BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

Documentos relacionados
BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

B mensual Enero 2016

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

mensual Febrero 2016

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

mensual Septiembre 2016

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

B mensual Abril 2016

B mensual Junio 2016

Indicadores destacados

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

4.- PREVISIONES PARA

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

Introducción. La evolución de los flujos y de los balances financieros de las familias

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018

B mensual Marzo 2016

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

1 SITUACIÓN GENERAL DE LOS MERCADOS

B mensual Julio 2016

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

En el segundo trimestre de 2008 el EURIBOR continúa su ascenso, alcanzando en el mes de marzo un nuevo máximo (5,4%)

LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2014

Evolución de los flujos y los balances financieros de los hogares y de las empresas no financieras en 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2010

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2018

PRIMER BALANCE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2013

Evolución de la Posición de Inversión Internacional en el primer semestre de 2014: un análisis agregado

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

Evolución de los flujos y los balances financieros de los hogares y las empresas no financieras en 2017

INFORME ECONÓMICO COMUNIDAD DE MADRID

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL IV 2017

NOTA DE PRENSA 28 de enero de 2015

Introducción. El empleo

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA SEGUNDO TRIMESTRE 2014

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base Primer Trimestre 2002

Primer Trimestre 2013 Bancos Españoles

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el segundo trimestre de 2017

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa

España: Cuentas Financieras (2013)

La demanda doméstica privada se mantiene en terreno positivo

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA SEGUNDO TRIMESTRE 2012

Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 1995.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Introducción. Este artículo ha sido elaborado por Juan Peñalosa, de la Dirección General del Servicio de Estudios.

La inversión impulsa el crecimiento de la demanda doméstica

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

Panel de previsiones de la economía española SEPTIEMBRE 2017

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera

Liberbank logra 113 millones de beneficio en el primer trimestre, tras realizar saneamiento por 114 millones

Transcripción:

BOLETÍN Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión Marzo 2013

Principales Índices Macroeconómicos De La Economía Española PARO Fuente: Ministerio de Trabajo - SEPE PIB Producto Interior Bruto a precios de mercado Variación trimestral Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2

IPC Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) EURIBOR Fuente: Euribor.com AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL Fuente: Ministerio de Trabajo, INEM 3

Evolución De La Morosidad Ligero descenso de la tasa de morosidad española Elnivelmásbajodesdeelpasadomesdemayo. La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a particulares y empresas ha descendido al 10,39% en febrero, hasta 161.871 millones de euros, frente el 10,78% del mes anterior, gracias a la transferencia de los activos tóxicos a la Sareb. "Se observa una reducción en el saldo de préstamos que, en su mayor parte, no corresponde a ninguna disminución en el flujo del crédito a las familias y a las empresas españolas y solo refleja el efecto contable de operaciones relacionadas con la transferencia de activos a la Sareb de las entidades del "Grupo 2", dijo el Banco de España en un comunicado. TASA DE MORA -Entidades de Depósito 12,00% 11,50% 11,00% 10,50% 10,00% 9,50% 9,00% 8,50% 8,00% 7,50% 7,00% 6,50% 6,00% 5,50% 5,00% 6,19% 6,35% 6,06% 6,11% 6,69% 6,50% 7,14% 7,40% 7,61% 6,94% 7,16% 7,42% 10,50% 9,42% 9,86% 8,72% 8,16% 8,95% 8,36% 7,91% 11,23% 11,38% 10,70% 10,44% 10,78% 10,40% Fuente: Boletín estadístico Banco de España El trasvase de créditos problemáticos desde las entidades que han recibido ayudas públicas al conocido como banco malo ha hecho desaparecer de las estadísticas del Banco de España cerca de 74.000 millones de euros. El traspaso, que en febrero cerró su segunda fase con los activos de Liberbank, BMN, CEISS y Caja3, también tuvo su impacto a la baja en la morosidad. Así, la tasa de créditos de difícil recuperación frente al total cerró el segundo mes de 2013 en el 10,4%, tres décimas por debajo de la tasa registrada en enero. Las cuatro entidades españolas nacionalizadas (Bankia, CatalunyaCaixa, NovaCaixaGalicia y Banco de Valencia) también transfirieron en diciembre sus activos tóxicos a la Sareb, favoreciendo entonces una baja de la tasa de morosidad por primera vezen17meses. 4

