UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE: ENFERMERÍA

CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

Instituto Tecnológico Superior

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

Instituto Tecnológico Superior Vida Nueva DESARROLLO DE LA PÁGINA WEB DE LA UNIDAD EDUCATIVA MITAD DEL MUNDO. DOCENTE(S) RESPONSABLE(S):

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PROYECTOS DEL SUBPROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DEL ECUADOR EJECUTADOS EN EL AÑO 2004

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

Instituto Nacional de Estadística y Censos 3) Parámetros Aplicables a la Información Financiera I.2 Detalle de contratos institucionales

FORMULARIO: PERFIL DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

Orientado a los estudiantes del Colegio Nacional Técnico Yaruquí, de la Parroquia Yaruquí, Cantón Quito, Provincia de Pichincha

Proyecto regional para el fortalecimiento de la organización de los adultos mayores de bajos ingresos y/o sin ingresos de la Región Andina

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR DEPARTAMENTO DE VINCULACION

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Instituto Tecnológico Superior Vida Nueva

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA Y EN CIENCIAS SAN FRANCISCO DE QUITO

FECHA DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLE Y PARTICIPANTES HORA

ELIGE CUIDARTE ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTACION PRIMER AÑO CONVENIO VIDA SANA COMPONENTE ALCOHOL EN COMUNA PENCO. Ps. Fabiola Vergara Silva

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

IDENTIFICACIÓN PROBLEMA (S) INSTITUCIÓN / SITUACIÓN BASE IDENTIFICACIÓN CAUSAS RELACIONADAS AL PROBLEMA(S) PLANTEADO(S)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

FECHA DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLE Y PARTICIPANTES HORA

PROYECTO BIENESTAR ESTUDIANTIL

Año lectivo Doris Esneda Sánchez, Pedro Elías Guerra, Javier Mafla Potosí, Jesús Vásquez, Eduardo Rangel Gómez,

EVIDENCIA. Estrategias pedagógicas. Gestión estratégica TOTAL 3 2. Gobierno escolar 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

RESOLUCION -CD- Nº 492/2011. Salta, 20 de Octubre de 2011 Expediente Nº /11

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE VINCULACIÒN CON LA SOCIEDAD DEL ITESUT

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Adulto Mayor 2017

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

Complemento Nutricional PAE

Ficha Informativa de Proyecto 2016

DIPLOMADO: LOS PADRES DE FAMILIA COMO FACTOR FUNDAMENTAL EN LA EDUCACION INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES

Ficha Informativa de Proyecto 2016

Instituto Tecnológico Superior Vida Nueva

Ficha Informativa de Proyecto 2016

AMPLIACION DE LA PTAP EL BOSQUE Y ABASTECIMIENTO BARRIOS DE LA ZONA SUR OCCIDENTAL (BARRIO VILLA HERMOSA) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO LECTIVO SEGUNDO QUIMESTRE

ACTIVIDAD RESPONSABLE Y PARTICIPANTES HORA

Servimos con calidad hacia la Excelencia Humana

ANEXO III MARCO LÓGICO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A AYNLA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO

TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Coordinación General de Planificación e Inversión.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Parroquia : Leonidas Plaza Gutiérrez : Av. César Ruperti Dueñas y Calle Antonio Oramas. Ubicación satelital : Lat. Long.

verificables - 100% de las familias que se han beneficiado del proyecto consumen agua de mejor calidad.

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Sede: Jornadas: Rector Institución: Soportes Relacionados, Evidencias. Productos a obtener

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles. Programa de Estudio

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Programa general. Introducción. Descripción del curso. Programa general:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

Reducir el No. De alumnos que abandonan las actividades escolares del ciclo respecto al

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ENFERMERÍA

ENERO DE 2011 PROMOCION SOCIAL GUANACAS GERMAN GUTIERREZ GARCIA RECTOR PROMOCION SOCIAL GUANACAS UNICA GERMAN GUTIERREZ GARCIA

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Vinculación con la Sociedad

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC

PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Escuela N 1 Monseñor Guido de Ramberga Departamento de Convivencia Escolar

PROYECTO DELIMITACIÓN DE LOS ESPACIOS MARINOS ACORDE CON LA NUEVA CONVENCIÓN DEL MAR.

