Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2950

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2059

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2131

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2010

Biología Celular. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 7,50. Curso: 2 Código: 2148

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2010

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7727

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

A. Antecedentes Generales

Proyecto docente de la asignatura. Curso 2017/18

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2711

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Facultad de Ciencias

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2512

1. ASIGNATURA / COURSE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1512

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2711

A) BIOLOGÍA CELULAR B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Biología y Genética Grado de Nutrición Humana y Dietética

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología Celular"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Microbiologia general. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía docente de la asignatura

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131

1.7. Número de créditos / Credit allotment

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología" Grupo: GRUPO B(919491) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2812

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2945

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

BIOLOGÍA CELULAR. Código Plan 2015 ECTS 6. Carácter Optativa Curso 3 Periodicidad Cuatrimestral. Studium

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

Lograr que los estudiantes desarrollen una actitud positiva hacia la ciencia, como relevante actividad humana.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Básico Biología 1º 1º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Colectivos y su Didáctica: Futbol. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Bases Biológicas de la Salud

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3734

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2535

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Biología" Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

Guía Docente: BIOLOGÍA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 1447

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Formación básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN

Grado de Nutrición Humana y Dietética

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7633

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7248

Proyecto docente de la asignatura dietética y dietoterapia DIETÉTICA Y DIETOTERAPIA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía docente de la asignatura

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7142

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7146

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Biología Celular 1º 1º 6

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 2566

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Enfermería Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Biología y Microbiología Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6 Curso: 1 Código: 2950 Periodo docente: Primer semestre Materia: Biología Módulo: Formación Básica Común Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 Equipo Docente María del Carmen Turpín Sevilla Diana Simón Sanz Estela Pérez Lago Correo Electrónico mc.turpin.prof@ufv.es d.simon@ufv.es e.perezlago.prof@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Biología y Microbiología proporciona al alumno unos conocimientos básicos de las propiedades estructurales y funcionales de las células procariotas y eucariotas, así como de los virus. En particular, se pretende que el alumno conozca 1) la composición química, estructura y función de los componentes celulares, 2) la interrelación entre ellos para llevar a cabo las funciones celulares, 3) la capacidad de relación y coordinación entre las células eucariotas dentro de los organismos pluricelulares, 4) la implicación Página 1

de los defectos moleculares en las enfermedades, y 5) las características generales de microorganismos y parásitos. La enfermería aparece en el mismo momento en el que surge la humanidad ya que siempre ha habido personas que no podían valerse por sí mismo y requerían cuidados. Inicialmente esta disciplina surgió de la mano de la medicina y la farmacia y poco a poco se ha ido especializando en una profesión como tal, una profesión que no debe ser entendida como manual y mecánica sino que tiene un carácter intelectual, en el cual los profesionales de enfermería deberán conocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento de los organismos y, por supuesto también, aspectos éticos y antropológicos. La biología celular aportará al enfermero el conocimiento de la célula cómo unidad básica de todos los organismos vivos y como tal, el conocimiento de la misma es esencial para comprender los distintos niveles de organización y el funcionamiento de los organismos, ya que cualquier fallo en esta unidad básica dará lugar a la enfermedad. Desde el punto de vista molecular, esta asignatura proporcionará al alumno una explicación de los aspectos funcionales de la célula viva, proporcionando una base sólida de conocimiento sobre los mecanismos moleculares que rigen las funciones celulares fundamentales de síntesis y degradación de macromoléculas, obtención de energía, expresión génica, reproducción celular y comunicación con el medio que la rodea. Además, se describirán las características principales de los patógenos de importancia clínica, centrándonos en los mecanismos que provocan la enfermedad en cada caso así como los métodos de diagnóstico, prevención y tratamiento. Todos estos aspectos permitirán al estudiante de enfermería entender los aspectos biomédicos más amplios que afectan a nuestras vidas y sentarán la base para poder entender las enfermedades y tratamientos que verán a lo largo del Grado de Enfermería, relacionándolas con el sistema celular y molecular visto en esta asignatura. OBJETIVO El objetivo final de esta asignatura es aportar al alumno una visión completa e integrada de la célula como unidad morfológica y funcional, coordinada con el resto de las células en organismos pluricelulares, que les permita definir un estado celular sano en contraposición a la enfermedad. Asimismo conocer complejidad de los microorganismos (bacterias, hongos, virus y priones) y cuales de ellos tienen importancia en medicina por el desarrollo de enfermedades en el hombre. Los fines específicos de la asignatura son: Comprender los roles del enfermero (promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento) desde la visión de la biología celular CONOCIMIENTOS PREVIOS El alumno que curse la materia de Biología Celular obtendrá un óptimo aprovechamiento de la asignatura si posee el nivel de conocimiento de 2º de Bachillerato para la asignatura de Biología. CONTENIDOS El temario de Biología y Microbiología está dividido en cuatro bloques y se desarrolla en temas teóricos, seminarios y sesiones prácticas BLOQUE I. BIOQUIMICA Tema 1. Composición química del cuerpo humano 1.1.Átomos e iones presentes en la célula viva. 1.2.El agua y ph. Disoluciones amortiguadoras de interés biológico 1.3.Las moléculas de la célula 1.4.Las macromoleculas de la célula Seminario: Concentraciones de disoluciones Tema 2. Estructura y función de las proteínas Página 2

