PROPUESTA COLECTIVA PARA EL AUTORREGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE SAN MARTÍN DE LA VEGA.

Documentos relacionados
REGLAMENTO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DEL AYUNTAMIENTO DE SAN MARTÍN DE LA VEGA

AYUNTAMIENTO DE SAN MARTÍN DE LA VEGA EDICTO

ACUERDOS QUE PROCEDAN PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE CASARES 2017

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA 2018

Reglamento presupuestos participativos

REGLAS DE OPERACIÓN PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LAGOS DE MORENO, JALISCO.

REGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2017/2018 La Rambla DECIDE

DESARROLLO DE LOS FOROS LOCALES EN LA CIUDAD DE MADRID

El personal técnico municipal asesora sobre la viabilidad legal y técnica.

LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Asamblea

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PARA 2016 EN MÓSTOLES

PROPUESTA DE REGLAMENTO DE CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE DISTRITO

Propuesta de Enmiendas del Reglamento de Presupuestos Participativos. Reglamento de Presupuestos Participativos

Ayuntamiento de Valladolid Área de Participación Ciudadana, Juventud y Deportes

[AUTORREGLAMENTO PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS] MEJORADA DEL CAMPO

Reglamento Interno del Observatorio Ciudadano

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE LOS CENTROS PÚBLICOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. (CORREGIDO) ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Qué cantidad destina el Ayuntamiento a los Presupuestos Participativos y cómo se reparte en el municipio?

BORRADOR DEL AUTOREGLAMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Memoria Concejalía Democracia Participativa y Transparencia 2017

REGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PREAMBULO

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DEL CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMERICA LATINA - CRESPIAL

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA JUNTA MUNICIPAL SUR.

LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL CONSEJO SECTORIAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

REGLAMENTO DEL FORO DE LA PARTICIPACIÓN DE ALBACETE Aprobado en Asamblea del Foro de la Participación de 24 de Abril de 2004

REGLAMENTO DEL CONSEJO CIUDADANO MUNICIPAL DE PODEMOS-AHAL DUGU EIBAR.

Autorreglamento Presupuestos Participativos. Ayuntamiento de Berrioplano

FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS (FNMC). CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA. Programa de actuación

IV. Administración Local

CONSEJO SECTORIAL DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

REGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE PARACUELLOS DE JARAMA PREAMBULO

CONSEJO VECINAL AUTORREGLAMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE BENIDORM

El resultado del proceso participativo para dotar de nombres a los espacios adscritos al distrito

Guía explicativa del proceso Presupuestos Participativos

MEMORIA PRESUPUESTO 2016 CONCEJALÍA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y TRANSPARENCIA

AUTORREGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE COMILLAS 2018

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

REGLAMENTO DE LOS CONSEJOS SECTORIALES DE LA COMARCA DE LA LITERA/LA LLITERA

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO SECTORIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y VIAL

REGLAMENTO DE LA MESA LOCAL POR EL EMPLEO

RED DE ENTIDADES LOCALES POR LA TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENA PRÁCTICA DE EELL ADHERIDAS A LA RED

REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO DE LA JUNTA DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

REGLAMENTO DEL CONSEJO SECTORIAL DEL CARNAVAL

AJUNTAMENT DE RAFELBUNYOL (VALÈNCIA) REGLAMENTO DE LA MESA GENERAL DE NEGOCIACIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS DEL AYUNTAMIENTO DE RAFELBUNYOL.

ANEXO - I ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ORGANIZADOR PARA EL OTORGAMIENTO DEL PREMIO NACIONAL DE ACCIÓN VOLUNTARIA Y SOLIDARIA

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO ESTATAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS (CERSE) Y DE SUS GRUPOS DE TRABAJO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DEPORTES DE TORRELODONES

ANEXO - I. Durante el citado curso deben realizar elecciones a Consejo Escolar:

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ORGANIZADOR PARA EL OTORGAMIENTO DEL PREMIO NACIONAL DE ACCIÓN VOLUNTARIA Y SOLIDARIA

REGLAMENTO DEL CONSEJO ASESOR DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA DE ARCHIVEROS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CAU/CRUE)

BASES REGULADORAS DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE BINEFAR Presupuestos stos 2018

AUTORREGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

BORRADOR DEL REGLAMENTO FORO MUNICIPAL DE LA INMIGRACIÓN

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN SECTORIAL DE SECRETARIOS GENERALES DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PARA 2018 EN MÓSTOLES

REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGIA. Aprobado en la Asamblea Ordinaria celebrada el día 7 de abril de 2011.

