EL MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS DE CATALUÑA

Documentos relacionados
La mayoría de las explotaciones. Índices reproductivos más usados en explotaciones de vacas de leche, utilidad y limitaciones

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET

INTRODUCCION. Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto)

MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN

La Eficiencia, Clave en la Sostenibilidad del Sector

INSTRUCCIONES VACAS 3.0

MANEXO DA REPOSICION E AVALIACION DE CUSTOS ASOCIADOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Control lechero y gestión en ovino

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

El coste de la cetosis subclínica en la explotación de vacuno lechero

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

Remontándonos a la RESULTADOS OBTENCIÓN DE LOS MEJORES ELIGIENDO UN BUEN SISTEMA DE CONTROL. Víctor Pérez Ebronatura. manejo

Novedades y Contenidos en Actualizaciones

Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña

JORNADAS TÉCNICAS DE ACRIFLOR 2015

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET. J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos

El uso de la simulación para la valoración de diferentes estrategias de manejo sobre el rendimiento técnico y económico, en explotaciones lecheras

EVALUACIÓN REPRODUCTIVA MENSUAL

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

Evolución de los principales índices técnicos del conjunto de explotaciones porcinas ibéricas españolas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Germán E. Portillo M.

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

CONTROL LECHERO ING.AGR. (MSc) SUSANA MISIUNAS 2016

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? DR. ARTURO SCHEIDEGGER MV, DVM.

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Muertes y problemas perinatales en vacuno de carne

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Sistemas informáticos de gestión para granjas de cunicultura

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I)

El Monitoreo Individual Mediante la Tecnología. Jacky Press Chile, Octubre SCR Israel

buena inversión en tiempos de crisis

Antonio Casas García. Coordinador del Control Lechero Oficial Andaluz. Jerez de la Frontera. Diez de Noviembre de 2006.

Confirmar la preñez de la cerda lo antes posible y tomar las medidas pertinentes reduce los días no productivos

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

26/05/2017. Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA?

CUÁNDO DEBO PARAR DE INSEMINAR ESTA VACA?

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

Calidad de Leche. CCS, Mastitis y Cultivos? Martín Pol, Veterinario, M. Sc. Lactodiagnóstico Sur

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA

AfiMilk. Sistema de Administración de granjas lecheras para aumentar al máximo la productividad de las vacas y las utilidades de su granja

Formación Gerencial. En que negocio estamos

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

estos óptimos de condición corporal

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina)

METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO

GENERACIÓN DE LISTADOS EN OvisWebs

CAMPOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS

"Producción para Cría Vacuna"

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Estrategias de trabajo con la Genómica. Cómo obtener mayor progreso genético en nuestra ganadería

METODO PARA CONTROL DE MANEJO REPRODUCTIVO

MANEJO REPRODUCTIVO ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DÍAS ABIERTOS

IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerda.

REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Vacunos

Recría de Vaquillonas Holando. Enfoque Sistémico JAT BolivarSeptiembre 2011

MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO Cátedra Producción de Leche. Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C.

Resumen. 1. Medición Tradicional de la Reproducción. 2. La Tasa de Preñez y sus componentes. 3. Conteo de la preñez efectiva

ARTIFICIAL INSEMINACIÓN. Algo más sobre. En el proceso de inseminación

MANEJO DE LA LACTANCIA

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Recría de Vaquillonas: Pasos a seguir

ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos. El Período Voluntario de Espera en Nuestra Industria

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line

El Intervalo Parto-Parto

OPORTUNIDADES DE MEJORA GENÉTICA EN EL SECTOR LÁCTEO

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

PRODUCCIÓN DE LECHE. 1 Ingreso datos de Producción de Leche

Grupo selecto de herramientas de decisión en ganadería lechera: Remplazo, loteo, y curva de lactancia

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Situación actual sector lechero

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA P C C - P

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA P C C - P

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

PROGRAMA DE LA MATERIA:

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

CALIDAD DE LECHE Y SALUD DE UBRE.

Programas de alimentación en Cunicultura

Ganadería en Números

Gestión Técnico-Económica de la Explotación de Caprino Lechero. Utilización de los datos de Control Lechero como herramienta de gestión.

