CONGRESO DE TEOLOGÍA MIGRANTES, REFUGIADOS Y FRONTERAS, De la exclusión a la hospitalidad 8-11 Septiembre 2016

Documentos relacionados
Dossier de prensa Octubre 2010

Quiénes SOMOS. Durante el año 2013 el equipo ha contado con el trabajo de 17 profesionales y cerca de 16 voluntarios y voluntarias.

PROSTITUCIÓN Y TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

ACTOS Y MEDIOS QUE DAN LUGAR AL DELITO DE TRATA DE PERSONAS

ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES Y MENORES VÍCTIMAS DE TRATA

Derechos de las víctimas. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos

Vinculación del Instituto Jalisciense para los Migrantes con el Plan Nacional de Desarrollo

Secretaría Técnica del Consejo de Población

Programa de Atención a la Mujer DANIELA

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO:

LA TRATA Y TRÁFICO DE SERES HUMANOS

Red Latinoamericana y caribeña de Migraciòn, Refugio y Trata de Personas CLAMOR. Departamento de Justicia y Solidaridad CELAM

Efemérides del Día Mundial contra la Trata. 30 de julio

VIOLENCIA DE GÉNERO ES

Los Madrazo, Madrid

III Plan Integral contra la Violencia de Género (Aprobado por Consejo de Gobierno )

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

Datos Situación Global de la Trata de Personas

LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.

DECLARACIÓN INTERAMERICANA PARA ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS.

CENTRO MUJER 24 HORAS

Día Mundial de las y los refugiados. 20 de junio 1

CÁRITAS Y EL DERECHO A UNA UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA

TRÁFICO Y TRATA DE PERSONAS EN ESPAÑA

ENFOQUE INTEGRAL DE LA OIM PARA LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE MIGRANTES

10 Preguntas y Respuestas acerca de la Migración. OIM Organización Internacional para las Migraciones

Memoria Proyecto Vive y Camina 2015

TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

DIFERENCIA ENTRE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

Puntos de Vista Comisión Ejecutiva Federal

La trata de personas. Ley Nº que modifica el art. 153 del Código Penal.

Cátedra Fridtjof Nansen (ACNUR) Reflexiones sobre el ejercicio del derecho de asilo y la pobreza

Conectamos derechos MEMORIA Móvil:

Nota de prensa MINISTERIO DEL INTERIOR. Página 1 de 5 OFICINA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

EmprEsas CON COrazÓN NOs acompañas? 1

CONSULTORIO PSICOLOGICO SOCIAL COMUNITARIO Coordinadora: Adriana María Barrera Montoya. Facultad de Psicología Sede Medellín

GUIA INFORMATIVA. DENOMINACIÓN: Violencia de Género. Análisis multidisciplinar

Trata de personas. Boletín Electrónico Julio

Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Comisión Centroaméricana de Directores de Migración (OCAM) Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Internacional del Trabajo,

Miriam Benterrak LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

LA PROHIBICIÓN DE LA ESCLAVITUD, LA SERVIDUMBRE Y LA TRATA DE PERSONAS

EL ROSTRO HUMANO DE LA MIGRACIÓN: DERECHOS Y VULNERABILIDADES. Iztapalapa, D.F. 5 9 de octubre de 2009.

PLAN ESTRATÉGICO

TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS E INSTITUCIONALES EN EL CONTROL MIGRATORIO DE FRONTERAS, DERECHOS HUMANOS E IDENTIFICACIÓN

RedES RED DE ESCUELAS SOLIDARIAS

BACKGROUND GUIDE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

MOISÉS SÁNCHEZ RAMOS Delegado Episcopal Cáritas Diocesana de Salamanca

Trata de personas: preguntas y respuestas

RESUMEN DEL PROYECTO INLAYAPAS:

murcia euskadi galicia m e m o r i a

TALLER TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PROYECTO 2017.

PROYECTO ESPERANZA Adoratrices

La Compañía de Jesús en España

PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. México: Tendencias y Retos Contemporáneos de la Migración

Comisión Centroaméricana de Directores de Migración (OCAM) Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Internacional del Trabajo,

Haz Memoria: Nuestra Actividad en 2015 I. Nuestra Acción

PROYECTO BARBA AZUL. TEATRO SOCIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS.

Bogotá, 11 de mayo de 2015

VIOLÊNCIA SEXUAL. Entienda y ayude a combatir SECRETARIA NACIONAL DE POLÍTICAS PARA AS MULHERES SECRETARIA DE GOVERNO

Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/69/488/Add.2 y Corr.