REGLAMENTO DEL CONSEJO LOCAL PARA LA IGUALDAD Y LA NO VIOLENCIA DE ILLESCAS

AUTO-REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

NORMAS REGULADORAS DE LA PRUEBA FIN DE CARRERA

Al inicio del ciclo 2014, presentamos lo que hemos hecho el año pasado y lo que queremos hacer este año

Santurtzi 2019 PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS. Tú propones, tú decides.

Servicio de Acción Social

REGLAMENTO DE OPERACIÓN INTERNA DE LAS FACULTADES DE PROFESIONAL

Bases para la consulta a la militancia sobre el acuerdo para un Gobierno progresista y reformista

BORRADOR REGLAMENTO PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL GRUPO ESPAÑOL DE CINEANTROPOMETRÍA (GREC) DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA DEL DEPORTE

COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

ANEXO III REGLAMENTO VOTACIONES PRESENCIALES PARA ELEGIR A LAS PERSONAS REPRESENTANTES DE LOS CÍRCULOS EN EL CONSEJO CIUDADANO DE PODEMOS MADRID

El ciclo del Presupuesto Participativo

ÍNDICE DE DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS ELECCIONES A CONSEJOS ESCOLARES Y CONSEJOS DE RESIDENCIAS.

Este proceso de participación ciudadana persigue cinco aspectos fundamentales: 1.2 BASES DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS.

PROCESO DE PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES

REGLAMENTO DEL CONSEJO GENERAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Reglamento del Comité Provincial del PSPV-PSOE de la Provincia de Valencia

Ayuntamiento de Valladolid Servicio de Archivo Municipal

SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOS TÍTULOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. (Aprobado en Consejo de Gobierno de 18/04/2013)

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE CALATAYUD

ACTA APORTACIONES ESCRITAS

TÍTULO I: SOBRE LA NORMATIVA VIGENTE. Capítulo 1: Disposiciones en vigor

CLUB DE ATLETISMO RÍA FERROL ELECCIONES A PRESIDENTE NORMATIVA ELECTORAL

TÍTULO PRELIMINAR TÍTULO I ÓRGANOS DE GESTIÓN Y REPRESENTACIÓN TÍTULO II FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE LA CALIDAD

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.

BASES REGULADORAS DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DEL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

C O N V O C A T O R I A

ESTATUTOS PARA CONSTITUCIÓN DE LA AGRUPACIÓN DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DENOMINADA

CONSEJOS ESCOLARES (E S C U E L A S) M O D E L O S

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Presupuestos participativos HACIA UNA DEMOCRACIA MÁS PARTICIPATIVA I.E.S. ÍTACA. 2014

Reglamento Interno. Aprobado por el Pleno de la Comisión Sectorial TIC celebrado en la Universidad de Granada el 22 de marzo de 2012

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE IGUALDAD DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

Transcripción:

2017 PROPUESTA COLECTIVA PARA EL AUTORREGLAMENTO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE SAN MARTÍN DE LA VEGA.

