. Referencia histórica 93 4. Delimitación de campos 94 31 33 45 53 68

5. Combinación de procedimientos 6. Interrelaciones y diferenciación entre el análisis microeconómico y el macroeconómico 95 7. Macroanálisis 105 Cap.9. Análisis estructural 1. Campo de estudio 117 2. Conceptos principales 118 3. Instrumentos 124 4. Procesos y tendencias del análisis estructural 127 5. La economía nacional 128 6. La economía internacional 131 Cap.10. La contabilidad social, instrumento de análisis macroeconómico 1. Bosquejo histórico 134 2. Concepto 138 3. Aplicación metodológica 140 4. Nociones elementales 142 5. Resumen en ecuaciones 147 6. Un sistema de cunetas nacionales 152 7. Interrelaciones 165 8. Algunas características de los sectores 167 9. Análisis del PTB 168 Cap.11. Los modelos económicos 1. Concepto 171 2. Elementos 3. Ecuaciones 172 4. Clasificación de modelos 173 5. Procedimiento 174 6. Utilización 175 7. Modelos macroeconómicos 176 Libro II Teoría del ingreso Cap.1. Generalidades 215 1. Finalidad de la teoría del ingreso. 2. Factores determinantes de nivel del ingreso. 3 y 4. Nivel de equilibrio del ingreso. 5. Economía dinámica y economía estacionaria Cap.2. Determinantes del ingreso A) El potencial de producción 1. Generalidades. 2. El proceso productivo. 3 y 4. Aumento de la oferta 218 de recursos. 5. La disponibilidad de fuerza de trabajo. 6. la disponibilidad de capital. 7. La productividad. 8. Factores estructurales de los cambios en la oferta de recursos. 9. Determinantes del potencial de ingreso B) La utilización de la capacidad productiva 1, 2 y 3. Relaciones entre ingreso máximo, ingreso óptimo e ingreso realizado. 4. El poder monopólico como restrictivo de a utilización plena 223 de capacidad. 5. El desperdicio de recursos. 6. Diferencia entre limitación del poder productivo y grado de utilización del potencial existente. 7. Variaciones coyunturales. 8 y 9. Capacidad ociosa en los países subdesarrollados C) Los factores del gasto 232

1. Componentes de la demanda agregada. 2. Agentes del gasto. 3 y 4. El consumo. 5. Insuficiencia de la demanda en economías subdesarrolladas Cap.3. El nivel del ingreso 1. determinantes de ingreso desde el lado del gasto. 2. un solo componente del ingreso. 3. Dos componentes del ingreso. 4. Tres componentes del ingreso. 5. Cuatro componentes del ingreso, 6. Consideración de todos los factores Cap.4. El concepto de Hansen: ingreso básico e ingreso dinámico 1. Generalidades. 2. El nivel básico del ingreso. 3 y 4. Fluctuaciones coyunturales Cap.5. La versión de Lange: propensión optima a consumir y función de inversión 1. Generalización de la teoría del ingreso. 2. Formulación matemática. 3. Ilustración grafica. 4. Cambios en la productividad marginal real d capital y en la tasa de interés. 5. cambios en la propensión al consumo y sus efectos en el ingreso. 6. Elasticidades de la preferencia a la liquidez. 7 y 8. Propensión optima al consumo (o al ahorro) Cap.6. Multiplicación a) Generalidades b) Función de consumo y multiplicador de inversión c) Condiciones para el funcionamiento del multiplicador d) Restricciones y filtraciones de la acción del multiplicador 256 e) Modalidades metodológicas del multiplicador 258 f) Criticas 263 g) Multiplicadores 1. De inversión 266 2. De gasto publico e inversión 267 3. Multiplicador tributario negativo 268 4. Teorema de Haavelmo 5. Multiplicador de comercio exterior 269 6. Multiplicador de consumo (acelerador) 274 7. Acelerador de comercio exterior 281 8. Multiplicador compuesto 282 Cap. 7. La distribución del ingreso a) Generalidades. Criterios de distribución 289 b) Teorías de la distribución factorial 1. Clásica 2. Marxista 3. Neoclásica 291 4. Keynesiana 294 5. Distribución factorial en países atrasados 298 6. Ingreso por habitante c) Otros criterios de distribución 299 d) Significación económica de la distribución 303 Apéndice: el ingreso originado en la explotación de recursos naturales no renovable 308 Libro III Teoría del gasto 323 236 242 245 251 290

Introducción Cap.1. Teoría del consumo 1. Clasificación sectorial 326 2. Función del consumo privado 3. El gasto de consumo del sector publico 346 Cap.2. Teoría de la inversión a) Inversión bruta interna 348 1. Concepto 2. Dos aspectos del hecho económico: inversión financiera e inversión real 352 3. Inversión fija y circulante 354 4. Inversión bruta e inversión neta 357 5. Inversión publica e inversión privada 372 6. Inversión territorial e inversión nacional 375 7. Inversión extensiva e intensiva 377 8. Inversiones promotivas e inversiones derivadas 379 9. Inversión fructuosa e inversión frustrada 380 10. Inversión planeada e inversión inesperada 381 b) Teorías de la inversión privada 1. Composición funcional 384 2. Teorías 2.1. Clásica 389 2.2. Neoclásica 394 2.3. Marxista 397 2.4. Keynesiana 406 2.5. De Estocolmo 413 2.6. De Tinbergen 416 2.7. De Darling 418 2.8. Análisis Harrod-Domar 419 2.9. De Kalecki 422 c) Examen de conjunto de las teorías de la inversión privada 427 d) La inversión publica 431 e) La inversión externa 437 f) El financiamiento de la inversión 450 Apéndice. La estructura técnica del capital y la relaciona capital-producto 1. Conceptos. 2. Cuantificación de la relación. 3. Determinantes. 4. La relación en diferentes nivele de desarrollo. 5. La transición y los efectos del adelanto tecnológico Libro IV El pensamiento macroeconómico Introducción Cap.1. El mercantilismo 481 Cap.2. La fisiocracia 486 Cap.3. La escuela clásica inglesa 496 Cap.4. Análisis comparativo del mercantilismo, la fisiocracia y la escuela clásica 506 Cap.5. Carlos Marx 511 Cap.6. John Maynard Keynes 522 Cap.7. Análisis comparado de la escuela clásica inglesa y las teorías de 530 460 477

Marx y Keynes Cap.8. Alvin H. Hansen 537 Cap.9. Paúl A. Baran 543 El pensamiento de la CEPAL 549 Apéndice Transformación de valores en precios dentro de un modelo de 555 reproducción simple, por Héctor Malavé Mata y Guillermo Rebodello Bibliografía 575 Índice de esquemas 591 Índice de tablas 593 Índice de cuadros 594 Índice de gráficos 596