Algunas experiencias sobre Redes Sindicales Globales

Documentos relacionados
INDITEX: una Red Sindical en construcción

Los Acuerdos Marco Globales

Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas

La defensa del trabajo decente en y desde Europa

Responsabilidad Social empresarial: (cadenas de suministro)

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Acción Sindical en el Textil-Confección España

Red Sindical Repsol España-Latinoamérica una experiencia de coordinación sindical global

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

La OISS y sus principales programas

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica

Acción Sindical en la cadena de producción de Inditex

Dos experiencias de acción sindical en riesgo químico

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

Ponencia de la Dra. Ana María Alvarez de la Sección de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la UNCTAD

Estrategias sindicales de impulso a los procesos de Auto Reforma Sindical en Nicaragua.

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO

El sindicalismo del Siglo XXI: Cómo se entiende desde CC.OO. de España

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

PARTICIPACION FEMENINA EN EL MUNDO SINDICAL Y AGENDA DE GENERO. Santiago, octubre 20, 2010 Alicia Díaz Nilo

Anexo I Reglamento de secciones sindicales. Coordinadoras y Consejos de grupos industriales

ACTIVIDAD SOBRE INCIDENCIA POLÍTICA Y JUVENTUD

Diplomado en dirección de empresas cooperativas y organizaciones de la Economía Social y Solidaria

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

INFORMACIÓN BÁSICA IBERMAR:

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

El sindicalismo global y la RSC: en INDITEX y MANGO. IndustriALL Global Union

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES

Programa del GTAS III

Análisis de base de datos. Evaluación Intermedia del proyecto

Responsabilidad Social

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

Papeles. La Fundación Carolina en cifras, secretaría general. régimen jurídico. Documentos suscritos Nº

D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

RSE CUADROS * y los. Entre barreras: Los cuadros directivos y la responsabilidad de las empresas

Avances del Proyecto Tuning - América Latina. San José de Costa Rica, 22 de Febrero de 2006

PLANIFICAR PARA FORTALECER LA LIBERTAD SINDICAL Y EXTENDER LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRCIA LATINA TEMA

En 2005 comenzamos la coordinación sindical con

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

La nueva estrategia de cooperación Universidad Empresa, sus instrumentos, su alcance y su proyección en la sociedad.

La Subcontratación en Repsol: desde la Red Sindical (resumen de la reunión de la Red Sindical)

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica en América Latina y Europa

Miércoles 4 de diciembre de 2013, CEFIR Montevideo, Uruguay

ESTADO NACIONAL 24 ESTADOS PROVINCIALES PODER JUDICIAL NACIONAL PODER EJECUTIVO NACIONAL PODER LEGISLATIVO NACIONAL

BVS- HPCS - Acta de la Primera Reunión del Comité Consultivo Regional

Resoluciones de Brasília. 05 a 07 de Agosto de En el Municipio es donde realmente se efectivizan las políticas públicas...

RSCD CSA- Informe Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA

antecedentes generales

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

Proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina -PREJAL-

La OIT y la Salud y Seguridad en el Trabajo

La Juventud. Lo importante es el trabajo en grupo.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DEL CRESPIAL

El sindicalismo del Siglo XXI (necesariamente internacionalista) Cómo se entiende desde CC.OO. de España

Inditex 2013: Un paso más en la práctica de la Responsabilidad Social con intervención sindical

CASTRO ROMINA UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Talleres II y III. LIDERAZGO Y AUTONOMÍA ESCOLAR para el ÉXITO EDUCATIVO de TODO EL ALUMNADO. Cuenca, 7 a 11 de julio de 2014

Hacia la integración productiva con trabajo decente La experiencia de INDITEX con intervención sindical

COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

Migración Laboral en Chile: Tendencias hacia una nueva institucionalidad. Ignacio Silva OIT Cono Sur

SEMINARIO EL MUNDO DEL TRABAJO EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Red de Puertos Digitales y Colaborativos de Latinoamérica y el Caribe

Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático

Asociatividad Empresarial

ARQUITECTURA ESTADÍSTICA REGIONAL PARA EL MONITOREO DE LOS ODS EN ALC

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL : EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

MEMORIA DE ACTIVIDADES

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala

Anticipando las demandas de formación en América Latina y el Caribe Algunas experiencias

Guía Docente 2016/2017

2. Justificación. 3. Objetivo general de la consultoría:

El CESE y América Latina

FORO BINACIONAL DE JUVENTUD SOBRE TRABAJO Y EMPLEO JUVENIL

MEMORIA 2014/15. Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo

XXIII ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CLAC. (La Habana, Cuba, 19 al 21 de noviembre de 2018)