Evolución De La Morosidad Ligero descenso de la tasa de morosidad española Los créditos dudosos, principalmente de créditos inmobiliarios susceptibles de no ser reembolsados, alcanzaron los 161.871 millones de euros en febrero, contra los 170.690 millones de enero, publicó este jueves el Banco de España, casi 8.800 millones menos queeneneroysunivelmásbajodesdemayode2012. CREDITOS OSR - Entidades de Depósito 1.860.000 1.840.000 1.820.000 1.800.000 1.780.000 1.760.000 1.740.000 1.720.000 1.700.000 1.680.000 1.660.000 1.640.000 1.620.000 1.600.000 1.580.000 1.560.000 1.540.000 1.827.001 1.824.257 1.813.843 1.817.810 1.797.950 1.816.915 1.809.807 1.788.857 1.785.073 1.782.548 1.763.313 1.787.965 1.778.730 1.768.454 1.751.076 1.769.675 1.744.215 1.740.731 1.716.844 1.701.789 1.698.775 1.688.721 1.683.622 1.603.991 1.583.291 1.557.978 Fuente: Boletín estadístico Banco de España La cartera crediticia de bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito sumaba 1,557 billones de euros al finalizar febrero, frente a los 1,583 de enero. Aunque el Banco de España no facilita los datos segregados por tipos de entidades, sí distingue entre bancos, cajas y cooperativas, por un lado, y establecimientos financieros de crédito, por otro. ACTIVOS DUDOSOS - Entidades de Depósito 210.000 200.000 190.000 180.000 170.000 160.000 150.000 140.000 130.000 120.000 110.000 100.000 90.000 131.498 125.083 116.324 118.538 128.175 120.698 115.120 114.585 156.942 135.758 147.798 139.537 143.872 151.741 137.974 131.843 160.148 183.992 172.920 177.600 194.458 196.568 186.753 172.183 175.539 166.921 Fuente: Boletín estadístico Banco de España Lamorosidadatribuidaalprimergrupocayóenfebreroal10,53%,desdeel10,93%de enero, con una cartera de crédito dudoso de 157.135 millones, frente a los 165.819 millones que sumaba el mes anterior. 5

Contenidos Técnicos Y De Opinión ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 A continuación se expone el análisis de la evolución trimestral de las variables más importantes de la situación económica-financiera, acorde al boletín económico publicado por el Banco de España: I. ECONOMIA ESPAÑOLA Durante el primer trimestre de 2013, la economía española prolongó la pauta de contracción delaactividad,sibienaunritmomásatenuadoqueeneltramofinaldelañopasado. Según la información disponible, todavía incompleta, se estima que: El PIB disminuyó un 0,5 % en tasa intertrimestral (frente al 0,8 % del período octubre-diciembre), lo que sitúa la tasa interanual en el 2%. La demanda nacional retrocedió nuevamente( 0,8%), aunque el descenso fue menor que en el trimestre precedente, al revertirse el impacto de los factores de naturaleza transitoria que habían influido negativamente sobre el gasto interno en los meses finales de 2012, y particularmente en el caso del consumo de los hogares. La contribución de la demanda exterior neta fue positiva (0,3 pp), pero de magnitud inferior a la del trimestre anterior, lastrada por la menor debilidad de las importaciones en relación con lo mostrado a finales del año pasado, en un contexto en el que las ventas al exterior, aunque se recuperaron, siguieron condicionadas por larecesióndeláreadeleuro. El empleo moderó solo levemente su ritmo de descenso, estimándose una tasa interanual en el entorno del 4,5 % en términos de la CNTR ( 4,7 % en octubrediciembre), mientras que la remuneración por asalariado dio continuidad a la trayectoria de moderación de los costes laborales del último año con una tasa interanual levemente positiva. Este comportamiento, unido al incremento de la productividad, habría posibilitado reducciones adicionales de los costes laborales por unidad del producto en el trimestre, en una cuantía superior al 1% interanual. La tasa de inflación medida por los precios de consumo inició una senda descendente en los primeros meses de 2013, tras los elevados incrementos de los meses finales del año anterior, apoyada en la ralentización de los incrementos en los precios de la energía. El IPC alcanzó una tasa interanual del 2,4 % en marzo (2,9 % en diciembre de 2012), mientras que el IPSEBENE repuntó hasta el 2,3 % (2,1 % en diciembre de ese mismo año). 6