Transcripción:

DOSSIERTÈCNIC EL MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS DE CATALUÑA 01 Introducción El objetivo de este trabajo es hacer un repaso de todo lo que comporta la reproducción de la vaca lechera. Se establece la relación que tiene la reproducción con la economía de la explotación lechera y se explican los sistemas más habituales de gestionarla, desde la recogida de los datos hasta la realización práctica del control de reproducción. animales, también se habla de cómo interpretar la gran cantidad de datos de que disponen las ganaderías y cuáles son más importantes. Finalmente, convendrá dar los datos o índices habituales en las explotaciones actuales. 02 Relación entre reproducción y economía Siguiendo la vida de una vaca desde su nacimiento, se ve (Figura 1) que cuando nace una ternera ya trae una carga económica consigo: se trata del coste de las inseminaciones necesarias para obtenerla. Tras el nacimiento, hace falta añadir dinero durante un tiempo variable (de 21 a 30 meses) que corresponden a los gastos que ha comportado, principalmente de alimentación. Dado que hoy en día, el control de la reproducción es algo más que una manipulación de los Los índices reproductivos son, de hecho, datos económicos. En este punto, el objetivo de la reproducción es, evidentemente, iniciar la producción lechera tras 5.000 4.000 / vaca 3.000 2.000 Margen acumulado /vaca 1.000 nacimiento 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80-1.000-2.000 meses Figura 1.- Margen acumulado de una vaca en (producción - coste) N33 DOSSIER 14 Dossier Tecnic 33 cast.indd 014 28/1/10 17:05:56

LAS EXPLOTACIONES DE VACAS DE LECHE EN CATALUÑA 40 30 305 días 10224 litros 3,5%G 3,1%P-Media:33,52 Los índices reproductivos son, de hecho, datos económicos 20 10 0 30,75(16) 36,53(77) 32,67(138) 32,32(199) 31,18(260) 31,40(321) 30,50(382) 25,00(443) 36,25(47) 35,32(108) 33,66(169) 30,85(230) 28,30(291) 26,67(351) 25,60(412) Pasada esta primera parte, hace falta decidir cuándo se debe volver a inseminar a las bravas (vacas de primer parto). Es el tiempo de espera parto-inseminación de bravas. Cada vez es más habitual diferenciar las bravas de las vacas multíparas por 2 motivos: están en crecimiento y tienen una curva de lactación diferente (más sostenida) y por lo tanto, la urgencia por inseminarlas es relativa. Figura 2.- Curva de lactación primíparas En las vacas multíparas, también hace falta marcar este tiempo de espera parto-inseminación. 305 días 12711 litros 3,44%G 3,1%P-Media:41,68 50 40 30 20 10 0 41,35(16) 44,91(77) 43,39(138) 39,31(199) 33,69(260) 32,50(321) 27,11(382) 23,50(443) 46,92(47) 43,50(108) 41,93(169) 35,81(230) 31,38(291) 29,77(351) 27,25(412) Figura 3.- Curva de lactación multíparas el parto para empezar a recuperar lo antes posible el importe de la inversión. En estos momentos, el te ajustarlo individualmente cuando se trate de animales que se salgan de la media). coste aproximado de una ternera preñada a punto de parir puede ir de 1.500 hasta 2.500 Si se hace demasiado tarde, aparte del coste, puede haber más problemas de fertilidad, Por lo tanto, el primer objetivo económico del control de la reproducción es reducir la edad del primer parto al óptimo. Para tomar esta decisión se deben involucrar el ganadero, el especialista de sobrepeso, de engorde de la mama, entre otras, que no interesan. Los animales obesos tienen problemas de parto aunque sean grandes. en reproducción y el nutricionista. Hay Si se hace demasiado pronto, pueden tener que fijar la edad de la primera inseminación que servirá de referencia (aunque es convenien- problemas de parto, animales pequeños y temerosos, lactaciones pobres, etc. Para tomar ambas decisiones correctamente sería necesario conocer cuál es la forma de la curva de lactación media de las primíparas (primer parto) y de las multíparas, y cuál es su producción. No es lo mismo que las vacas tengan unas producciones buenas y persistentes que no las tengan. En este último caso, hace falta que las vacas queden gestantes pronto o se corre el riesgo de ordeñar vacas con poca leche en un futuro próximo. Imaginad una vaca que siempre produjera la misma leche durante años; no se perdería demasiado si se esperara a preñarla, como mucho se obtendría un número de terneros por año menor. Por desgracia, incluso las mejores vacas van perdiendo la leche poco a poco, en un 3-9 % cada mes. Con las medias actuales, se puede provocar un celo a conveniencia; no es ningún problema. Ahora bien, si la fertilidad no es buena, no servirá para nada. Hace falta, por lo tanto, saber la fertilidad en la 1ª inseminación y, todavía más, ver la fertilidad por tramos de días postparto para ver qué momento puede ser el óptimo. Se puede ser flexible: no todos los animales son iguales y los hay que deben ser tratados de manera diferente. Una vez más, hace falta que trabajen juntos todos, tanto los que gestionan la sanidad, los partos, la reproducción y la nutrición. Este periodo es fundamental para la economía de la explotación. 15 N33 DOSSIER Dossier Tecnic 33 cast.indd 015 28/1/10 17:05:57