2.1. Composición y estructura de las proteínas 2.2.Funcionamiento y regulación 2.3.Principios básicos de enzimología Seminario: enzimas importantes en clínica Tema 3. Obtención y utilización de energía: Metabolismo BLOQUE II. BIOLOGIA CELULAR Tema 4. Introducción a la Biología Celular 4.1.Teoria celular 4.2.Evolucion celular. Teoría endosimbiotica 4.3. Dominios y reinos de los organismos vivos. Generalidades de: Células procariotas y eucariotas, Virus y Priones Tema 5. Membrana plasmática y matriz extracelular 5.1. Sistemas de membranas de la célula 5.2.Lipidos y fluidez de la membrana plasmática 5.3.Proteinas de membrana. Funciones. Transporte a través de la membrana. Uniones celulares 5.4. Glicocola 5.5.Estructura y composición de la matriz extracelular. Adhesión celula-matriz extracelular 5.6.Enfermedades asociadas a defectos en proteínas de membrana o de la matriz extracelular Tema 6. Núcleo y Citosol 6.1.La envoltura nuclear 6.2.Organizacion interna del núcleo y estructura del material genético 6.3.Funcion del DNA: Replicación y reparación del DNA 6.4.Mutaciones 6.5. Transcripción y procesamiento del mrna 6.6.Traduccion. Síntesis y plegamiento de proteínas 6.7.Proteasoma 6.8. Enfermedades asociadas a defectos en proteínas nucleares o proteínas citosolicas. Priones. Tema 7. Orgánulos celulares 7.1.Mitocondrias. Características morfológicas y estructurales 7.2. Reticulo endoplasmatico. Tipos, estructura y organizacion 7.3.Lisosomas. 7.4.Peroxisomas 7.5.Trafico vesicular. 7.6.Exocitosis. Procesos de secreción constitutiva y regulada. 7.7.Endocitosis: pinocitosis y fagocitosis. 7.8.Enfermedades asociadas a defectos en proteinas de los organulos celulares Tema 8. Citoesqueleto 8.1.Citoesqueleto: Composicion y estructura 8.2.Funciones del citoesqueleto: 8.3.Enfermedades asociadas a defectos en proteinas del citoesqueleto Tema 9. Senalizacion celular. 9.1.Concepto de receptor-ligando 9.2.Respuesta celular rapida o lenta Tema 10. Ciclo celular, division celular y apoptosis 10.1.Generalidades y regulacion del ciclo celular 10.2.Division celular. Mitosis y Meiosis 10.3.La apoptosis 10.4 Diferenciacion celular. Celulas madre y regeneracion de tejidos Tema 11. El cancer 11.1.Caracteristicas de las celulas tumorales. 11.2.Modelo de progresion tumoral: invasividad, angiogenesis y metastasis. BLOQUE III. MICROBIOLOGIA Tema 12. Principios de Microbiologia 12.1.Estructura de la celula procariota. 12.2.Bacterias Grampositiva y Gramnegativas. Tema 13. Nutricion y metabolismo microbiano 13.1 Mecanismos de nutricion de los microorganismos. 13.2 Tipos de metabolismos microbianos Tema 14. Crecimiento microbiano 14.1. Ciclo celular 14.2 Crecimiento microbiano 14.3. Control y desinfeccion Tema 15. Bacterias de interes clinico y patogenicidad 15.1.Patogenicidad bacteriana Página 3