Instituto Nacional de Estadística y Censos 3) Parámetros Aplicables a la Información Financiera I.5 Resumen ejecutivo de los contratos de Consultoría

Dirección de Inversión Pública

Vida Nueva. Instituto Tecnológico Superior. Carrera: TECNOLOGÍA EN DOCENCIA. TEMA DEL PROYECTO: Apoyo Pedagogico

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD APS IDIS COMUNITARIO CENTRO DE SALUD EL CARMEN / ESCUELA TRÁNSITO AMAGUAÑA NIVEL: TERCERO DOCENTE: DR.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE INGENIERIA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Transcripción:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CEVIC FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CARRERA DE: LABORATORIO CLÍNICO PROYECTO ACADÉMICO DE SERVICIO COMUNITARIO PARA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD ETAPAS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO: CAMPAÑA PREVENTIVA, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NEPTALÍ SANCHO DOCENTE COORDINADOR: Lic. M.Sc. Luis Geovanny Rojas Conde DOCENTE AUTOR: Lic. M.Sc. Luis Geovanny Rojas Conde ENTIDAD BENEFICIARIA: Colegio Neptalí Sancho COORDINADOR DE LA ENTIDAD BENEFICIARIA: M.Sc. Galo Alfonso Navas Navas CÓDIGO DEL PROYECTO: FCS LC 001 2011 Ambato, mayo del 2011

ÍNDICE ETAPA I Contenido 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.... 3 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:... 3 1.2. ENTIDAD EJECUTORA:... 3 1.3. COBERTURA Y LOCALIZACIÓN:... 3 1.4. MONTO:... 3 1.5. PLAZO DE EJECUCIÓN... 3 1.6. SECTOR Y TIPO DE PROYECTO:... 2 1.7. NÚMERO DE DOCENTES PARTICIPANTES... 2 1.8. NÚMERO DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES... 2 1.9. ENTIDAD BENEFICIARIA... 2 1.10. NÚMERO DE BENEFICIARIOS..2 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA.... 4 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL... 4 2.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA:... 5 2.3. LÍNEA BASE DEL PROYECTO... 7 2.4. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO.... 7 3.OBJETIVOS DEL PROYECTO:... 3.1. OBJETIVO GENERAL O PROPÓSITO... 9 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPONENTES... 9 3.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO... 10 4. CRONOGRAMA POR OBJETIVOS Y ACTIVIDADES... 13 5. PRESUPUESTO POR ACTIVIDADES DEL PROYECTO... 14 2

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO PARA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: CAMPAÑA PREVENTIVA, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NEPTALÍ SANCHO 1.2. ENTIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Laboratorio Clínico. 1.3. COBERTURA Y LOCALIZACIÓN: El Colegio Neptalí Sancho, está ubicado entre las calles Rocafuerte y Vargas Torres. 1.4. MONTO: El costo del presente proyecto es de $1.550 ( mil quinientos cincuenta dólares ) 1.5. PLAZO DE EJECUCIÓN: 3 meses: de mayo a julio de 2011 1.6. SECTOR Y TIPO DE PROYECTO: Sector : Área Básica Tipo : Intervención 1.7. NÚMERO DE DOCENTES PARTICIPANTES: Un Docente 1.8. NÚMERO DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES: 24 Estudiantes 1.9. ENTIDAD BENEFICIARIA: Colegio Neptalí Sancho 1.10. NÚMERO DE BENEFICIARIOS: 123 personas: 120 estudiantes y 3 directivos 3