Contenidos Técnicos Y De Opinión ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 II. EVOLUCION FINANCIERA Durante el primer trimestre de 2013 se ha observado una cierta estabilidad en los mercados financieros nacionales, que, no obstante, ha venido acompañada de algunos episodios de repunte de las tensiones, como el registrado a raíz de la incertidumbre generada por los resultados de las elecciones en Italia o, más recientemente, el que se produjo en torno a las negociaciones del programa de asistencia financiera a Chipre. El proceso de recapitalización y reestructuración del sistema financiero español ha seguido avanzando. Así, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) realizó el desembolso del segundo tramo del préstamo, por unos 1,8mm de euros, para la recapitalización de las entidades del denominado grupo 2*, tras la valoración positiva que hizo la troika, en la segunda revisión que tuvo lugar a finales de enero, de los progresos realizados en el marco de los compromisos asumidos en el Memorando de Entendimiento. * Entidades que, en la fecha en la que se realizaron las pruebas de resistencia, no eran controladas mayoritaria-mente por el FROB y que requirieron de ayudas públicas para recapitalizarse. En una de ellas la inyección de los fondos está aún pendiente de concretarse Además, dichas entidades transfirieron a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria(SAREB) activos por un valor efectivo de unos 14 mm de euros, con lo que se concluyó el proceso de traspaso según se había establecido. Paralelamente, la SAREB completó su estructura de accionariado, con un 55 % de los recursos aportados por inversores privados, e inició el proceso de enajenación de los activos recibidos en la primera fase (en diciembre pasado), cumpliendo así con el calendario previsto. A finales de marzo, la rentabilidad de la deuda soberana española a diez años y su diferencial con respecto a la referencia alemana al mismo plazo se situaron algo por debajodelosnivelesdefinalesde2012(5,1%y380pb,respectivamente,frenteal5,3% y los 400pb de diciembre) 7

Contenidos Técnicos Y De Opinión ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2013 II. EVOLUCION FINANCIERA cont. Asimismo, en los mercados bursátiles, el IBEX 35 presentó, durante el mismo período, unas pérdidas del 3 %, un comportamiento más desfavorable que el del EUROSTOXX 50 (retrocedióun0,4%)y,especialmente,queeldel S&P500(serevalorizóun10%). En el mercado interbancario, los tipos de interés apenas variaron. Concretamente, el Euriboraunañosesituóafinalesdemarzoen el0,55 %,nivelprácticamenteidénticoal de tres meses antes. En la parte transcurrida de abril, la rentabilidad de la deuda soberana española a diez años y el diferencial con el bono alemán han descendido unos 45 pb, hasta situarse en torno al 4,6 % y los 335 pb, respectivamente. Las primas de los derivados de crédito también se han reducido, mientras que el IBEX 35 ha experimentado una variación prácticamente nula ( 0,1 %), en tanto que el EUROSTOXX 50 y el S&P 500 registraron pérdidasdel1,9% yel0,9%,respectivamente. En el mercado inmobiliario, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento, el descenso del precio de la vivienda libre continuó en el cuarto trimestre de 2012. En cuanto a la financiación del sector privado, los datos de los primeros dos meses del año evidencian una intensificación en la tasa de descenso de los fondos captados tanto porlos hogares como, sobretodo,porlas empresas, que se situaron enfebrero en e 3,9 %yel7,1%,respectivamente,enrelaciónconelmismoperíodode2012). Lareduccióndeladeudadelasfamiliasenelcuartotrimestrede2012vinoacompañada de un descenso de sus ingresos, por lo que la ratio de deuda sobre la renta bruta disponible(rbd) apenas varió. En resumen, durante el primer trimestre de 2013 las condiciones en los mercados financieros nacionales mostraron una cierta tendencia hacia la estabilización, que estuvo acompañada, no obstante, de algunos episodios de tensión, lo que refleja que persiste una elevada incertidumbre y que el proceso de recuperación de la estabilidad financiera en el área del euro no se asienta aún sobre una base suficientemente sólida. De hecho, los costes de la financiación del sector privado siguen sin dar síntomas de descenso y no recogen completamente el tono expansivo de la política monetaria. En este marco, la presión financiera sobre las sociedades y las familias es considerable, en un contexto de reducción de los excedentes empresariales, y de las rentas y el ahorro de los hogares 8

Para más información sobre cualquiera de nuestras líneas de negocio contacte con nosotros: José García Cortés Socio director de consultoría tlfn. 639 73 05 95 mail - jose.garcia@pfsgroup.es c/ Serrano nº 85, 3º 28006 MADRID Luís Miguel Inglés Vallejo Socio director de formación tlfn. 690 87 55 44 mail - luismiguel@pfsgroup.es c/ Serrano nº 85, 3º 28006 MADRID José Manuel Jiménez Socio director de recuperaciones tlfn. 607 70 27 26 mail josemanuel.jimenez@pfsgroup.es c/ Juan Segundo nº 7-4ªB 13001 CIUDAD REAL Agustín Rodríguez Sánchez Socio director de sistemas tlfn. 667 54 94 03 mail - agustin.rodriguez@pfsgroup.es c/guardia civil 26, entresuelo D 46007 VALENCIA