PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES

Documentos relacionados
PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

UNION POR EL BIOGAS. Jorge Tinas Gálvez

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

TALLER DEMOSTRATIVO SOBRE EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE PURINES EN EXTREMADURA

OBJETIVOS. Defender los intereses de los asociados. Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018

Quién es Purines Almazán, S.L.?

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

Valorización energética en una Micro-Planta de biogás de purines de vaca en la granja Finca Mouriscade

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo

BIOGAS. por Jorge Tinas Gálvez

Gases de Efecto Invernadero en Ganadería. Odón Sobrino Abuja Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. MAGRAMA.

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS GANADEROS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Ingeniería Ambiental en la Producción Animal. Gases de Efecto Invernadero

PROYECTO LIFE SOSTRICE

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado

Objetivos del sector hidroeléctrico,

AEBIG. Asociación Española de Biogás Expobioenergía /10/2010 Expobioenergía

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EDICIÓN Serie inventariada INFORME RESUMEN

SISTEMA PROTEGIDO BAJO PATENTE INDUSTRIAL PCT/

Alternativas para el tratamiento de residuos. ganaderos y la industria agroalimentaria: co-digestión. Casos reales aplicados

Hoja de Ruta para el cumplimiento de los objetivos de España en emisiones de gases de efecto invernadero en difusos a 2020 CONAMA

PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES

AEBIG Asociación Española de Biogás

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Sistemas de codigestión de lodos en EDAR

Potencial de biogás y usos en Galicia ENERGYLAB Mario Iglesias Casal

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2012 Sector Regulado

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS

BIOGÁS AGROINDUSTRIAL / PER

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS)

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS)

GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE. Nueva Directiva de Techos nacionales de emisión de contaminantes a la atmósfera

Potencial de mitigación del sector en la región. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 29 de Junio de 2016

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

El potencial de la agricultura frente al cambio climático

Uso de indicadores de sostenibilidad. en la ganadería extensiva

Clima. Clima. Proyectos. Qué son los proyectos clima? Proyectos

1. INTRODUCCIÓN. PROYECTO MAGA 2. NUEVA METODOLOGÍA BALANCE NITRÓGENO Y EMISIONES DE GASES PROCEDENTES DE LA GANADERÍA

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Castilla-La Mancha. Edición 2008 Serie

ANEJO Nº 06. ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España (PROBIOGAS)

Emisiones de GEI en fincas del sistema doble propósito en Azuero. Jéssica Hassán Jaime Espinosa, Leonel Ríos, Osiris Vigìl

EL PROYECTO SMART FERTIRRIGATION

Sven Kallen Transfer Consultancy

DIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BIODIGESTORES Y PLANTAS DE BIOGÁS

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO NAVARRA 2014 RESUMEN

LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS. Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

El biogás en España. Caso práctico, situación actual y perspectivas de futuro. Francisco Repullo Consejero Delegado INPER Vicepresidente AEBIG

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN LA EDAR DE QUART-BENÀGER. Alberto Alberola / Secado Térmico - EDAR Quart - Benàger

INVESTIGACIÓN EN EXTREMADURA SOBRE OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE PURINES Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Convocatoria 2014 Proyectos Clima

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Región. Retos y oportunidades. Francisco Victoria Jumilla

Gestión de los subproductos ganaderos avícolas para su valorización agronómica

El biogás como alternativa energética y económica en las explotaciones ganaderas. Mitos y realidades

Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile. Marta Alfaro y Francisco Salazar

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROGANADEROS: Marzo 2008 Lucia Botana

La EACCEL y las líneas de acción relacionadas con el papel de la vegetación frente al cambio climático

Problemática ambiental de una mala gestión de los residuos orgánicos (ganaderos y agroalimentarios). Legislación n aplicable

Jornada de aplicación de la tecnología de cogeneración en invernaderos 1.1. SITUACION ACTUAL SECTOR INVERNADEROS