CICLO DE PROYECTOS MULTILATERALES

Transcripción:

Seminario Interdisciplinar La dimensión laboral de la internacionalización de la empresa española y sus instrumentos Universidad de Salamanca / 11 y 12 de Noviembre de 2013 Algunas experiencias sobre Redes Sindicales Globales José Ignacio Gil Sociólogo / Área de Acción Sindical Federación de Industria de CCOO ignacio.gil@industria.ccoo.es

Experiencias... sobre dos proyectos de cooperación sindical (2009-2012) 1) Proyecto LIS II / Cono Sur: Federaciones sindicales participantes en el Laboratorio Industrial Sindical II Confederaçâo Nacional dos Metalúrgicos (CNM) da CUT Confederación Trabajadores Metalúrgicos, Industria y Servicios (CONSTRAMET) de la CUT Federación de Industria (FI) de CCOO Federación Trabajadores Industria y Afines (FETIA) de la CTA Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) de la PIT-CNT Brasil Chile España Argentina Uruguay Objetivos de naturaleza formativa: praxis conjunta en formación sindical y producción material didáctico. Relevancia de la concienciación sobre el tema 2) Proyecto Redes Sindicales Eléctricas Endesa, Iberdrola y Gas Natural-Fenosa Propósito: Desarrollar espacios NC y acción sindical internacional España / América Latina en estas ETN / 20 empresas-sindicatos Brasil, Bolivia, Guatemala, Panamá Colombia, Nicaragua, Perú, Chile y Argentina.

Re-organización del nuevo internacionalismo sindical Proletarios de todos los países, uníos (1848)... Confederación Sindical Internacional (2006) o IndustriaALL Global Union (2012) (Metal / Minería / Energía / Químicas / Textil y piel ) una sola voz ante desafíos de la globalización Confederación Internacional (CSI-ITUC) Mapa de Organizaciones Sindicales Internacionales CSA / CSI Oficina FSI Consejo Paneuropeo Centrales Sindicales Nacionales Global Unions TUA C CES / ETUC Federaciones Europeas CSI-África Oficina FSI Federaciones Sindicales Nacionales Federaciones Sindicales Internacionales (FSI) CSA / CSI Oficina FSI Pero.. enfrentarse eficazmente a la globalización requiere de una estrategia de dos vías y desarrollar estructuras sindicales internacionales en la empresa red internacionalizada

Redes sindicales? Un intento de clarificación conceptual A diferencia del tema de la proto-negociación colectiva internacional (AMI, RSE, Códigos Conducta, etc), y a pesar del valor sustancial para su desarrollo efectivo, sobre REDES SINDICALES GLOBALES apenas existe documentación ni producciónanalítica (Excepciones: Friedrich Ebert Stiftung o Hans Böcker Stiftung) Indica limitado nivel extensión experiencias y prácticas de articulación sindicato global en ETN y predominio centro europeo de las mismas Cómo definir las Redes Sindicales? En qué consisten? Necesitábamos clarificar conceptos, analizar e ilustrar experiencias, identificar el alcance de las mismas... Nuestro interés era conocer el estado de la cuestión sobre formación de instrumentos globales de organización y articulación acción sindical en ETN.

Un punto de partida... Una Guía Sindical sobre la Mundialización CIOSL (Dic.2001) Los sindicatos han establecido comités de empresa mundiales o regionales, así como redes formales e informales de sindicatos que representan a los trabajadores y trabajadoras empleados por una misma empresa. En su mayor parte, se trata de estructuras que organizan reuniones durante las cuales sindicalistas procedentes de distintos países, pero que trabajan para un empleador común, pueden encontrarse para discutir diversas cuestiones. Estas reuniones tienen distintos propósitos, desde mejorar las condiciones en un país, gracias a la experiencia de otros, hasta lograr una auténtica cooperación global en el trabajo sindical. Pese a que existen numerosos problemas prácticos, incluyendo los gastos relacionados con la celebración de estas reuniones internacionales, las complicaciones del pluralismo sindical y barreras lingüísticas, los comités regionales y mundiales son elementos importantes dentro del movimiento sindical internacional. El uso de la tecnología de la información es una forma de superar algunos de los problemas prácticos, ya que facilita el establecimiento de redes dentro de las empresas. Estos comités de empresa virtuales pueden establecerse con relativa facilidad y contribuir al trabajo de estructuras existentes. 1ª limitación: Los RECURSOS necesarios para constituirlas y hacer posible su funcionamiento. 2ª Limitación: Complicaciones derivadas de la disparidad de criterios, posiciones ideológicas, objetivos, planteamientos y estrategias de acción que conlleva la DIVERSIDAD SINDICAL. 3ª Limitación: Las dificultades que genera no sólo la diversidad IDIOMÁTICA, también las diferencias culturales, y la variedad de marcos políticos, normativos e institucionales nacionales, para la comunicación, el entendimiento y la empatía entre los participantes, como base necesaria para establecer y afianzar vínculos, identificar intereses conjuntos y definir formas de acción coordinadas.