15.2. Factores de virulencia y toxinas 15.3. Bacterias de interes clinico. Tema 16. Virus de interes clinico 16.1. Morfologia y estructura de los virus 16.2.Caracteristicas y enfermedades asociadas. Tema 17. Hongos de interes clinico 17.1.Aspectos generales de los hongos 17.2.Hongos de interes clinico BLOQUE IV. PRÁCTICAS 1. Estructura y manejo del microscopio óptico 2. medios de cultivo y siembra de microorganismos 3. Antibiograma 4. Aislamiento de la flora faríngea y cultivo de orina 5. Observación de células animales 6. Obtención del grupo sanguíneo 7. Observación de la mitosis en la raíz de cebolla 8. Diluciones y determinación de gucosa ACTIVIDADES FORMATIVAS La metodología de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo a través de: AF.1. Clases expositivas Se impartirán con el apoyo de recursos didácticos y soporte informático El material didáctico estará disponible en el aula virtual de la propia asignatura AF.2. Clases prácticas Se realizarán en grupos reducidos Se llevarán a cabo distintos ensayos que les permitirán familiarizarse con la manipulación y estudio de los microorganismos y células eucariotas Se procederá al análisis de los resultados obtenidos AF.3. Realización de ejercicios de autoevaluación relacionados con cada tema de teoría Durante el desarrollo de las clases o bien a través del aula virtual se le propondrán al alumno una serie de ejercicios y actividades que les permitirá al alumno autoevaluarse y al profesor conocer el grado de asimilación de la materia por parte de los alumnos AF.4. Resolución de ejercicios La resolución de ejercicios propuestos por el docente se realizará en pequeños grupos durante el desarrollo de las clases AF. 5. Asistencia y participación en seminarios En los seminarios se completará la formación tanto de teoría como de prácticas y al mismo tiempo se dará una aplicación clínica de las mismas AF.6. Tutorías virtuales o presenciales Podrán ser programadas por el profesor o a demanda de los alumnos Las tutorías podrán ser individuales o grupales Los horarios de tutoría pueden consultarse en la coordinación del grado y serán informados por el profesor al inicio de la asignatura. Página 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 60 horas 90 horas Clases de teoría 40h Clases prácticas 12h Seminarios 3h Evaluaciones 3h Tutorías 2h Estudio individual 70h Ejercicios de autoevaluación 15h Preparación de tutorías 5h COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Desarrollar la capacidad de asimilación, análisis, síntesis y relación de información y capacidad de pensamiento analítico, sintético, reflexivo, crítico, teórico y práctico. Capacidad de comunicación y expresión oral y escrita. Conocimiento suficiente de los principios y postulados básicos de Ciencias Humanas. Competencias específicas Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Describir los distintos componentes celulares desde el punto de vista morfológico y funcional, relacionar el funcionamiento de los distintos orgánulos dentro de la célula y explicar los mecanismos moleculares fundamentales de la célula Página 5

Reconocer los principales grupos de microorganismos infecciosos y los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas y describir las técnicas necesarias para llevar a cabo un diagnóstico microbiológico Comprender los mecanismos de patogenicidad que tienen los microorganismos para el desarrollo de una enfermedad y los factores del huésped implicados en el proceso y describir las medidas de prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de ejercicios prácticos e interpretar correctamente los resultados experimentales. Manejar el microscopio óptico y reconocer estructuras celulares. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La nota final de la asignatura se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas de la evaluación de los bloques siguientes: EXAMEN TEÓRICO Se realizará un examen escrito para evaluar las competencias adquiridas por los alumnos, este examen constará de preguntas tipo test, preguntas cortas y/o ejercicios. Habrá la opción de hacer un parcial a mitad de la asignatura para liberar materia de cara al examen final. En el examen final se hará de la convocatoria ordinaria cada alumno tendrá que hacer la parte que no haya liberado en el parcial. La nota final del examen se calculará según los porcentajes aplicados a cada parte y supondrá un 70 % de la nota final. No se guardarán las notas de los parciales para el examen de la convocatoria extraordinaria. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL LABORATORIO La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria, una falta injustificada a las mismas supondrá el suspenso de la asignatura tanto en la convocatoria ordinaria como la extraordinaria. Se evaluará la actitud mostrada durante las prácticas (5%) y se realizará un examen sobre el contenido de las prácticas en la convocatoria ordinaria (15 %). La nota de prácticas se guardará para la convocatoria extraordinaria de ese curso en el caso de estar aprobada. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA Se evaluará la participación activa durante las clases magistrales, prácticas, seminarios, y las actividades del aula virtual. Este bloque supondrá el 10% de la nota de la asignatura. Será necesario superar el 4 en la nota del examen teórico y el bloque de prácticas para que se haga la media de los tres bloques. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Alberts et al. Introducción a la Biología Celular. 3rd ed. Panamericana; 2011 Cooper & Hausman. La Célula. 6ª Ed. Marbán. 2014 Prats, G. Microbiología y Parasitología Médicas. Ed. Médica Panamericana. 2012. Prescott, LM., Harley, JP:, Klein, DA. Microbiología 7ª ed. McGraw-Hill Internacional. 2009 Complementaria Página 6

Karp. Biología Celular y Molecular, conceptos y experimentos. 5ª ed. Mc Graw Hill. 2008 Alberts, B. et al. Molecular Biology of the Cell. 5th ed. New York and London: Garland Science; 2007. Lodish, H. et al. Molecular Cell Biology. 6th ed. New York: W.H. Freeman & Co.; 2008. Página 7