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Aragón. Sectores Regulados en 2014 y 2015

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE PURINES

Análisis y Prospectiva Serie Indicadores

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE

Huella de Carbono Un nuevo valor ambiental de la empresa

Obteniendo Valor del Agua Residual Presentation Title. Octubre de 2016 Carlos Poveda, Director Regional Nijhuis Industries

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

Núm. 53. Boletín Ofi cial de Aragón

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Novedades y retos de la biomasa

Producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos: América Latina y su potencial en el desarrollo de energías renovables

Valoración como fertilizante de purines de porcino procesados VI FORO SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. DEL RESIDUO AL SUBPRODUCTO

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Herramientas para la selección de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en explotaciones ganaderas intensivas de avicultura de engorde y de puesta

EL APROVECHAMIENTO DE BIOGÁS EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA, DENTRO DEL SECTOR AGROPECUARIO

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Situación n en España de las plantas de biometanización

Biogás como una fuente alternativa de energía

Transcripción:

PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES Manuel Bigeriego Martín de Saavedra Dr. Ingeniero Agrónomo Subdirección General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal Dirección General de Recursos Agrarios y Ganaderos Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino MADRID, 20 DE OCTUBRE DE 2009

En el PROGRAMA DE AGROENERGETICA 1980-1986, se aprobó el proyecto sobre: Investigación para el Autoabastecimiento Energético en Instalaciones Agropecuarias. El proyecto Autoabastecimiento Energético en Instalaciones Agropecuarias: 1. Se desarrollo mediante un convenio de colaboración entre los antiguos Ministerios de Agricultura y el de Industria. Los organismos técnicos fueron respectivamente: El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. INIA La Empresa Nacional ADARO/ Instituto de la Grasa de Sevilla 2. Bajo este Convenio se efectuaron cinco plantas Piloto: Finca la Canaleja del INIA: Digestor horizontal: 50 m 3. TRH= 15d. Táuste (VACUNO): Digestor horizontal 1000 m3. TRH= 15d Carcesa-Mérida: Digestor contacto 500 m3. TRH= 8-10d Granja Hnos. Villar: Digestor F. Anaeróbico 25 m3. TRH= 3d. SEPORSA-Toledo: Digestor F. Anaeróbico100 m3. TRH= 3d

Conclusiones energéticas del proyecto de I+D sobre Investigación para el Autoabastecimiento Energético en Instalaciones Agropecuarias 1980-1986. 1. Energéticamente el purín de porcino producía en condiciones reales: La Canaleja Digestor horizontal: 10 m 3 biogás/ m 3 purín CC. Carcesa-Mérida Digestor de contacto: 12 m 3 biogás/ m 3 purín Cebo. Soria Digestor F. Anaeróbico: 9 m 3 biogás/ m 3 purín Madres+Lech. Toledo Digestor F. Anaeróbico: 11 m 3 biogás/ m 3 purín 500 M-CC. 2. Digestores de Soria y Toledo MESÓFILOS con autoconsumo calorífico: En invierno de entre el 80 y el 90% del biogás producido. En verano de entre el 30 y el 40% del biogás producido. 3. Los sistemas de producción porcina, en general, tienen escasa demanda calorífica y su principal demanda es energía eléctrica.

Conclusiones Medioambientales y de manejo de los digestores del proyecto sobre Investigación para el Autoabastecimiento Energético en Instalaciones Agropecuarias 1980-1986. 1. No se presentaron problemas durante la puesta en marcha, ni durante el funcionamiento del proceso de fermentación de purines, siempre que se respetaran los TRH. 2. El mantenimiento y funcionamiento de los equipos, así como del proceso de digestión requiere un cierto grado de tecnificación. 3. Con la digestión anaeróbica se reduce de entre el 60 y el 70% de la DQO del purín. 4. La digestión anaeróbica NO REDUCE el contenido total de nitrógeno del purín.