Multitud de nombres... se diferencian 2 figuras: Consejos Mundiales (World Council) Años 60 / 70. Automoción. UAW (1966=GM, FORD y CHRYSLER). Estructuras específicamente sindicales. Órganos promovidos, dirigidos y sustentados únicamente por Fed. Internacionales y/o sus afiliadas nacionales. Plena autonomía para decidir tamaño, composición, orientación, políticas y estrategias a desarrollar por dichos órganos. Ambición inicial / Declive por falta de recursos Comités Mundiales (World Committee) La Directiva 94/45/CE constituye un renovado impulso. Comités Mundiales nacen a imagen y semejanza de CEE. Los Comités son acuerdos entre CEE y las ETN (algunos suscritos por GUF) Esos acuerdos determinan composición, financiación, derechos, deberes y reglas que regirán su funcionamiento. Los conforman representantes trabajadores estén o no sindicalizados. Algunos contemplan fórmulas de participación de Fed. Internacionales en calidad de observadores, monitores o expertos. (papel esencial: ser sujetos verdaderamente legitimados para firmar AMI)

Dónde quedan las Redes sindicales? Para algunos (Steier) ambas estructuras Comités y Consejos- pueden considerarse Redes Sindicales, en la medida que los Comités pueden introducir vínculo y coordinación sindical mediante la figura de los monitores o coordinadores de las GUF. Otros (Müller, Platzer y Rüb) identifican Redes con antiguos Consejos (ahora llamados Global Union Network) ampliando su capacidad de funcionamiento autónomo, mediante el uso de las TIC A nuestro juicio, el problema no es elegir, sino solventar dificultades que supone crear mecanismos efectivos (e independientes de las ETN) de coordinación, cooperación y dirección sindical. Eso puede hacerse realidad, o resultar un intento fallido, tratando de constituir Redes sindicales efectivas, a partir de cualquiera de las dos fórmulas. Nos preguntamos por la creación de Redes dentro de los Comités (o de las propias Redes) y por la creación de Redes sindicales de Federaciones nacionales.

Extensión experiencias en sectores FITIM Entre 1966 y 2008 FITIM contabiliza 43 casos de ETN distintas en las que, en algún momento, tuvo lugar algún tipo de experiencia (máximo 6 reuniones en 1999) Actualmente (antes fusión): 6 COMITÉS MUNDIALES: Daimler-Chrysler, Rolls Royce, SKF, Volkswagen, Renault y PSA Peugeot-Citroën. 4 REDES SINDICALES: Gerdau, Tenaris, Caterpillar y Red Regional Latinoamericana de Arcelor-Mittal (y experiencia novedosa Comité Mixto Global de Salud y Seguridad Laboral de Arcelor Mittal FITIM, FEM y Dirección ETN) El doble de experiencias de AMI (20 en FITIM y 40 en INDUSTRIALL) que Redes/Comités Predomino experiencias origen europeo ( mayor predisposición/capacidad sindical? mayor sensibilización por RSE? Importancia experiencias de extensión CEE (Renault y Grupo PSA son CEE ampliados)

Experiencias del proyecto Redes Sindicales Eléctricas Proyecto de cooperación sindical dentro del Convenio suscrito por la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO y la AECID (otra fórmula para promocionar redes) Objetivo: Desarrollar espacios de NC internacional y Redes Sindicales Proyecto conjunto para las 3 multinacionales españolas (Red de Redes) www.redsindical-electricas.org Conllevaba la celebración de 4 Encuentros temáticos: 1º) Fortaleza (Brasil) sobre Redes; 2º) Buenos Aires sobre RSE; 3º) Salvador de Bahía sobre Igualdad y 4º) Lima sobre Salud Laboral. Tratando de sistematizar las experiencias adquiridas, diferenciamos tres fases en la promoción de Redes: 1ª) PROSPECCIÓN-CONTACTACIÓN, 2ª) FASE CONSTITUTIVA y 3ª) DESARROLLO y CONSOLIDACIÓN