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA. 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO. Actualmente la juventud ecuatoriana atraviesa grandes problemas, fruto de una desigualdad e inequidad social que enfrentan a diario, principalmente cuando deben resolver presiones en el ámbito estudiantil, deportivo, cultural, económico y de salud. La Nueva Constitución garantiza la salud para todos los ecuatorianos, una atención, eficiente, eficaz y digna que permita una pronta recuperación y mejoramiento en la calidad de vida. Varias son las causas que evidencian el deterioro de la salud en los adolescentes y el desarrollo de enfermedades, principalmente en aquellos que cursan sus estudios secundarios, producto del desorden alimenticio, el cambio en el horario de su alimentación y nutrición, el desconocimiento proteico y nutritivo de los alimentos, limitada cultura gastronómica y la pobreza como factor preponderante. Las enfermedades más comunes son de tipo gastrointestinal y respiratorias como: infecciones, diarreas, parasitarias, principios de gastritis, rinitis, asma, alergias. El Colegio Neptalí Sancho se encuentra en la zona central de la ciudad, rodeada por parques y jardines de los edificios aledaños, las baterías higiénicas son reducidas y no prestan el servicio adecuada a sus estudiantes. A esto, se añade la gran cantidad de smog que produce el parque automotor, que ha crecido considerablemente en el centro de la ciudad de Ambato. En este contexto, la Facultad de Ciencias de la Salud, a través del proceso de Vinculación Social, pretende con sus estudiantes y docentes de la Carrera de Laboratorio Clínico, prestar un servicio de calidad y responsabilidad social, identificando posibles enfermedades, para mejorar la calidad de vida de sus estudiantes. 4

2.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA: a) Esquema: EFECTO PRINCIPAL ELEVADO ÍNDICE DE MORBILIDAD Deficiente cultura alimentaria y de Salud Incumplimiento en la planificación y metas del Departamento Médico Insatisfacción de los estudiantes en cuanto a su calidad de vida PROBLEMA CENTRAL Bajos niveles de salud, en los estudiantes de primero y segundo Año de Bachillerato del Colegio Neptalí Sancho Capacitación deficitaria en los estudiantes sobre correctos hábitos alimenticios y de nutrición. Incipiente proceso de investigación sobre correctos hábitos alimenticios y de nutrición en el colegio. Poca importancia de las autoridades del plantel, sobre el fomento de estilos de vida saludable. Sistema desactualizado de registro médico estudiantil. Fichas médicas estudiantiles sin actualización de datos. Departamento médico sin adecuada atención a los estudiantes. Diagnóstico inadecuado de enfermedades prevalentes en los estudiantes. Proceso de toma y análisis de muestras no sistemático en la institución. Profesionales de la salud laboran a tiempo parcial en la institución. 5

b) Interpretación: La morbilidad es un concepto estadístico de altísima importancia, para poder comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad; así como también, las razones de su desarrollo y las posibles soluciones. En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de alguna enfermedad o en una población; en este caso, se presentan efectos como: deficiente cultura alimentaria y de salud, incumplimiento en la planificación y metas del departamento médico, insatisfacción de los estudiantes en cuanto a su calidad de vida; los mismo que, han desarrollado un problema en cuanto a los bajos niveles de salud en los estudiantes de Segundo Año de Bachillerato del Colegio Neptalí Sancho. Las causas son determinantes como: capacitación deficitaria sobre correctos hábitos alimenticios y de nutrición, incipientes procesos de investigación sobre lo antes mencionado, poca importancia de autoridades sobre el fomento de estilos de vida saludables, sistema de registro médico desactualizado, diagnóstico inadecuada de enfermedades prevalentes, proceso de toma de muestras y análisis no sistemático en la institución, aspectos que exigen de la intervención de profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud para solucionar la problemática planteada. Es necesario entonces realizar un estudio científico y seguimiento de aquellos estudiantes que tienen grandes problemas de salud y que por razones de desconocimiento pueden afectar su salud mental y física ante todos los problemas y dificultades que se pueden presentar en su vida diaria. 6