DOSSIERTÈCNIC ha inseminado la vaca. Lo que interesa es qué porcentaje de vacas se consigue fertilizar cada 21 días del total de vacas disponibles; este es el ritmo de preñez, o pregnancy rate (PR). Sería deseable obtener un 20-25 % cada 21 días. Este índice se obtiene multiplicando el porcentaje de inseminaciones fértiles por el porcentaje de celos detectados. Con un 60% de detección y un 40% de inseminaciones fértiles, se obtiene un 24 % de preñez (PR). El resultado final se traduce en el intervalo parto-fecundación y, por lo tanto, en el intervalo entre partos previstos. Los días que pasa la vaca desde el parto hasta quedar gestante se denomina, también, días abiertos. Figura 4.- Algunos datos reproductivos de una explotación. Una vez más, hace falta que trabajen juntos todos los que gestionan la sanidad, los partos, la reproducción y la nutrición. Este periodo es fundamental para la economía de la explotación. Lo que interesa es el porcentaje de vacas que se consigue fertilizar cada 21 días del total de vacas disponibles, este es el ritmo de preñez o pregnancy rate (PR). Por lo tanto, sea cual sea la curva de lactación, es evidente que un retardo de la fecundación se traducirá en lactaciones más largas y en pérdida de litros. De las inseminaciones que se van haciendo hará falta ir siguiendo la fertilidad: por meses, por mes del parto, por toro, por inseminador, etc, puesto que éstos son los indicadores de fertilidad parciales que más información dan de la gestión de la reproducción al ser los primeros en evidenciar problemas y dan pistas sobre las causas. Muy a menudo, el problema no es la fertilidad (entendida como porcentaje de inseminaciones que son efectivas) sino la detección de celos. El trabajo del ganadero es cada vez más intensivo y el número de animales por persona ha aumentado. También hay mayor concentración de animales y el espacio por cabeza es más reducido. Quizás también hay factores genéticos pero, sin duda, principalmente son nutricionales; se sabe que las vacas que pierden más peso tras el parto son las que más dificultad tienen en entrar en celo y en quedar preñadas. Actualmente, es habitual ver sólo un 40% de los celos, pero el objetivo debe ser superar el 60% de celos detectados. La evolución de las sucesivas inseminaciones dará datos que hará falta interpretar: número de inseminaciones por vaca gestante, días entre celos, entre otras. Económicamente, tanto da que las pérdidas sean por fallo de las inseminaciones, como que sean porque no se ha visto el celo y no se En general, cuanto antes (en función de la curva de lactación) se consiga que la vaca vuelva a parir, más se reducirán los días de baja productividad y antes recuperaremos la inversión que representa una vaca. Hace unos años, se ponía como objetivo un intervalo entre partos de 365 días que incluía una lactación de 305 días y 60 días de secado. Hoy en día, la realidad es bastante diferente: las lactaciones se mantienen unos 400 días fácilmente, vaciando las vacas con 20-25 litros o más. El periodo real de secado dura unos 60-70 días. En realidad, ahora las vacas son más eficientes ya que el porcentaje de días improductivos por lactación se ha reducido. Últimamente han aparecido sugestivos trabajos que hablan de periodos de secado más cortos o incluso nulos. Habrá que seguirlo atentamente. En cualquier caso, la reproducción continúa siendo un reto para todos los implicados. Por lo tanto, sea cual sea la curva de lactación, es evidente que un retardo de la fecundación se traducirá en lactaciones más largas y en pérdida de litros. Se sabe que los litros más beneficiosos para el ganadero son los de los primeros 305 días y que después va bajando el rendimiento. Una tentación, incluso de los técnicos que asesoran el ganadero, es solucionar los problemas reproductivos eliminando los animales que se retrasan. Económicamente, supondrá una pérdida importante si se trata de animales que todavía no están amortizados. En estos casos, vale la pena seguir intentándolo aunque, empeoren algunos índices reproductivos. Las eliminaciones de vacas por problemas reproductivos no debería ser superior al 15% de las vacas de la granja. N33 DOSSIER 16 Dossier Tecnic 33 cast.indd 016 28/1/10 17:05:58