I. Fase de prospección y contactación La contactación es (obviamente) necesaria. La contactación documentada es muy deseable (Prospección conveniente). Todas las fuentes de contacto e información puede ser de interés. Contactos personales dificultad. Quizá habría que hablar de una fase previa de sensibilización y formación II. Fase constitutiva La verdadera promoción de la Red empieza con primer encuentro presencial Precisión (tal vez innecesaria): aunque el término Red connota interconexión comunicativa y acceso fácil y barato a TICs, no son Redes sociales. Noción Red sindical excede mero establecimiento de canales de comunicación; también es coordinación Esto requiere unos mínimos de estructuración organizativa. Para ello, no es suficiente con comunicación a distancia. Es necesario conocerse y empatizar (sindical y personalmente)

Situación de partida: desconocimiento situación empresarial, laboral y sindical de cada miembro Red, de los contextos normativos y de relaciones laborales de cada país y, sobre todo, de las necesidades, motivaciones y expectativas sindicales que tiene cada representante de la Red respecto a la propia Red Sindical que quiere crearse. En nuestra experiencia (además presentación agenda Encuentro y coyuntura de cada grupo empresarial) lo fundamental era abrir un proceso de reflexión y debate para comenzar a definir las bases sobre lo que se pretende que sea y lo que realmente puede ser la Red sindical y cómo se puede y se quiere construir ese proceso. Para ordenar y sistematizar los debates, programamos la realización de dos actividades fundamentales: Análisis DAFO y definición debatida y consensuada de Red sindical. Definición: proceso de construcción de un espacio (foro, marco) organizado y estable de relaciones (intercambio de experiencias, ideas y prácticas) entre sindicatos ideológicamente afines, para la identificación y consecución de fines compartidos, en nuestro ámbito de actuación Coordinación y liderazgo Red necesariamente debía recaer en la Federación de Industria de CCOO y sus Secciones Sindicales en Iberdrola, Endesa y Unión Fenosa. (no sólo iniciativa y responsabilidad proyecto. Efecto casa Matriz) Desde el inicio, asistirían directivos de las ETN

III. Fase de desarrollo y consolidación Si el liderazgo y la dinamización de grupos son cuestiones esenciales para la puesta en marcha de las Redes sindicales, elaborar e impulsar planes de acción y de trabajo son fundamentales para su desarrollo y consolidación. En nuestra experiencia, la primera línea de trabajo consistió en elaborar un mapa de la realidad sindical, laboral y empresarial de los sindicatos participantes y, por tanto, empezar a generar datos e información para el monitoreo sindical de las ETN. Amplio cuestionario (correo electrónico). podía resultar adicionalmente útil para alentar la intercomunicación de la Red, en el tiempo que media entre un Encuentro y el siguiente. También para dejar patente, que crear la red es adquirir un compromiso de trabajo (no demasiado éxito). Sin necesidad de establecer ningún plan de trabajo al respecto, diversos miembros de las Redes fueron estableciendo contactos bilaterales entre ellos; sobre todo en dos sentidos: Hacía a los coordinadores sindicales españoles ( efecto casa matriz: Petición de información, de apoyo a reivindicaciones propias y de auxilio ante algunos conflictos) y entre sindicalistas del mismo país (creación redes sindicales nacionales en Brasil). Una faceta fundamental de la promoción de Redes sindicales nacionales, es la extensión de la Red a las cadenas de subcontratación de las ETN (no se ha llegado a este nivel)

La formación sindical (RSE, Igualdad, Salud Laboral ) esencial en su orientación ideológica y como elemento estratégico para guiar los debates sindicales y tejer la urdimbre de un discurso compartido sobre cómo es el mundo en el que actuamos y qué podemos hacer para mejorarlo La puesta en marcha de la página Web, merece una consideración aparte. Distintos problemas técnicos aplazaron su puesta en funcionamiento hasta el tercer Encuentro, momento en el que se hizo la acción formativa que requería introducir a los potenciales usuarios en el uso de la misma Qué ha sido de estas experiencias? En ENDESA, el Grupo ENEL acaba de firmar un AMI, que conlleva creación de una RED GLOBAL (Global Works Council) y de Comités Multilaterales para materias concretas En GAS NATURAL-FENOSA... Parece que hay avances importantes en la constitución de una Red y la firma de un AMI En IBERDROLA... La Sección Sindical dice que la dirección no quiere no oír hablar de estos temas