2.3 LÍNEA BASE DEL PROYECTO: SECTOR TIPO DE PROYECTO INDICADOR Área Básica Intervención 100 % de la población estudiantil asistente, capacitada en el mes de mayo. 100 % de la población estudiantil asistente, diagnosticada en enfermedades prevalentes durante el mes de junio. 100 % de registros médicos estudiantiles actualizados, en el mes de junio y julio. 2.4 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO (BENEFICIARIOS): En el Colegio Neptalí Sancho, existen 120 estudiantes de clase social baja, que cursan sus estudios secundarios entre el Primero y Segundo Año de Bachillerato. Los directos beneficiarios del proyecto evidentemente son los estudiantes de esta prestigiosa institución, quienes podrán mejorar su salud y por ende su rendimiento académico. Los beneficiarios indirectos, serán las autoridades del plantel; así como, los padres de familia que constatarán los resultados positivos alcanzados por sus hijos, Beneficiarios directos: 120 estudiantes Beneficiarios indirectos: 3 Directivos Total: 123 personas 7

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO: b) Esquema: FIN MITIGADO ÍNDICE DE MORBILIDAD Mejorada la cultura alimentaria y de Salud Cumplimiento de la planificación y metas del Departamento Médico Complacidos estudiantes en cuanto a su calidad de vida OBJETIVO GENERAL Mejorados niveles de salud, en los estudiantes de Primero y Segundo Año de Bachillerato del Colegio Neptalí Sancho Implementada capacitación en los estudiantes sobre correctos hábitos alimenticios y nutrición. Mejorado el sistema de registro médico de los estudiantes. Desarrollado diagnóstico de enfermedades prevalentes en los estudiantes. Realizado proceso de investigación sobre correctos hábitos alimenticios y de nutrición en el colegio. Actualizadas fichas médicas de los estudiantes Ejecutado proceso de toma y análisis de muestras en la institución. Socializada importancia sobre el fomento de estilos de vida saludable, a las autoridades del plantel. Mejorada atención del departamento médico a los estudiantes del colegio. Eficiente labor de profesionales de la salud en la institución. 8

3.1 OBJETIVO GENERAL O PROPÓSITO: MEJORADOS NIVELES DE SALUD, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NEPTALÍ SANCHO. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPONENTES: Implementada capacitación en los estudiantes sobre correctos hábitos alimenticios y nutrición. Mejorado el sistema de registro médico de los estudiantes. Desarrollado diagnóstico de enfermedades prevalentes en los estudiantes. 9

3.3 MATRIZ DE MARCO LÓGICO: RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS DE SUSTENTABILIDAD FIN: INDICADORES DEL FIN: MEDIOS DEL FIN: SUPUESTOS DEL FIN MITIGADO ÍNDICE DE MORBILIDAD Reducir el ausentismo en un 10 % por enfermedades en el periodo mayo junio del 2011. Registro de asistencia de los estudiantes. Existe apoyo de las autoridades y padres de familia del plantel. Estudiantes asisten puntualmente a sus actividades académicas El 90 % de los estudiantes han mejorado su rendimiento académico en los meses de mayo y junio Registro de calificaciones Un gran número de estudiantes tienen calificaciones por encima de 16 sobre 20 La mayoría de estudiantes presentan trabajos en forma eficiente y eficaz PROPÓSITO: INDICADORES DEL PROPÓSITO: MEDIOS DEL PROPÓSITO: SUPUESTOS DEL PROPÓSITO: MEJORADOS NIVELES DE SALUD, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NEPTALÍ SANCHO Reducir en un 30 %, el índice de morbilidad en los estudiantes durante los meses de mayo junio. El 80 % de los estudiantes han mejorado su salud en los meses de mayo, junio y julio. Fichas médicas Registro del diagnóstico general de los estudiantes. Estudiantes se preocupan y cuidan más de su salud. Aceptación y apoyo de autoridades del plantel 10