LAS EXPLOTACIONES DE VACAS DE LECHE EN CATALUÑA 03 Control de reproducción El control de la reproducción consiste en una revisión por parte del veterinario de los animales que se filtran de acuerdo con unos criterios que pueden ser diferentes entre explotaciones y técnicos. Estos controles deben ser útiles y eficientes y se fijarán dando prioridad a solucionar los problemas de cada explotación en concreto. Habitualmente, se suelen revisar los animales siguientes: Vacas que hace poco que han parido (exploración postparto) para detectar posibles anomalías. Vacas que se quiere que entren en celo para poderlas inseminarlas. Vacas con problemas. Vacas que se quiere saber si están preñadas o vacías (diagnóstico de gestación). Lo mismo con las terneras. Los parámetros (días) para filtrar los animales a explorar marcarán la intensidad del control reproductivo. Tanto como esto, o más, se puede mejorar también la eficiencia (o intensidad), aumentando la frecuencia de las visitas. En cualquier caso, esta es una decisión a tomar entre veterinario y ganadero. El control reproductivo se hace con un listado de los animales que es necesario explorar y la actuación prevista. A veces va bien disponer del historial de los animales o, al menos, de los últimos datos. Es muy importante tener los animales fijados, localizados y bien identificados para evitar errores y pérdidas de tiempo. Conviene anotar enseguida los resultados de la exploración y los tratamientos recomendados claramente para evitar confusiones. Las pautas de tratamientos son muchas y variadas, pero ninguna de ellas puede suplir la observación y la habilidad del ganadero que son imprescindibles. 04 Gestión de los datos Es muy importante adquirir la rutina de anotar todas las cosas que puedan pasar en una granja. Cualquier libreta o agenda sirve. Hace falta anotarlo bien y al momento. Los datos se deben poder consultar por vaca y por día; si el ganadero dispone de un sistema informático completo sacará mucho más rendimiento. En una explotación se acumulan los datos: Datos reproductivos: partos, inseminaciones, etc. Datos clínicos: enfermedades, tratamientos, etc. Datos productivos: litros, grasa, proteína, células, etc. Datos demográficos: nacimientos, muertes, sacrificios, ventas, etc, Datos genéticos: genealogías, índices genéticos, calificaciones, etc Datos administrativos: guías, recetas, etc. Datos económicos: facturas, etc. Esta abundancia de datos se ha de aprovechar y gestionar adecuadamente. En el fondo, es un negocio y hace falta controlarlo. Otra cosa es la interpretación de los datos: no se puede saber de todo y el consejo de un experto puede ahorrar mucho dinero. Esta abundancia de datos se ha de aprovechar y gestionar adecuadamente. En el fondo, es un negocio y hace falta controlarlo. Otra cosa es la interpretación de los datos: no se puede saber de todo y el consejo de un experto puede ahorrar mucho dinero. 05 Interpretación de los datos Si se dispone de datos esmerados y exactos, la posibilidad de hacer un diagnóstico correcto de la situación es muy alto. Del mismo modo que hay vacas enfermas (y para diagnosticar la enfermedad hace falta ir revisando los diferentes sistemas aparatos): digestivo, reproductivo, respiratorio, etc también hay enfermedades de explotación que tienen una trascendencia económica. Para diagnosticarlas hacen falta datos objetivos. Si nos fiáramos de los datos subjetivos, nos equivocaríamos muy fácilmente. 17 N33 DOSSIER Dossier Tecnic 33 cast.indd 017 28/1/10 17:05:59