PROPUESTA COLECTIVA PARA EL REGLAMENTO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS (PP). Hay muchos modelos de Presupuestos Participativos. Lo importante de cualquier modelo es la participación ciudadana (a través de los grupos motor), la colaboración con el Ayuntamiento y los servicios técnicos. Y establecer una regulación de manera colectiva, un documento de referencia para entender el funcionamiento y que establezca las reglas del proceso, todas sus fases y su estructura. Esta autoregulación es necesaria para anticiparse a posibles conflictos durante el proceso. Construir colectivamente el marco regulador introduce el inicio de la lógica de la acción participativa con un recurso que proporciona la reflexión y la identificación con el proyecto. Desde el Ayuntamiento se nos ha dado un reglamento y se abre un plazo para que desde los colectivos, asociaciones, grupos políticos y ciudadanía se presenten modificaciones. El problema al que nos enfrentamos desde las asociaciones es el tiempo. Desde varias asociaciones hemos intentado movilizar al tejido asociativo del municipio para presentar un modelo consensuado con la mayor amplitud asociativa posible. Ya que el proceso no solo debe establecer unas normas más o menos aceptadas, sino involucrar a la ciudadanía en la construcción del documento base y marcar una colaboración explícita. Diferencias entre el modelo presentado por el Ayuntamiento y el modelo de propuesta colectiva: MODELO Ayuntamiento - Elegir a través de una pregunta 3 propuesta - Reglamento sin posibilidad de modificación - El único órgano es el Comité de Seguimiento formado en exclusiva por personal técnico y representantes políticos. No hay representación ciudadana. - Únicamente tiene cabida: Art. 3.1Las propuestas presentadas deberán ser consideradas como proyectos de inversión, bien de obras o suministro, debiéndose modificar el anexo de inversiones Art. 10.2.b. Quedan rechazas las propuestas referentes a dotaciones y/o subvenciones. Modelo propuesta Colectivos - Sistema de priorización de propuestas. No elección. - Autorreglamento modificable cada año. No solo modificable, es que se apuesta por su mejora a través de la recogida de autoevaluaciones. - Apostamos por un modelo que tenga órganos de participación y de trabajo. Suelen ser: Los órganos de participación son: los Foros y la Asamblea de Ciudad. Los órganos de trabajo son: el Grupo Motor (GM), la Comisión de Seguimiento Ciudadano (CSC), la Comisión de Trabajadores Municipales (CTM) y la Comisión Organizativa (CSO). Propuestas presentadas tienen que ser válidas, viables y legales. Pueden ser proyectos de competencia municipal en materia de gasto corriente en bienes y servicios, ayudas o subvenciones e inversiones públicas. El problema principal, como avanzábamos anteriormente, es que contamos con un plazo muy limitado para presentar modificaciones. Las diferencias expuestas finalmente muestran diferentes grados de inclusividad, de intensidad y de influencia del proceso. Los presupuestos participativos deben tener como principal objetivo la

participación directa de los vecinos y vecinas con el fin de establecer las principales necesidades cotidianas de la ciudad, e incluirlas en el presupuesto anual del municipio, priorizando las más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados. Y además presentan una oportunidad para mejorar la cultura participativa que sólo es posible a través de la formación de órganos de participación y de trabajo colectivo. Estos espacios son vitales para el diálogo y la reflexión activa, ya que los vecinos y vecinas tienen la oportunidad de conocer y dialogar sobre los problemas y demandas del resto. Los Presupuestos Participativos son un procedimiento político y ciudadano que habilita espacios ciudadanos para que éstos discutan y aporten criterios a considerar en la planificación pública. Como decíamos modelos de presupuestos existen muchos pero nosotros apostamos por un modelo en la línea de los principios y las buenas prácticas recogidos en la Declaración de Bogotá en 2011. Tales como que sea un proceso autorreglamentado, vinculante, incluyente, con espacios deliberativos y que favorezca la construcción de consensos, con sistemas de seguimiento y rendición de cuentas, con asistencia técnica y administrativa, que garantice la participación ciudadana en todas las fases del proceso, y que sea una práctica continuada. Debido a los plazos con los que contamos hemos revisado nuestras propuestas y en base al respeto a esos principios creemos imprescindibles: - Apostar por un autorreglamento mejorable cada año, a través de autoevaluaciones en los diferentes órganos que se establecen a lo largo de todo el ciclo de los Presupuestos Participativos. - Que en el presente autorreglamento se establezcan unos órganos mínimos para dotarlos de cierta estructura, aunque sean mejorables en los próximos años. Estos órganos son: Un órgano de participación, al que hemos denominado Observatorio Vecinal. En el que se establecerán unos Observadores Vecinales para su inclusión en el órgano de trabajo denominado Comisión de los Presupuestos Participativos. Asumirá funciones de convocar talleres de información y formación, convocar asambleas participativas sectoriales y barriales para tener mayor información entorno al seguimiento de las propuestas y detectar posibles mejoras. Comisión de los Presupuestos Participativos como órgano de trabajo. Este Órgano asumirá el seguimiento, y acogerá al equipo técnico, a los representantes de los partidos políticos, al equipo de gobierno, a los Observadores Vecinales elegidos en el Observatorio Vecinal, y al grupo de coordinación del Grupo Motor. Grupo Motor como órgano de trabajo. Compuesto por asociaciones, colectivos, AMPA S y la ciudadanía interesada en la mejora del reglamento. Establecerá un reglamento propio, un código ético, y decidirá el modelo de las autoevaluaciones que deberán asumir todos los demás órganos. Participará en el Observatorio Vecinal, moderará, recogerá todo tipo de información que le deriven del Observatorio y propondrá modificaciones en base a la detención de problemas. - Se renuncia expresamente para este primer año a un sistema de priorización de propuestas. La elección sería a través de la Pregunta Ciudadana pero con una apreciación, debido a que la elección única de tres propuestas no asegura la cobertura total del presupuesto derivado al proceso participativo, que se establezca una lista de propuestas que no estando entre las tres finalmente elegidas, queden en reserva por si es viable económicamente asumir alguna más. Y si no fuera posible sería una información valiosa.