Área de Igualdad, Gestión de la Diversidad y No Discriminación

ARCO Asociación para la Resolución de Conflictos y la Cooperación Trabajar por la Paz

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015

OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

Carta Compromiso. Para ello han propuesto los puntos siguientes: MANDATO

Redes de Acercamiento Formación y Registro en Frontera TRATA DE PERSONAS. Un proyecto conjunto de:

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

La trata de personas en la Región Andina. La trata de personas en la Región Andina

RESUMEN EJECUTIVO POSICIONAMIENTO MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

(Shirln Ebadi, premio Nobel de la Paz)

Mujer. bjghkgkgjlagjl

Índice. Quienes somos? Pág 3. Acción Humanitaria y Cooperación Internacional Pág 6. Migraciones Pág 9. Dinamización Comunitaria Pág 12

Mensaje con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas 30 de julio de 2015

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

LA TRATA DE PERSONAS EN EL DERECHO ESPAÑOL MARIANO CALLEJA ESTELLÉS LETRADO DEL ICAM

Atención n a la salud de las personas que ejercen la prostitución

POR QUÉ SE ABORDA EN EDE TALDEA? Consideraciones generales, sobre el acoso sexual y sexista

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

Plan Estratégico AIGLE

La salud de las mujeres migrantes en las Américas. El Salvador Noviembre, 2017

El fenómeno universal de la trata en un contexto patriarcal y de vulneración sistemática de los derechos humanos. Montse Sánchez Trabajadora Social

Propósito. Estado actual y tendencias de la migración.

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos*

RESUMEN. Memoria PRACTICA LA JUSTICIA. deja tu huella

Invertir. Revertir. Entidades participantes: Financiado por: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MENSAJE EN LA CUMBRE MUNDIAL HUMANITARIA. ESTAMBUL, TURQUIA Mayo 23, 2016 Juan Luis Carbajal Tejeda, cs

«Proyecto Esperanza. Atención integral a mujeres víctimas de la trata con fines de explotación»

LÍNEA 137. PROGRAMA VICTIMAS CONTRA LAS VIOLENCIAS Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

" جمعیة الا خوة - NUESTRA VISIÓN FRATELLI

LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN N SEXUAL

Incidencia del delito de Trata de Personas

ÚNETE A LA SOLUCIÓN. La Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual

Transcripción:

CONGRESO DE TEOLOGÍA MIGRANTES, REFUGIADOS Y FRONTERAS, De la exclusión a la hospitalidad 8-11 Septiembre 2016 Experiencias de solidaridad con Refugiados y Migrantes Proyecto Esperanza- Adoratrices Estar al lado de aquellas que no cuentan Buenos días, quiero dar las gracias a la organización del Congreso por invitar al Proyecto Esperanza- Adoratrices a compartir nuestra experiencia en el encuentro y el apoyo a mujeres que han sufrido la trata de personas con fines de explotación en España. Sobre todo, queremos agradecer desde el Proyecto que se haya querido incluir el tema de la trata de personas en el Congreso de este año, centrado en las Migraciones, Los Refugiados y las Fronteras, porque es importante tener en cuenta que, a día de hoy en España, la mayoría de las víctimas de trata de seres humanos son personas inmigrantes, en concreto mujeres, y muchas de ellas están, además, en necesidad de protección internacional y, por lo tanto, deberían ser reconocidas como refugiadas. Creemos que es fundamental que como personas, grupos, comunidades y colectivos sensibles que somos, vinculados a la iglesia de base, tomemos conciencia de que la trata de mujeres es una de las formas de violencia y esclavitud más descarnadas de este siglo XXI y que se está dando aquí y ahora muy cerca de nosotros y nosotras. Ya que nos piden compartir en este espacio nuestra experiencia de solidaridad con las mujeres que han sufrido la trata de seres humanos, nos gustaría empezar compartiendo brevemente cómo y porqué surgió el Proyecto Esperanza. El Proyecto pertenece a la Congregación de Religiosas Adoratrices que fue fundada aquí en Madrid, en el año 1856, por María Micaela Desmaisieres, hoy conocida como Santa María Micaela, con el fin de LIBERAR a la mujer explotada por la prostitución o víctima de otras situaciones que la esclavizan, ofreciéndole la posibilidad de un proceso de recuperación y promoviendo sus derechos y reintegración en la sociedad. La Congregación está hoy en día presente en 23 países de Europa, África, América y Asia, a través de más de 400 proyectos dirigidos siempre a estar, como decía María Micaela, Al lado de aquellas que no cuentan. Mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad, explotación y exclusión, invisibles para la 1