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS DE SUSTENTABILIDAD COMPONENTES/PRODUCTOS: INDICADORES DE COMPONENTES: MEDIOS DE COMPONENTES: SUPUESTOS DE COMPONENTES: Implementada capacitación en los estudiantes sobre correctos hábitos alimenticios y nutrición. El 90 % de los estudiantes asistentes, serán capacitados a finales del presente año lectivo. Proyecto de capacitación sobre hábitos alimenticios. Apoyo de las autoridades del plantel. Estudiantes motivados para asistir a charlas Mejorado el sistema de registro médico de los estudiantes. El 90 % de los estudiantes asistentes, contarán con registro médico actualizado al finalizar el presente año lectivo. Ficha médica individual Existe predisposición por parte del médico de plantel para efectuar la tarea Desarrollado diagnóstico de enfermedades prevalentes en los estudiantes. El 85 % de los estudiantes asistentes, se realizarán exámenes médicos en el último quimestre del presente año lectivo. Resultados de los exámenes Existe el soporte económico para la realización de las pruebas de laboratorio ACTIVIDADES: PRESUPUESTO: MEDIOS DE ACTIVIDADES: SUPUESTOS DE ACTIVIDADES: Componente 1: Implementada capacitación sobre correctos hábitos alimenticios y nutrición. Reunión con las autoridades del plantel Socialización a los estudiantes Diseño de instrumentos Aplicación de encuesta Análisis e interpretación resultados Diseño de material de apoyo Charlas de capacitación estudiantes 50 dólares 50 dólares 100 dólares 50 dólares 50 dólares 100 dólares 100 dólares Registro de asistentes Elaboración de encuestas Aplicación de encuestas Registro de análisis e interpretación de resultados Apoyo a actividades de parte de autoridades del Colegio y de la Facultad de Ciencias de la Salud 11

Componente 2: Mejorado el sistema de registro médico de los estudiantes. Diseño de Fichas Médicas Impresión de formato de fichas médicas Registro y seguimiento médico. 50 dólares 50 dólares 250 dólares Formato de fichas médicas Fichas médicas actualizadas Registro de datos en fichas médicas Aceptación de estudiantes a realizarse los exámenes. Componente 3: Desarrollado diagnóstico de enfermedades prevalentes en los estudiantes. Toma de muestras a estudiantes Procesamiento de resultados Registro de resultados Reunión con autoridades y estudiantes 400 dólares 200 dólares 50 dólares 50 dólares Listado de estudiantes examinados Trípticos. Folletos, Fotografías Informe final de vinculación. Existe la disponibilidad económica, material y logística para realizar estas actividades 12