DOSSIERTÈCNIC PARÁMETROS DE REPRODUCCIÓN REAL DESEABLE* Una de las informaciones más definitorias de una explotación es la lista de animales dados de baja, la causa, la edad, etc. Permite saber cuáles son los puntos más débiles y dónde hace falta actuar. 05.01 Reproducción El procedimiento debe ser metódico y exhaustivo, empezando por los datos más recientes y más frescos y acabando por los menos urgentes pero no menos importantes. En este sentido, lo más inminente es la reproducción. Por lo tanto, hace falta ver qué fertilidad ha habido en los últimos meses (fertilidad por meses). Si es correcto (>35-40% en invierno o >15-20% en verano), entonces convendrá ver si se puede mejorar la detección de celos para aumentar la eficacia de la reproducción. Si no es buena, se analizará si hay alguna relación con algún cambio temporal (alimentación, manejo, etc.) o con el/los inseminadores o con los toros utilizados. Repasar los diferentes índices mencionados antes podrá ayudar a detectar dónde se puede mejorar. Seguir los datos de fertilidad de las vacas que han parido el mismo mes también puede dar pistas y, todavía más, poner de manifiesto si los cambios que se hayan introducido se traducen en mejores datos o no. Todos los datos de reproducción, para ser completos, se deben complementar con la tasa de eliminación de animales. En las terneras también se toman los mismos datos reproductivos. La fertilidad media debería ser del 60-70% de las inseminaciones. La edad de la primera inseminación y primer parto ya se ha dicho que puede variar mucho. 05.02 Producción lechera Con los datos del último control lechero se puede hacer un análisis estadístico muy completo con implicaciones económicas. % Enjutas variable 12% % Vacas paridas variable 15% % Inseminadas variable 22% % Gestantes variable 50% % Terneras/total hembras 20-44% <50% Edad Media de las Vacas 4-5 años >4 Media de partos 2,16-2,82 >2,7 % Reposición 20-38% 25% % Eliminación 20-38% 25% Duración de gestación 279 % de machos 55% % de hembras 45% % bajas en el parto 3-10% 5% % Partos gemelos 2,9-6% % Primeros partos 25% Abortos <5% DEL (días en lactación) variable <170 Intervalo Parto - 1ª inseminación 66-111 70 % Fertilidad en la 1ª IA 25-45% 40% % vacas inseminadas antes de 90 (postparto) 7-98% 80% % Vacas inseminadas >120 postparto 0-71% 10% Días abiertos 119-196 <140 Intervalo Parto - Fecundación 115-192 <140 Intervalo entre partos previsto 390-466 420 Estado de fecundidad -60 a +22 >0 Nº inseminaciones/vaca inseminada 2,20-3,70 <2,50 Nº inseminaciones/vaca preñada 2,20-3,58 <2,50 Vacas 3 inseminaciones 27-55% <20% Aparición del 1º celo 39-110 70 Intervalo entre celos 31-42 35 % de detección de celos 49-67% >60% Vacas vacías en el diagnóstico 20-60% <20% % preñez (PR) 16-24% >18% % Con más de 150 días abiertos 22-59% % más 150 días abiertos (vacíos) 12-28% <15% Edad a la primera IA 12,2-17,4m <16 % Fertilidad a la 1ª IA 42-75% >50% Edad en la fecundación 13-17,7m <16 Edad prevista al parto 22-26,7m <25 Nº inseminaciones/ternera inseminada 1,69-2,29 <2 Nº inseminaciones/ternera gestante 1,5-2,33 <2 Terneras 3 inseminaciones 23-37% Tabla 1.- Datos: ReproGTV - Grupo Técnico Veterinario de Maçanet, SL La curva de lactación de primíparas y de vacas nos da información de los animales y nos permite tomar decisiones de cuándo inseminarlos. En los datos de producción se esconde mucha información de la granja y de los individuos que la componen. Nos permite ver el resultado de las mejoras introducidas en genética, manejo, alimentación, y sanidad, entre otras. La relación con la reproducción es muy alta. La duración de las lactaciones y de los animales nos dirá mucho de la fertilidad, de la calidad del manejo y la nutrición. 05.03 Genética Con el control lechero sabemos qué valores productivos manifiestan los animales (fenotipo), pero no sabemos qué parte es causa de los factores ambientales y cuál lo es a la genética de fondo (genotipo). Los índices genéticos, calculados según el BLUP modelo animal, pretende dar esta información que será muy útil para gestionar la nutrición, principalmente. Es importante conocer los datos individuales, las medias por año de nacimiento, las medias por padre y la estadística de mejora generacional, N33 DOSSIER 18 Dossier Tecnic 33 cast.indd 018 28/1/10 17:06:00