sociedad, ignoradas y estigmatizadas. Desde esa clave, en el año 1999, tras hacer un análisis de realidad en profundidad y de abrir un diálogo con numerosos interlocutores (desde policía a otras ongs y autoridades) tomamos conciencia de que muchas de las mujeres inmigrantes que estaban llegando a España y que se encontraban en nuestro entorno en contextos de prostitución, no estaban allí de forma autónoma, ni por decisión propia, sino que habían sido captadas por personas, grupos o redes criminales que las habían traído a España aprovechándose y abusando de la situación de vulnerabilidad económica, social o familiar que vivían en su país de origen, para someterlas aquí a una situación de explotación, que equivale en muchos casos a una situación de esclavitud. En aquel momento no existían en España ni recursos especializados que pudieran ofrecer una atención adecuada a las víctimas de este delito, ni tampoco normativa ni legislación adecuada para abordar el problema de forma eficaz. Por este motivo, pusimos en marcha el Proyecto Esperanza con un doble objetivo. En primer lugar, ofrecer una atención integral a las mujeres que han sufrido la trata con fines de explotación en cualquier sector, facilitándoles un alojamiento seguro, la cobertura de sus necesidades básicas, información sobre sus derechos y opciones y apoyo para su recuperación integral. Pero, además, entendimos también que era fundamental trabajar desde el inicio para sensibilizar a la sociedad y a las autoridades y generar una mayor conciencia y conocimiento sobre el fenómeno de la trata y poder de esta forma mejorar en general la situación de las víctimas, garantizar sus derechos y contribuir a la erradicación del problema. Por esta razón, trabajamos para denunciar y visibilizar esta forma contemporánea de esclavitud, a través de los medios de comunicación, haciendo incidencia política ante los poderes públicos para que se adopten y se implementen medidas de protección para las víctimas y promoviendo la formación de aquellos profesionales que por su trabajo pueden entrar en contacto con casos de trata, para que conozcan el problema y tengan herramientas y claves para intervenir de forma adecuada y respetuosa con quienes han sufrido este delito. Entre las causas que están en la base, en la raíz que facilita hoy en día la comisión de este delito destacamos: La vulneración de derechos sociales, económicos, políticos que viven en muchos países de origen y que es el caldo de cultivo de que muchas personas abandonen sus lugares de origen aceptando de forma desesperada cualquier oferta para venir a Europa. La subordinación, discriminación y violencia contra la mujer La Demanda de servicios prestados por víctimas de trata 2

Falta de legislación adecuada y de voluntad política El enorme lucro que pueden obtener los autores de este delito frente a un bajo riesgo de ser condenados. La corrupción de las autoridades en muchos de los países implicados Toda esta vulnerabilidad es aprovechada por los tratantes sin ningún escrúpulo para hacer lo que ellos consideran simple y llanamente un negocio! Queremos ofrecer algunas pinceladas de cómo se manifiesta la trata de personas en España: La trata de personas puede ser cometida tanto contra hombres, como contra mujeres y menores, aunque veremos más tarde que a nivel mundial afecta sobre todo a mujeres. La trata puede ser trata puede ser interna, dentro de un mismo país, o implicar un cruce de fronteras a nivel regional, por ejemplo en el ámbito Europeo o a nivel internacional. La trata esta en la mayoría de los casos en España vinculada a la migración (regular o irregular), pero hay que ser consciente de que trata y migración pueden ser dos realidades que se presenten unidas o por separado. No todas las personas que son víctimas de trata son migrantes ni viceversa. Otro aspecto importante es que la trata puede ser cometida por personas individuales, por grupos informales o por auténticas mafias, grupos criminales bien estructurados e implicados en el crimen a nivel internacional. Es muy importante también visualizar que la trata de seres humanos se comete en nuestro país con diferentes propósitos de explotación : L aboral, en la mendicidad, en la comisión de actividades delictivas, para matrimonios forzados, para tráfico de órganos, y, sobre todo, principalmente, para explotación S exual en la prostitución, ya sea en calle, pisos o clubes. Pero para intentar entender un poco mejor esta realidad lo mejor es que veamos juntos/as el vídeo del testimonio de Isela, que comparte con nosotros/as en primera persona la situación de trata con fines de explotación sexual que ella vivió, con la esperanza de sensibilizarnos para poder evitar entre todos y todas que otras mujeres tengan que pasar por lo mismo. 3