DIFERENTES ESQUEMAS ORGANIZATIVOS DE LA ESTRUCTURA DE LOS PP EJEMPLO PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE MEJORADA DEL CAMPO 1 1 Web Mejorada del Campo.

ESQUEMA ORGANIZATIVO DEL MODELO PRESENTADO POR EL AYUNTAMIENTO ESQUEMA ORGANIZATIVO PROPUESTA COLECTIVOS PARA SMV Hemos elegido el modelo de Mejorada del Campo porque es un municipio con una población similar a la nuestra, y porque no es representativo de ninguna fuerza política concreta ya que fue un compromiso alcanzado antes de las elecciones de 2011 por todos los partidos municipales, y sobre todo porque ha sido diseñado metodológicamente con el apoyo de un grupo externo (Red Cimas). Es un modelo de los presupuestos participativos ambicioso y completo. Debido al poco tiempo que tenemos, hemos pensado en un modelo intermedio entre el de Mejorada del Campo y el presentado por el Ayuntamiento. Ese modelo tiene un esquema propio y único que consideramos muy mejorable pero que presenta los mínimos imprescindibles para avanzar con tiempo, pero estableciendo los órganos precisos para incorporar modificaciones ciudadanas basadas en el autoconocimiento y la autoevaluación.

ESQUEMA FASES DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SEGÚN PROPUESTA COLECTIVOS SMV: 1º Fase - Proponer cambios autorreglamento - Aprobar en el Observatorio Vecinal la redacción final del autorreglamento - Grupo Motor decide las personas que forma el Grupo de Coordinación del Grupo Motor para ese año - El Observatorio Vecinal decide quienes serán Observadores que pertenecerán al CPP 2º Fase - El Observatorio Vecinal debe decidir los criterios de evaluación para las propuestas 3º Fase - Reunión Anual convocada por al Ayuntamiento - Participación de todos los órganos que conformar la estructura orgánica - Se informa de los cambios del autorreglamento, de las personas que forman el Grupo de Coordinación del GM, y los Observadores del OV, de la partida presupuestaria dedicada a los PP, 4º Fase - El Ayuntamiento convoca la CPP. - Se decide calendario 5º Fase - Presentación de las propuestas 6º Fase - Valoración y análisis de las propuestas 7º Fase - Recopilación y publicidad de las propuestas - El Observatorio Vecinal presenta a los voluntarios para las mesas de votación. Registro. 8º Fase - Celebración de la pregunta ciudadana. 9º Fase - Autoevaluación y seguimiento. Autoanálisis. - Dinamización local y sectorial a través del OV - Recogida de información y propuestas de cambio

ESQUEMA FASES CICLO PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SEGÚN MODELO COLECTIVO

En base a estas consideraciones y con la idea de colaborar en su redacción como muestra del interés colectivo que desde las asociaciones tenemos hacia la propuesta de los presupuestos participativos, hemos elaborado modificaciones en la propia articulación que simplemente pueden servir como prueba de lo esperado. Evidentemente quedamos abiertos a la colaboración, el diálogo y la participación conjunta con todos los actores involucrados en el proceso. Teniendo en cuenta además que no tenemos asesoría técnica que nos apoye, que se organiza desde el conocimiento de los activistas locales, de su tiempo, su dedicación y su apuesta por conseguir un pueblo más participativo, más diverso, más capacitado para el diálogo y preparado para debatir y autoorganizar propuestas.