LAS EXPLOTACIONES DE VACAS DE LECHE EN CATALUÑA que compara la generación más joven con sus madres y abuelas. 05.04 Economía Son datos reproductivos y económicos: % de Reposición (porcentaje de animales que han parido en los últimos 12 meses) y de eliminación (animales que han salido en los últimos 12 meses). % Recría: es la relación de animales jóvenes/adultos. Naturalmente depende de si es creciente o no, o si se vende recría. Relación leche - tanque por número de parto: Económicamente, se debería llenar un 40%-50% del tanque con la leche de las vacas de 3 o más partos. Previsión de partos: dará una idea de la producción de los próximos meses. Gestión de la cuota: Mientras haya cuota, es necesario ir siguiendo la producción e intentar optimizarla; con la reproducción se puede intentar distribuir la producción de leche en los meses de mayor precio. Con la nutrición se puede intentar buscar el máximo de rendimiento económico ajustando el porcentaje de grasa y de proteína de la leche. Coste por litro producido: aparte de la contabilidad, haría falta conocer de semana en semana el coste de alimentación de los litros producidos. 05.05 Índices nutricionales (Alimentación) La vaca es muy sensible a la nutrición, tanto en los aspectos positivos como en los negativos. Algunos datos de la granja pueden ayudar a evaluar si la nutrición es correcta: Análisis del control lechero: En el control mensual se esconde mucha información útil: Leche producida por vaca, % grasa, % proteína, urea, diferencias según el nº de parto, según producción, según lote y relación grasa/proteína, entre otras muchas. Evaluación y gráficas de condición corporal: Una alimentación correcta evitará demasiadas oscilaciones de peso y que haya vacas demasiado delgadas o demasiado gordas. Evaluación y gráficas de peso o crecimiento: principalmente para controlar las terneras y bravas. 05.06 Índices de sanidad Células somáticas: Puesto que el producto principal es la leche, este control es imprescindible. Para mejorar la calidad de la leche, hace falta tener datos individuales de todos los animales y hacer un seguimiento. Enfermedades: Anotar los casos de enfermedades que se producen en la granja servirá para hacerse una idea objetiva de la situación y ver en qué aspectos hace falta mejorar y actuar. Es conveniente tener un registro de enfermedades digestivas, metabólicas, cojeras y mastitis, entre las más usuales. Bajas: Una de las informaciones más definitorias de una explotación es la lista de animales dados de baja, la causa, la edad, etc. Permite saber cuáles son los puntos más débiles y dónde hace falta actuar. 06 Datos más habituales y objetivos Ante todo, hay que decir que no todas las explotaciones tienen el mismo tipo de animal ni los mismos sistemas de producción. Los índices que habitualmente encontraremos, por lo tanto, son muy variados. Otro factor de variabilidad es el criterio personal del ganadero: En algunas granjas es más propicio eliminar vacas que en Otro factor de variabilidad es el criterio personal del ganadero: En algunas granjas es más propicio eliminar vacas que en otras, y esto hace variar los datos otras, y esto hace variar los datos. En cuanto a los objetivos, o índices más deseables, no los podemos presentar como dogma porque serán diferentes para cada explotación ganadera. Dicho esto, se dan los datos más habituales y algunas referencias de objetivos que sería deseable lograr. Los datos corresponden a ganaderías de 50 a 250 vacas con producciones medias de 8.000 a 11.000 kg de leche por lactación. Variable: algunos datos varían mucho durante el año dentro de la misma granja y son ilustrativos de un momento, pero no se pueden tomar como referencia. En estos datos se da un dato deseable sólo como referencia de la media ideal a lo largo del año. Los datos demográficos y de reposición que se dan como deseables son para explotaciones que se suponen estables (sin crecimiento). 07 Autor Joan Josep Galí i Hugas Grup Tècnic Veterinari, SL Tordera - Maçanet de la Selva http://www.gruptecnicveterinari.com joan.gali@gruptecnicveterinari.com 19 N33 DOSSIER Dossier Tecnic 33 cast.indd 019 28/1/10 17:06:00