4. CRONOGRAMA POR OBJETIVOS Y ACTIVIDADES COMPONENTES/ TIEMPO ESTIMADO ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS NECESARIOS DESDE HASTA # HORAS Componente 1: Capacitación sobre correctos hábitos alimenticios y nutricionales. Actividad 1.1 Socialización de la propuesta Subactividad 1.1.1. Reunión con las autoridades del plantel 02-05 - 2011 06-05 - 2011 4 Lic. Rojas y Sexto B Folletos, oficios. Subactividad 1.1.2. Socialización a los estudiantes 09 05-2011 11 05-2011 4 Lic. Rojas y Sexto B Trípticos, folletos, diapositivas. Actividad 1.2 Levantamiento de la información Subactividad 1.2.1. Diseño de instrumentos 12 05-2011 13 05-2011 4 Lic. Rojas y Sexto B Cuestionarios, computadora, papel bond, pasajes. Subactividad 1.2.2. Aplicación de encuestas 16-05 - 2011 20-05 - 2011 4 Lic. Rojas y Sexto B Cuestionarios, computadora, papel bond, pasajes. Subactividad 1.2.2. Análisis e interpretación de resultados 23-05 - 2011 27-05 - 2011 8 Lic. Rojas y Sexto B Cuestionarios, computadora, papel bond, pasajes, cd s. Subactividad 1.2.3. Diseño de material de apoyo 30-05 - 2011 03-06 - 2011 8 Lic. Rojas y Sexto B Separatas, libros, internet, cartulinas, papelógrafo. Subactividad 1.2 4. Charlas de capacitación a estudiantes 06-06 - 2011 10-06 - 2011 8 Lic. Rojas y Sexto B Computadora, infocus, trípticos, papel bond. Componente 2: Actualizado sistema de registro médico Actividad 2.1 Diseño de Fichas Médicas Subactividad 2.1.1. Diseño e impresión de formato de fichas médicas 13-06 - 2011 17-06 - 2011 4 Lic. Rojas y Sexto B Fichas médicas, cartulinas, hojas de papel bond. Subactividad 2.1.2. Registro y actualización de datos en fichas médicas 20-06 - 2011 24-06 - 2011 8 Lic. Rojas y Sexto B computadoras, papel bond Componente 3: Diagnóstico de enfermedades prevalentes. Actividad 3.1 Toma de Muestras. Subactividad 3.1.1. Toma de muestras a estudiantes 27-06 - 2011 29-06 2011 5 Lic. Rojas y Sexto B Tubos de ensayo, reactivos, tiras Subactividad 3.1.2. Procesamiento de resultados 29 06-2011 30-06 - 2011 8 Lic. Rojas y Sexto B reactivas, jeringuillas, algodón, Subactividad 3.1.3. Registro de resultados 01 07-2011 08-07 - 2011 8 Lic. Rojas y Sexto B lancetas, alcohol, equipos, Subactividad 3.1.4. Presentación de resultados 11 07-2011 12-07 - 2011 2 Lic. Rojas y Sexto B infocus, informes, computadora. Subactividad 3.1.5. Reunión con autoridades y estudiantes 13 07-2011 15 07-2011 5 Lic. Rojas y Sexto B Informes, computadora, infocus. TOTAL HORARIO DE ACTIVIDADES PROPUESTO; DÍAS: (F) (F) HORAS: Lic. Geovanny Rojas Conde Lic. Galo Alfonso Navas Navas DOCENTES PROPONENTES ESTUDIANTES PARTICIPANTES 1. Luis Geovanny Rojas Conde 1. 24 Estudiantes de Sexto B COORDINADOR DEL PROYECTO COORDINADOR ENTIDAD BENEFICIARIA 13

5. PRESUPUESTO POR ACTIVIDADES DEL PROYECTO ACTIVIDADES SUBACTIVIDADES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) APORTE RECURSOS PROPIOS ESTUDIANTES APORTE DE LA COMUNIDAD / ENTIDAD TOTAL USD. Componente 1: Capacitación sobre correctos hábitos alimenticios y nutricionales. Actividad 1.1 Socialización de la propuesta Subactividad 1.1.1 Reunión con las autoridades del plantel 75 25 100 35 15 50 Subactividad 1.1.2. estudiantes Socialización a 40 10 50 Actividad 1.2. Levantamiento de la información Subactividad 1.2.1. Diseño de instrumentos Subactividad 1.2.2. Aplicación de encuestas y procesamiento Subactividad 1.2.3. Análisis e interpretación de resultados Subactividad 1.2.4. Diseño de material de apoyo Subactividad 1.2.5. Charlas de capacitación a estudiantes 285 115 400 60 40 100 40 10 50 40 10 50 70 30 100 75 25 100 Componente 2: Actualizado sistema de registro médico Actividad 2.2 Diseño de Fichas Médicas 270 80 350 Subactividad 2.2.1. Diseño e impresión de formato de fichas médicas 200 50 250 Subactividad 2.2.2. Registro y actualización de datos en fichas médicas. 70 30 100 Componente 3: Diagnóstico de enfermedades prevalentes. Actividad 3.1. Toma de Muestras 625 75 700 14