POSIBLES MODIFICACIONES EN EL ARTICULADO DEL REGLAMENTO Artículo 2. Difusión del proceso participativo. Para un correcto desarrollo de los presupuestos participativos, debe existir una divulgación adecuada y un compromiso en su difusión desde las distintas concejalías que conforman el equipo de gobierno, estableciéndose para tal fin los siguientes aspectos: 1. El Ayuntamiento celebrará anualmente una asamblea en el que participarán todos los órganos establecidos y en el que se explicará el calendario previsto a seguir, así como cualquier otro aspecto que facilite conocer más a fondo este proceso. 2. El Ayuntamiento usará todos los medios disponibles para garantizar una difusión eficiente de los presupuestos participativos en sus distintas fases, utilizando para ello la página web municipal, el portal de transparencia, las redes sociales, bandos institucionales, cartelería en distintos lugares, publicación y reparto de folletos informativos,... 3. Se habilitará una sección en el portal de transparencia donde aparecerá toda la documentación vinculante a este proceso. Artículo 3. Partida presupuestaria disponible. 1. Anualmente se determinará en los presupuestos municipales la partida presupuestaria que se destinará posteriormente a presupuestos participativos. Una vez aprobados y desarrollado todo el proceso, se realizará una modificación presupuestaria a la que se incluyan de forma detallada los proyectos elegidos. 2. Las propuestas presentadas tienen que ser válidas, viables y legales (se asegura que son competencia del Ayuntamiento y realizables) y que pueden incluirse en el presupuesto municipal. Pueden ser proyectos de competencia municipal en materia de gasto corriente en bienes y servicios, ayudas o subvenciones e inversiones públicas. 2 Artículo 4. Grupo Motor. TITULO II. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Órgano de trabajo formado por un grupo de vecinas y vecinos de San Martín de la Vega que se organizan de forma voluntaria, proponen acciones y modificaciones para los Presupuestos Participativos. Este grupo de personas se coordinarán con la Comisión de los Presupuestos Participativos y con el Observatorio Vecinal para definir y modificar las normas del proceso y el autorreglamento. Podrá realizar revisiones e introducir las mejoras que estimen necesarias en este reglamento y serán de aplicación a partir del año siguiente. Previa aprobación en el Observatorio Vecinal. 2 Son los requisitos presentados por el Ayuntamiento de Madrid sobre Presupuestos Participativos.

Sus componentes son miembros de las AAVV, de las AMPAs y de asociaciones o colectivos y personas sin organizar que han llegado al proceso por múltiples razones. Funciones: - Realiza el seguimiento de todo el proceso - Promueve la revisión anual del autorreglamento. - Dinamiza las asambleas del Observatorio Vecinal - Participa en la Comisión de Presupuestos Participativos a través del Grupo de Coordinación - Colabora en la dinamización y difusión de todo el proceso. - Impulsa y realiza el seguimiento de las propuestas. Se auto-organiza y entre sus integrantes elegirán un grupo de coordinación para las funciones de organización y convocatoria, recopilación de información, moderación y toma de actas. El Grupo Motor decidirá el número de personas necesarias para estas tareas de coordinación y sobre las normas o reglas de su propio funcionamiento. También podrá asumir la redacción de un Código Ético y deberán rendir cuentas al finalizar el periodo de Presupuestos Participativos (PP). Artículo 5. Comisión de Presupuestos Participativos (CPP): 1. Órgano de trabajo compuesto por: a. Equipo de moderación: - El grupo de Coordinación del Grupo Motor. b. Secretaría: - Personal público adscrito al departamento de Secretaría. - c. Vocales: - Personal de servicios técnicos, jurídico y económico designadas por el Ayuntamiento. - Representantes de todas las concejalías. - Un representante político de todos los grupos políticos con representación municipal. - Personas elegidas por el Observatorio Vecinal. 2. La Comisión de Presupuestos Participativos se renovará cada año, en referencia a la posibilidad de renovación del Grupo de Coordinación del Grupo Motor, y las personas elegidas por el Observatorio Vecinal. 3. De cada sesión la Secretaría recogerá acta, que será aprobada en la siguiente sesión y publicada en el Portal de Transparencia. Artículo 6. Funciones de la CPP: Las funciones encomendadas a la Comisión de Presupuestos Participativos serán las siguientes:

1. Recepcionar y valorar las propuestas presentadas ante el Registro Municipal mediante el impreso establecido en el ANEXO I. 2. Establecer una relación de las propuestas con la finalidad de examinar la viabilidad siguiendo los siguientes criterios: Evaluación de la viabilidad técnica de las propuestas. Evaluación del cumplimiento de pertenencia a competencias municipales. Evaluación económica aproximada. Evaluación acorde a los criterios establecidos por el Observatorio Vecinal. Agrupación de las propuestas por las que se refieren a una actividad, programa, etc. y aquellas que hacen referencia a una obra. Facilitando los criterios propios para ambas situaciones. 3. Seguimiento de las propuestas aprobadas. Artículo 7. Observatorio Vecinal: Órgano de participación de todas las personas, colectivos y asociaciones. En la primera reunión tendrá como objetivo debatir y aprobar los criterios de evaluación de propuestas y elegir las personas que actuarán como Observadores Vecinales en la Comisión de Presupuestos Participativos. El Observatorio aparece como una figura capaz de realizar tareas pedagógicas, autodiagnósticos, autoevaluaciones, recoger iniciativas desde la base, detectar mejoras, y atender la rendición de cuentas de las personas elegidas como Observadores. Contarán con el apoyo del Grupo Motor. Además de auto-organizar talleres de formación y asambleas para la dinamización local o del ámbito temático que corresponda (asambleas de barrios o sectoriales), se reunirá dos veces al año con estos objetivos: 1. La aprobación de los criterios de evaluación de las propuestas y elegir las personas que actúan como Observadores que tendrán presencia en la Comisión de PP. 2. La aprobación de las posibles modificaciones del autorreglamento propuestas por el Grupo Motor. Artículo 8. Calendario El Ciclo de los Presupuestos Participativos tiene las siguientes fases: - Primera fase: El Grupo Motor y el Observatorio Vecinal deben deliberar sobre la modificación del autorreglamento de los Presupuestos Participativos. Cada año se revisa a través del autoanálisis realizado del año anterior y se propone su modificación. Tanto el Grupo Motor como el Observatorio Vecinal deben decidir las personas que formarán el Grupo de Coordinación y los Observadores.

- Segunda Fase: El Observatorio Vecinal reunido en asamblea debe discutir y decidir cada año los criterios de evaluación de la propuestas. - Tercera Fase: El Ayuntamiento celebra junto con toda la Estructura Organizativa una reunión ciudadana anual en la que se informa de los cambios del autorreglamento, de las personas que conforman el Grupo de Coordinación y los Observadores Vecinales, de las cantidades presupuestarias destinadas para los PP y los posibles talleres formativos del Observatorio Vecinal. - Cuarta Fase: El Ayuntamiento convoca a la Comisión de Presupuestos Participativos. Se determina el nuevo calendario. - Quinta Fase: Presentación de propuestas - Sexta Fase: Valoración y análisis de las propuestas - Séptima Fase: Recopilación y publicidad de las propuestas. - Octava Fase: Celebración de la pregunta ciudadana. - Novena Fase: Evaluación y seguimiento. Dinamización local y sectorial a través del Observatorio Vecinal. Autoanálisis. Propuestas de cambio. 1º Fase - Proponer cambios autorreglamento - Aprobar en el Observatorio Vecinal la redacción final del autorreglamento - Grupo Motor decide las personas que forma el Grupo de Coordinación del Grupo Motor para ese año - El Observatorio Vecinal decide quienes serán Observadores que pertenecerán al CPP 2º Fase - El Observatorio Vecinal debe decidir los criterios de evaluación para las propuestas 3º Fase - Reunión Anual convocada por al Ayuntamiento - Participación de todos los órganos que conformar la estructura orgánica - Se informa de los cambios del autorreglamento, de las personas que forman el Grupo de Coordinación del GM, y los Observadores del OV, de la partida presupuestaria dedicada a los PP, 4º Fase - El Ayuntamiento convoca la CPP. - Se decide calendario 5º Fase - Presentación de las propuestas 6º Fase - Valoración y análisis de las propuestas 7º Fase - Recopilación y publicidad de las propuestas - El Observatorio Vecinal presenta a los voluntarios para las mesas de votación. Registro. 8º Fase - Celebración de la pregunta ciudadana. 9º Fase - Autoevaluación y seguimiento. Autoanálisis. - Dinamización local y sectorial a través del OV - Recogida de información y propuestas de cambio