De estos resultados se desprende que para el ganadero de porcino: 1. No resulta rentable económicamente las instalaciones de digestión anaeróbica de purines. 2. La codigestión, extendida en otros países europeos, se ha basado en una prima eléctrica ligada a la producción de biogás en relación con el uso de SUS cultivos energéticos, reduciéndose considerablemente la proporción de estiércoles, y especialmente purines de porcino, en la mezcla a codigerir. 3. Medioambientalmente, la reducción de DQO es insignificante si se tiene en cuenta que en los purines estos valores oscilan entre 20.000 y 100.000 mg/l. 4. La problemática de excedentes de Nitrógeno, de algunas zonas productoras de porcino no lo resuelve la digestión anaeróbica. 5. Se podría concluir muy gráficamente, que el único beneficio de estos procesos para el ganadero, es la reducción de olores del digestato.

Reducción media de GEI del conjunto de países de la UE del 8%, respecto emisiones 1990. España puede incrementar el 15% las emisiones del año base de 1990. En 2007 las emisiones totales en España fueron 442,3 Mt de CO 2 eq.. Representan un 52,7% de aumento respecto al año base de 1990. El sector agrario ha pasado de 40,33 Mt de CO 2 eq. en 1990 a 46,40 Mt de CO 2 eq. en 2007. Representa un incremento del 15,05% respecto de 1990.

El Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión 2008-2012 aprobado por Real Decreto 1370/2006, prevé no sobrepasar 37% de las emisiones año base 1990. 1. Protocolo Kyoto:.. 15% 2. Sumideros: 2% 3. Compra de derechos:. 20% La reducción del 15,7% de incremento, se deberá alcanzar mediante: 1. Plan de Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética: E4. 2. Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia de Cambio Climático. (EECCEL). Dentro del EECCEL se incluye: EL PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES.

ACTIVIDADES AGRICOLAS EMISIONES AGRICOLAS AÑO 2007 PROPORCIÓN EMISIONES EN AGRICULTURA PROPORCIÓN EMISIONES DEL TOTAL (442,3 Mt CO 2 ) SECTORES Mt. CO 2 eq. % % FER. ENTERICA 13,5 29,09 3,05 DETRITUS ANIMALES 11,8 25,43 2,67 CULTIVO ARROZ 0,3 0,65 0,07 SUELOS AGRICOLAS 20,8 44,82 4,71 QUEMA 0,02 0,01 0,00 TOTAL 46,4 100 10,5

De acuerdo con el Inventario Nacional el sector agrario contribuye a las emisiones de GEI a través de las siguientes actividades: 1. FERMENTACIÓN ENTÉRICA.----------- 3,05% de las emisiones totales. 2. GESTIÓN de ESTIERCOLES.----------- 2,67% de las emisiones totales 3. SUELOS AGRICOLAS.-------------------- 4,71% de las emisiones totales Problemática de reducción de GEI en las tres actividades: 1. Reducciones en la FERMENTACIÓN ENTÉRICA : Inviable para el caso español por el carácter extensivo de la mayoría de la ganadería de rumiantes. 2. Reducciones en la GESTIÓN de ESTIERCOLES : Plan de Biodigestión de Purines. 3. Reducciones en SUELOS AGRICOLAS : Plan de Reducción del Uso de Fertilizantes Nitrogenados. El sector agrario ha incrementado en el año 2007 las emisiones de GEI en el 15,05% respecto al año base, por tanto: 1. Sectorialmente cumpliría con el 15% del compromiso del Protocolo de Kyoto. 2. Aunque el compromiso del 15% no es sectorial, se podría decir que las medidas agrarias del EECCEL ayudarían al cumplimiento de Kyoto por otros sectores.