Subactividad 3.1.1. Toma de muestras a estudiantes Subactividad 3.1.2. Procesamiento de resultados Subactividad 3.1.3. Presentación de resultados Subactividad 3.1.4. Reunión con autoridades y estudiantes 375 25 400 180 20 200 35 15 50 35 15 50 TOTAL 1.255 295 1550 5.2 PRESUPUESTO POR CONCEPTO DEL PROYECTO CONCEPTO APORTE RECURSOS PROPIOS APORTE COMUNIDAD TOTAL USD. Personal 0 0 0 Equipos 335 65 400 Materiales y Suministros 520 130 650 Pasajes 200 50 250 Servicios (refrigerios, fotocopias, etc.) 200 50 250 Total USD 1.255 295 1.550 F) Geovanny Rojas Conde COORDINADOR DEL PROYECTO (F) Lic. Galo Alfonso Navas Navas M.Sc. COORDINADOR ENTIDAD BENEFICIARIA F. RESUMEN DE PROYECTOS PLANIFICADOS : 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD CARRERA DE: LABORATORIO CLÍNICO PROYECTOS ACADÉMICOS DE SERVICIO COMUNITARIO PARA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD PLANIFICADOS APROBADOS PARA EL PERÍODO: DEL 01 DE MARZO AL 31 DE AGOSTO DEL 2011 PROYECTO: CAMPAÑA PREVENTIVA, PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NEPTALÍ SANCHO. CÓDIGO: FCS LC 001 2011 ENTIDAD(ES) BENEFICIARIA (S) APROBACIÓN H. C. U. /H.C.D. TIEMPO ESTIMADO RECURSOS ESTIMADOS USD ($) 1. Colegio Neptalí Sancho RESOLUCIÓN FECHA DESDE HASTA # HORAS APORTES RECURSOS APORTE DE LA TOTAL No. PROPIOS ESTUDIANTES COMUNIDAD/ ENTIDAD 0000000 00000 01 marzo 31 agosto 80 1.255 295 1.550 COORDINADOR (ES) ENTIDAD (ES) BENEFICIARIAS RESPONSABLES DEL PROYECTO ESTUDIANTES PARTICIPANTES NOMBRE CARGO COORDINADOR DOCENTE HOMBRES # HORAS MUJERES PROPONENTE ESTIMADAS 1. M.Sc. Carlos Olmedo Freire Bolaños 1. Rector 1. Bioq. Martha 2. Dr. Carlos Aldás Carrera 2. Decano Ramos # HORAS ESTIMADAS 1. Geovanny Rojas 1. Argoti Zumbana Fabián 00 1. Acosta Parra Pamela 00 2. Asas Pilamunga Diego 80 2. Andrade Paredes Jessica 80 3. Chamba Tubón Juan Carlos 80 3. Arroba Naranjo Mayra 80 4. Chiluiza Tiglla Fernando 80 4. Canseco Villota Carmen 80 5. Galora Lanchimba Chistofer 80 5. Chaglla Toalombo Verónica 80 6. Moreira Freire Raúl 80 6. Clavijo Poveda Tatiana 80 7. Nuñez Naranjo René 80 7. Guanopatín Yancha Cristina 80 8. Ruiz Pérez Santiago 80 8. Martínez Cando Vanessa 80 9. Shiguango Tapuy Vladimir 80 9. Mora Rodríguez Andrea 80 10. Solano Vallejo Nelson 80 10. Pilicita León Ana 80 11. Sánchez Mesias Jéssica 80 12. Silva Salas Mayra 80 13. Simbana Martínez Valeria 80 14. Zumba Maliza Gloria 80 F. Bioq. Martha Ramos COORDINADOR UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD 16

17