UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

DERECHO MARITIMO MTRO. EDGAR HUGO ROJAS FIGUERO MTRA. WENDY REYES VARGAS

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO ELECTORAL

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA AMPARO I PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III. Capitulo IV. Capitulo V. Capitulo VI.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MARÍTIMO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL I

CÓDIGO DE COMERCIO COMENTADO, ANOTADO Y COMPARADO ÍNDICE DATOS DEL AUTOR...21 DEDICATORIA INTRODUCCIÓN COMENTARIOS A LA EDICIÓN

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA

CRONOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE DERECHO PÚBLICO

OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA COMUNES A LOS SUJETOS OBLIGADOS

DRET DE LA NAVEGACIÓ AÈRIA I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO DE COMERCIO SUMARIO CÓDIGO DE COMERCIO LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

PÁG. PRÓLOGO VI CAPITULÓ I: Posición geográfica. Extensión. Población. Limites. Rentas. Deuda pública de Centroamérica

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ÍNDICE GENERAL PROLOGO... 7 PROLOGO A ESTA EDICIÓN... 9 INTRODUCCIÓN. Capítulo I. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL

Número 146 BIS, viernes 01 de septiembre de Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal.

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Responsabilidades de los Servidores Públicos. Responsabilidades Administrativas

LTAIPT. Organismo o poder de gobierno. Tipo de sujeto de obligado

Periodos de carga que deberán ser publicados en el SIPOT para cumplir con los Lineamientos Técnicos Generales

Tabla de Actualización de Obligaciones Comunes Ejercicio 2017

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE. Calle Morelos No. 43, Col. Centro Tel Xalapa-Enríquez, Ver.

LTAIP. Organismo o poder de gobierno. Tipo de sujeto de obligado

VI. Promover y certificar el cumplimiento de la normatividad ambiental;

PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2016 PORTAL DE TRANSPARENCIA FOCALIZADA

Comercio CONCORDADO DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

Periodos de carga que deberán ser publicados en el SIPOT para cumplir con los Lineamientos Técnicos Generales

Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo

DECRETO QUE REFORMA EL REGLAMENTO INTERIOR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

Fondo. Poder Legislativo del Congreso del Estado de Zacatecas. Sub Fondo. Congreso del Estado de Zacatecas.

Exposición de Motivos. 1. Planteamiento del problema

Lunes 31 de julio de 2017 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

GUIA AMPARO II PRESENTACIÓN

Sindicatos. Sujeto obligado: Sindicato de Trabajadores de la Escuela Normal Superior.

Actualización jurídica.

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

ÍNDICE GENERAL SIJIISR 5

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO AGRARIO

Plazo de actualización (Días hábiles) Área responsable (según tabla de aplicabilidad) < 15 días. < 15 días. < 15 días. < 60 días. < 60 días.

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ÓPTICA, A.C. (CIO)

ESTUDIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL PANAMEÑO

Poder Ejecutivo. Sujeto obligado: Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte.

Derecho Mercantil II. Plan Nuevo. Curso

HISTORIA DE ESPAÑA II

Universidad Nacional de Córdoba

SEPTIMA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Consejo General. Son atribuciones del Consejo General:

Actualización jurídica.

QUINTA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

HORAS SEMESTRE CARACTER

CARRERA DE DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIO CÓDIGO: DER 601 NÚMERO DE CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS. Teóricos: 5 Práctico: - Total 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE :30 H. ORDEN DEL DÍA SESIÓN EXTRAORDINARIA

DATOS GENERALES. Derecho Municipal. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. A partir de cumplir los requisitos

DERECHO MARÍTIMO. QUINTO AÑO materia optativa 2 horas semanales

Sección 2: Del personal embarcado 27 Sección 3: Del personal terrestre de la navegación 28 Sección 4: De la habilitación del personal embarcado 28 Sec

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES SYLLABUS

Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica

CONTENIDO COMERCIO INTERNACIONAL Y TRÁFICO MARÍTIMO...