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES: Reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) del capitulo de Gestión de Estiércoles del Inventario Nacional de Emisiones. Las subvenciones, incluidas en el Real Decreto 949/2009, para el desarrollo del Plan de biodigestión, están condicionadas a las reducciones de GEI de los purines. No pretende rentabilizar las instalaciones en base a la producción energética de la codigestión de purines. Se pretende que, en parte, se financie también con la tarifa eléctrica del Real Decreto 661/2007 del régimen especial. Se limita el volumen de codigestato distinto de los estiércoles a mezclar con los purines, hasta el 20%. Se penaliza la subvención cuando se sobrepase dicho 20%. Mayor subvención la codigestión + valorización agrícola del digestato. En las zonas vulnerables y con alta concentración ganadera se permite el tratamiento de nitrógeno del digestato.

Las emisiones de la Gestión de Estiércoles del Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero del año 2007 son: 11,80 millones de toneladas de CO2-Eq. 1. Corresponden al CH 4 : 8,87 millones de toneladas de CO2-Eq. (PURINES) 90,2%.- porcino. 4,5%.- vacuno. 4,0%.- avícola. 2. Corresponden al N 2 O: 2,93 millones de toneladas de CO2-Eq. (EST. SÓLIDO) El PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES prioriza el tratamiento de los purines de porcino: 1. Para maximizar las reducciones de GEI. 2. En las instalaciones de codigestión no puede superarse, en volumen, el 30% de estiércol distinto del purín de porcino en la mezcla a codigerir

FINANCIACIACIÓN Y OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DE GEI 1. Por parte del MARM: 40 millones de euros para el periodo 2009/2012: Se preveía tratar: 2.128.000 toneladas de purín/año. Reduciendo: 400 Kt CO 2 eq/año y un total de 2.000 Kt CO2 eq para el periodo 2008/2012. 2. Junto a la financiación de CCAA: Se preveía tratar: 9.470.000 toneladas de purín/año. Reduciendo: 1.780 Kt CO2 eq/año y un total de 8.900 Kt CO2 eq para el periodo 2008/2012.

Subvenciones del Real Decreto 949/2009 para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de Biodigestión de Purines: 1. Plantas con codigestores: Individuales o centralizadas Codigestión anaeróbica + valorización agrícola.- Financiación de hasta el 40% de la inversión. Codigestión anaeróbica + tratamiento de nitrógeno.- Para zonas con alta concentración ganadera y zonas vulnerables. Financiación de la inversión de hasta el 30% de la inversión total. Penalizaciones de la Codigestión anaeróbica.- Se limita al 20% el volumen de cosustrato para la digestión. Por cada incremento del 10% del volumen de cosustrato sobre el referido 20%, se reduce un 5% la subvención. 2. Plantas con digestores rurales sobre balsas.- No tienen beneficios para el agricultor. Facilita la valorización agrícola al reducirse los olores. Se financia totalmente la inversión en función del tamaño del digestor.

Subvenciones a los digestores rurales sobre balsas: 1. Digestores rurales con capacidad inferior a 1.000 m 3 : hasta 115 euros/m 3 de digestor. 2. Digestores rurales con capacidad entre 1.000 m 3 y 2.000 m 3 : hasta 105 euros/m 3 de digestor. 3. Digestores rurales con capacidad superior a 2.000 m 3 : hasta 95 euros/m3 de digestor. Para el cálculo del importe máximo de la ayuda se considerará un periodo de retención hidráulica de 30 días, para determinar la capacidad del digestor, y la producción de purín de cada explotación calculada conforme al Anexo II del Plan de Biodigestión de Purines.