Artículo 9. Seguimiento de las propuestas aprobadas. El Seguimiento de las propuestas aprobadas se realiza a través de la Comisión de Presupuestos Participativos. Se fijarán reuniones periódicas para este fin. Los responsables de las áreas municipales encargadas de su desarrollo deberán aportar información relativa a la ejecución de las propuestas. Los Observadores Vecinales devolverán la información recogida en la Comisión al Observatorio Vecinal. Que además se encargará de la dinamización local y sectorial. Artículo 10. Autoanálisis. 1. Los diferentes actores implicados realizan una autoevaluación de todo el proceso participativo (en diferentes momento del proceso) y de sus resultados. Tiene una finalidad evaluativa y también es la forma de analizar y deliberar posibles modificaciones en el autorreglamento. 2. El Grupo Motor propone un tipo de modelo de autoevaluación que recoja diferentes criterios a considerar. Esquema de funcionamiento de la Estructura Organizativa abreviada: COMISIÓN PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

TÍTULO III. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y SEGUIMIENTO Artículo 11. (artículo 9 documento Ayto.). Gestión y presentación de la documentación. SIN CAMBIOS Artículo 12 (art. 10documento Ayto.) Admisión y valoración de propuestas 10.1 SE ELIMINA 10.2 SE ELIMINA EL PUNTO B. En caso de que alguna de las propuestas planteadas sea rechazada, deberá ser justificada por el Comité de Seguimiento antes de la confección definitiva de los proyectos finales, en base a: a. Que contengan supuestos en relación a Tasas y Tributos Municipales. b. Que sea referente a dotaciones y/o subvenciones. c. Que sea valorada económicamente por un importe superior a 50.000 euros en el caso de proyectos de obra, o de 18.000 euros en el caso de proyectos de suministro. d. Que pertenezca al mantenimiento ordinario del Ayuntamiento. e. Que no sea de competencia municipal. En este caso se recogerán y serán atendidas por el Grupo Motor para establecer futuros cambios y establecer criterios para trabajar con propuestas supramunicipales. Tendrán una función meramente informativa. Artículo 13. (Art. 11 documento Ayuntamiento) Publicación y aprobación de las propuestas admitidas. (Nueva redacción): Se aprueban las propuestas en la CPP y se publicaran en el Portal de Transparencia las propuestas admitidas. Elaborando un expediente con cada propuesta en el que se incluya: 1. Denominación y descripción del proyecto. 2. Informe técnico en el que se realice una memoria económica y descriptiva del proyecto presentado. 3. Informe jurídico del departamento de Secretaría en el que se verifique la disposición de los terrenos afectados de ámbito municipal. 4. Informe económico del departamento de Intervención en el que se verifique que la inversión propuesta responde a los principios de sostenibilidad. 5. Resultado de la valoración y aplicación de los criterios establecidos. 6. La concejalía a la que se adscribe para su ejecución.