III. EL CONTRIBUYENTE. ATRIBUCIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN DE RENTAS IV. PERÍODO IMPOSITIVO. DEVENGO DEL IMPUESTO. IMPUTACIÓN TEMPORAL DE RENTAS

ACTUALIZACION AGENDA DE SEGUROS Y FIANZAS

PROGRAMA DE DERECHO DE LA NAVEGACIÓN PRIMER MÓDULO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LAS NAVEGACIONES

COMISION NACIONAL PARA LA PROTECCION Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS

CAMPEONATOS DE ESPAÑA ARTÍSTICO

PREPARATORIA. MATEMATICAS V Asignatura obligatoria Clave 1500 Plan de Estudios 1996 PROFESOR: Ing. Ind. José Luis Espejel H. Horario: GRUPO 501

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/262/2017. C. Josefina Buxadé Castelán Coordinación Estatal de Transparencia y Gobierno Abierto P R E S E N T E

DON GABRIEL DE BORBON Y SAJONIA

CÓDIGO CIVIL FEDERAL COMENTADO DISPOSICIONES PRELIMINARES LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA MARTES 22 DE DICIEMBRE DE :30 H. ORDEN DEL DÍA SESIÓN ORDINARIA

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tamaulipas

CAMPEONATOS DE ESPAÑA ARTÍSTICO

REGLAMENTO DE LA LEY DE MEDIOS ELECTRÓNICOS DEL ESTADO DE PUEBLA

PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5

ÍNDICE. Pág. INTRODUCCIÓN MISIÓN Y VISIÓN DEL ISSS... 9 ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS ESTADÍSTICAS CONTENIDAS EN ESTA PUBLICACIÓN...

Secretaría de Desarrollo Económico. EJERCICIO 2017 Facultades

Descripción en SIPE. 240 Náutica y Pesca. 566 Náutica y Pesca. Con derecho a exoneración. Horas totales: 96. Horas semanales: 3

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ

Transcripción:

PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO MARÍTIMO PRESENTACIÓN México tiene casi dos millones de kilómetros cuadrados de superficie en tierra firma, pero tiene más de tres millones y medio de kilómetros cuadrados en el mar; además, cuenta con tres litorales: el Pacífico, el Atlántico del Golfo y el del Caribe. Esto lo hace un país altamente beneficiado en el medio marítimo, tanto por su extensión como por la variedad de especies susceptibles de explotación y por su potencial para las actividades del transporte por agua. Sin embargo es este un medio hasta la fecha desconocido para nosotros ya que, son contados los despachos jurídicos que se especializan en esta rama del Derecho y, peor aún, la mayoría de ellos son firmas extranjeras que se han apoderado de las actividades de los trámites y resolución de conflictos del Derecho Marítimo. Es entonces la pretensión de la impartición de esta asignatura, el que venga a llenar el hueco existente en el litigio marítimo, a favor de los egresados de nuestra Alma Mater y para aprovechar todo ese potencial, tanto laboral como generador de divisas a favor del País. Nombre de la asignatura: No. de horas semanales: Asignaturas con las que sé interrelaciona: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Derecho Marítimo No. de créditos: 3 Año: 5º No. de horas en el ciclo: 84 hrs. El Derecho Marítimo se relaciona con todas las ramas del Derecho en general, ya que tiene aspectos de Derecho Constitucional, Civil, Familiar, Mercantil, Penal, etc. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL: Que el alumno egresado conozca todos los pormenores del Derecho Marítimo, desde la diferencia entre esta rama y la del Derecho del Mar, que es la legislación que determina tanto la propiedad como la extensión de los mares territoriales en nuestro favor; la existencia, atribuciones y actividades de las autoridades marítimas; las diversas clasificaciones de los buques y artefactos navales; las formas de adquirir y detentar la propiedad de las embarcaciones; las diversas actividades de la Administración Portuaria Integral y la forma de llegar a constituirla; los trámites del Derecho Marítimo Mercantil; del Derecho Marítimo Penal, Civil, etc.; y que adquiera en general los conocimientos necesarios de la actividad mercante por medio del mar, los trámites del Seguro Marítimo, de la Afianzadora y de las agencias Aduanal y Naviera, necesarios para el funcionamiento del servicio de Marina Mercante. En general, el alumno deberá estar preparado para afrontar toda clase de trámites y gestiones, así como para litigar cualquier juicio que en la rama del Derecho Marítimo se