------------------ VIDEO http://www.proyectoesperanza.org/el-viaje-de-isela-video-sensibilizacion-contral atrata/ ------------------ El objetivo del Proyecto Esperanza es apoyar a mujeres como Isela para que puedan recuperarse, ponerse de nuevo en pie y retomar su vida y los sueños que un día les hicieron emigrar de su país en busca de un futuro mejor. La mayoría de las mujeres que a las que atendemos son mujeres muy jóvenes, de entre 18 y 25 años, procedentes en este momento sobre todo de África subsahariana, pero también de la propia Unión europea, como es el caso de Isela que es de Rumanía, o de América Latina y Asia. En el año 2015 atendimos a 165 mujeres de 19 nacionalidades diferentes. Muchas de ellas salieron de sus países con la esperanza de poder mejorar sus vidas y las de sus familias y aceptaron una oferta de trabajo en Europa (muchas veces de parte de gente conocida de su entorno y de su confianza) que resultó ser falsa, o fueron engañadas respecto a las condiciones reales que iban a tener en el ejercicio de la prostitución. Otras salieron de sus países huyendo de situaciones de violencia de género, violencia política o religiosa, u otras situaciones de conflicto, buscando un lugar seguro donde vivir y durante el camino y, ante la dificultad de cruzar las fronteras y llegar a Europa sin medios económicos propios y sin poder cumplir con los requisitos legales establecidos por la Europa fortaleza, cayeron en manos de traficantes y de redes de trata de personas. Desde el Proyecto contamos con un equipo multidisciplinar formado por Hermanas Adoratrices, personal voluntario y personal contratado, entre las que hay educadoras y trabajadoras sociales, mediadoras interculturales y laborales, psicólogas, médicas y abogadas. Trabajamos desde la premisa de que la trata es un delito y una grave violación de los derechos humanos, ya que atenta contra los derechos más básicos, como son: Derecho a la vida y a la seguridad Derecho a la dignidad y a la integridad física Libertad de movimiento Prohibición de esclavitud, servidumbre, trato cruel, inhumano o degradante Y además consideramos que a día de hoy, tal y como se manifiesta la trata, es también una forma de violencia de género, ya que afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas, un 80% de las víctimas en Europa son 4

mujeres y niñas y esto, obviamente, no es ninguna casualidad, sino fruto de una relación causal, una relación causa/efecto, que conecta con la discriminación, la desigualdad y la violencia que sufren las mujeres y niñas por el hecho de serlo, en una sociedad global que sigue siendo profundamente patriarcal. Contamos con un Equipo de Identificación que está operativo las 24 horas del día, los 365 días del año, para atender cualquier aviso, llamada o solicitud con relación a un posible caso de trata (607 54 25 15). Los casos nos llegan generalmente a través de policía, guardia civil, otras ONGs, personas particulares, parroquias, hospitales, servicios de emergencia social, etc... Una vez recibido un aviso sobre un posible caso, el Equipo Detección / Identificación reúne la información necesaria, acude al encuentro con la mujer, valora sus necesidades y su situación de riesgo, le informa sobre sus derechos y opciones, colabora en la detección de indicios de trata junto con los grupos especializados de las fuerzas de seguridad y, sobre todo, le ofrece los recursos necesarios para apoyarla en un proceso de recuperación a medio- largo plazo. En Proyecto Esperanza contamos con recursos residenciales, casas y pisos de acogida, para que las mujeres que lo necesitan puedan estar durante las tres fases que dura el proceso (emergencia, permanencia y consolidación); y disponemos de servicios de información, asesoría, y apoyo al retorno voluntario, acompañamiento educativo, asesoría legal, mediación médica y atención psicológica, tanto en sesiones individuales como grupales, así como apoyo para la inserción social y laboral. Intervenimos desde los principios pedagógicos diseñados por María Micaela, orientados a la recuperación integral de las mujeres: Creemos en la persona, en la necesidad de respetar su dignidad, su libertad y su historia y vida pasada. Creemos que la intervención y el apoyo que ofrecemos debe ser individualizando, entendiendo que cada persona es única y que es fundamental respetar su ritmo y su situación personal. Creamos un ambiente afable y positivo, para brindarles, durante el tiempo necesario, un espacio de calidez, de seguridad, de confianza, que les ayude a contrarrestar la experiencia tan dura vivida y desde el cual puedan recuperarse física, emocional y psicológicamente y a tomar de nuevo en sus manos las riendas de su vida. Actuamos desde un talante basado en la cercanía, la acogida, la confianza, la gratuidad y la escucha, procurando crear un vínculo positivo desde una relación personal. Creemos profundamente en las fortalezas y capacidades de cada una de las mujeres, centrándonos en ellas más que en sus dificultades o carencias, y estamos convencidas de que todas las mujeres tienen capacidad de recuperación. 5

Incidimos en que es obligación del Estado y de las autoridades públicas Prevenir, proteger, Reparar y Compensar a quienes han sufrido este delito, así como garantizar sus derechos humanos, e insistimos en que las necesidades de las víctimas y supervivientes de la trata tienen que estar en el centro de toda actuación encaminada a luchar contra esta forma moderna de esclavitud, evitando que vuelvan a ser revictimizadas por el sistema, las autoridades y la sociedad en general. Marta González Manchón Coordinadora Proyecto Esperanza- Adoratrices 6