TÍTULO IV. PREGUNTA CIUDADANA Artículo 14 (Artículo 12 documento Ayuntamiento) Convocatoria de la Pregunta Ciudadana 1. Será potestad del Pleno Municipal la convocatoria de una Pregunta Ciudadana a iniciativa propia o por solicitud del Comité de Seguimiento. (En este caso por la Comisión Presupuestos Participativos) 2. La convocatoria se llevará a cabo con un plazo mínimo de 15 días hábiles antes de la fecha de celebración de la pregunta. 3. Con la convocatoria se aprobará la papeleta de votación y el plazo de exposición pública de toda la documentación relacionada con la pregunta para información de la ciudadanía. Dicha documentación podrá ser consultada en el Portal de Transparencia o en el tablón de anuncios del Ayuntamiento. 4. Con la fecha de la exposición pública de la documentación se abrirá el plazo de voto por correo que se cerrará cinco días hábiles antes a la celebración de la pregunta. 5. La votación se realizará en una única jornada, que será día festivo, con un mínimo de seis horas continuas que abarquen mañana y tarde. 6. La Pregunta consistirá en la elección de tres de los proyectos de inversión aprobados inicialmente por el Pleno Municipal las propuestas aprobados previamente y publicadas en el Portal de Transparencia. 7. Se podrán utilizar otros medios de votación previa exposición en la Comisión de Presupuestos Participativos y su aprobación en el Observatorio Vecinal. Artículo 15. (Artículo 13 documento Ayto.). Requisitos de participación SIN CAMBIOS Artículo 16. (Artículo 14 documento Ayto.) Papeleta 1. La papeleta estará impresa en formato oficial aprobado por el Pleno del Ayuntamiento la Comisión Presupuestos Participativos. 2. La pregunta formulada deberá ser clara y la votación se ejercerá señalando con una cruz las opciones deseadas. La papeleta se introducirá en el sobre antes de depositarla en la urna o enviarla por correo. 3. Se considerará voto en blanco cuando no se haya marcado ninguna de las opciones propuestas. 4. Las papeletas y los sobres estarán disponibles en papel en las dependencias municipales y en la oficina de correos con antelación al día de la votación, y en las mesas de votación el mismo día. También se podrá descargar en el Portal de Transparencia.

Artículo 17. (Artículo 15 documento Ayto.)Mesas de votación 1. Habrá tantas mesas de votación como se indique en la convocatoria. 2. Los componentes de las mesas de votación serán elegidos por sorteo en el Comité de Seguimiento entre las personas voluntarias que se presenten. Dichos candidatos deberán ser vecinos empadronados y mayores de edad y deberán inscribirse en el ayuntamiento. 3. Cada mesa estará compuesta por un presidente/a y dos vocales. 4. Cada grupo político con representación en el Pleno podrá designar un máximo de dos representantes en cada mesa, debiendo ser comunicado a la mesa al inicio de la jornada de votación. 5. En cada centro de votación habrá al menos un responsable que podrá ser funcionario o cargo electo del Ayuntamiento. Quedaría redactado así: 1. Habrá tantas mesas de votación como se indique en la convocatoria. 2. Cada mesa estará compuesta por una presidencia y dos vocales. Elegidos entre las personas voluntarias presentados y registradas en el Observatorio Vecinal. 3. En cada mesa se podrá designar un representante de cada grupo político con representación municipal y una persona del Grupo Motor. 4. En cada centro de votación habrá dos responsables que uno podrá ser funcionario o cargo electo del Ayuntamiento y el otro responsable deberá pertenecer al Grupo de Coordinación del Grupo Motor, o al grupo de Observadores Vecinales. Artículo 18. (Artículo 16 documento Ayto.) Validez del voto SIN CAMBIOS Artículo 19. (Articulo 17 documento Ayto.). Recuento 17. 1 Igual 17.2 Cada mesa realizará el recuento de votos y recogerá en un Acta que se realizará por parte de la mesa, según el modelo elaborado previamente. Las Actas de recuento serán entregadas al Presidente del Comité de Seguimiento a la persona/s que se decida con antelación en la Comisión de Presupuestos Participativos, quien hará públicos los resultados, presentando por registro de entrada del ayuntamiento las actas en el día siguiente hábil. Las actas y resultados deberán publicarse en el Portal de Transparencia, redes sociales del Ayuntamiento así como en el tablón de anuncios. Artículo 20. (Artículo 18 documento Ayto.) Voto por correo. SIN CAMBIOS

Artículo 21. (Artículo 19 documento Ayto.) Publicación resultados. Se añade: 3. Se publicara el resto de propuestas no siendo elegidas pero que han sido votadas en orden de apoyos conseguidos. DISPOSICIÓN FINAL. (eliminada). Añadimos: Artículo 22. Modificación del autorreglamento Este autorreglamento se revisará anualmente al inicio del proceso, partiendo de las evaluaciones realizadas por los distintos órganos.