Efecto de diferentes sistemas de tratamiento del Plan de Biodigestión de Purines en la reducción de GEI. 1. Digestores rurales sobre balsas.- Reducción de: 0,1623 t. de CO 2 -Eq evitadas de CH 4 /m 3 de purín. 2. Plantas con digestores de codigestión: Individuales o centralizadas Codigestión anaeróbica + valorización agrícola digestato.- Reducción de: 0,1623 t. de CO 2 -Eq evitadas de CH 4 /m 3 de purín. Codigestión anaeróbica + nitrificación-desnitrificación, reducción total de CH 4 y N 2 O de: 0,1864 t. de CO 2 -Eq/m 3 de purín. Codigestión anaeróbica + stripping de NH 3 / Osmosis inversa / Etc.- Reducción de: 0,1623 t. de CO 2 -Eq evitadas de CH 4 /m 3 de purín.

Aprovechamiento energético del biogás en los diferentes sistemas de tratamiento del Plan de Biodigestión de Purines. 1. Digestores rurales sobre balsas.- Teniendo en cuenta la reducida producción de biogás, su destino será la eliminación en antorcha o valorización en calderas. 2. Plantas con digestores de codigestión: Cogeneración con biogás de acuerdo con el Real Decreto 661/2007. Codigestión anaeróbica + valorización agrícola digestato.- Exporta a la red el 95% de la energía eléctrica. Codigestión anaeróbica + nitrificación-desnitrificación.- La planta de codigestión + NDN, autoconsúme el 54% de la electricidad. (Se considera un consumo del NDN+digestión de 12 Kwh/m 3 y una producción de 25 m 3 biogas/m 3 purin<> 22 Kwh/m 3 de purín). Codigestión anaeróbica + stripping de NH 3.- La planta de codgestión + stripping de NH 3, autoconsúme el 15% de la electricidad. (Para 500 Kwhe/h, el stripping +centrifga consume 30 Kwhe/h<>6,4% y biodigestión+conversión biogás consume 43 Kwhe/h <>8,6% )

Emisiones de CO 2 no evitadas por el NDN frente a emisiones CO 2 de la aplicación agrícola del digestato. 1. Codigestión anaerobia +NDN.- Factor de emisión combustión del gas: 0,314 t CO 2 eq/mwh y Consumo eléctrico NDN.- 12 Kwh/m 3 Emisiones no evitadas por el NDN en el pool eléctrico= 0,0038 t CO 2 /m 3 purín. (12 Kwh/m3 x 10-3 Mwh/Kwh x 0,314 t CO2eq/Mwh) 2. Codigestión anaerobia+aplicación agricola codigestato: Radio de distribución 5 Km., cuba de 15 m 3 con tractor de 150 CV y tiempo de 1 hora por aplicación. Consumo tractor: 84,50 gr. gasoil/cvh y factor de emisión de 3,13759 KgCO 2 /Kg gasoil. Emisión del TRACTOR: = 0,0027 t CO 2 /m 3 purín. ((150 CV x 84,50 gr/cvh x 10-3 gr/kg):15 m 3 purín) x 3,13759 Kg CO 2 /Kg gasoil x 10-3 KgCO 2 /t CO 2

Coste de la tonelada de CO 2 evitada, calculado en base a la subvención concedida para cada modelo de tratamiento. 1. Digestores rurales sobre balsas.- a) Digestores de tamaño inferior a 1.000 m 3 :.12,40 euros/t. CO 2 -Eq. b) Digestores de tamaño entre 1.000 m 3 y 2.000 m 3 : 10,35 euros/t. CO 2 -Eq. c) Digestores de tamaño superior a 2.000 m 3 :.8,35 euros/t. CO 2 -Eq 2. Codigestión anaerobia +NDN.-...,.. 10,63 Euros/t CO 2 -Eq 3. Codigestión anaerobia + Stripping de NH 3.- 12,90 Euros/t CO 2 -Eq 4. Codigestión+Aplic. agricola codigestato,-... 15,48 Euros/t CO 2 -Eq (Codigestor> 40.000 m3, Amort.: 15 Años, Factor: 0,155 Tm CO2/m3 purín, Aplic. Agr. 3 /m3)

http://www.mapa.es/ PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES http://www.mapa.es/es/ganaderia/pags/ purines/purines.htm