requieran. UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Derecho Marítimo 1.- Concepto del Derecho Marítimo. 2.- La Situación del Derecho Marítimo entre el Derecho Público y el Derecho Privado. 3.- El Problema del Particularismo del Derecho Marítimo 4.- Relaciones entre el Derecho Internacional y del Derecho Marítimo. 5.- El Derecho Marítimo como pionero en la creación de instituciones jurídicas. ll. Antiguas Leyes Marítimas 1.- Referencias a las Leyes Hindúes. 2.- Referencia a las Leyes Rodhias. 3.- Instituciones Marítimas Romanas más importantes: EL praetor peregrinus. 4.- La Actio Exercitoria. 5.- Foenus Nauticus. 6.- La Jactus. III. Algunas Leyes Medievales 1.- La Tablas de Amalfi. 2.- Los Roles de Olerón 3.- Las Leyes de Wisby. 4.- El Consulado del Mar. 5.- El Guión de la Mer. 6.- Las Ordennanzas Francesas de 1681. 7.- La Ordenanza de Cromwell. 8.- Las Ordenanzas de Bilbao. 9.- El Código de Napoleón y su Influencia en las Legislaciones Modernas. IV. Tendencias a la Unificación Internacional del Derecho Marítimo 1.- Referencia a las reglas de Viena. 2.- Alas reglas de Varsovia y de Oxford. 3.- Alas de York-Amberes. V. Legislación y Proyectos Aplicables al Derecho Marítimo

1.- Referencia al proyecto de Código Marítimo Uniforme para los 5 países Centroamericanos. 2.- El código de Comercio Mexicano de 1889. 3.- Nuestra Moderna Ley de Navegación y Comercio Marítimos. 4.- Principales Reglamentos que rigen en México diversos aspectos del Derecho Marítimo. VI. Ámbito Espacial dentro del Derecho Marítimo. 1.- Los Espacios Marítimos. 2.- Loa Mares Interiores. 3.- El Mar Territorial. 4.- Referencias Históricas al Mar Territorial. 5.- La Obra de Hugo Groccio. 6.- La Bula Intercaetera. VII. La Administración Pública Federal y su Fundamento Constitucional. 1.- Ley Orgánica, Reglamentaria y Ordinaria. 2.- La Facultad Reglamentaria. VIII. Los Principios de México sobre el Régimen Jurídico del Mar, Aprobados por la Tercera Reunión del Consejo Interamericano de Jurisconsultos y por la Conferencia Especializada de Santo Domingo. VIII. Legislación 1.- Legislación Mexicana sobre el RÉGIMEN Jurídico del Mar. 2.- La Obra de las Naciones Unidas. 3.- La Convención de Ginebra sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua IX. Estudio Exético de la Convención de Ginebra sobre el Mar Territorial y La Zona Contigua X. La Plataforma Continental 1.- Evolución de los Problemas Jurídicos sobre la Plataforma Continental. 2.- Derechos del País a que pertenecen la Plataforma sobre los espacios marítimos y precontinentales. 3.- Las Reformas a la Constitución Mexicana.

XI. Estudio Exegénico de la Convención de Ginebra sobre Plataforma Continental. XII. Estudio Exegénico de la Convención de Ginebra sobre alta Mar. XIII. Los Recursos Pesqueros 1.- Su Régimen Jurídico 2.- Nuestra Legislación Pesquera 3.- La Convención de Ginebra sobre pesca y conservación de los recursos vivos de la alta mar. XIV. Estudio Exegénico de la Convención de Ginebra sobre Pesca y Conservación de los Recursos vivos de la Alta Mar. XV. La Empresa Naval. 1.- Concepto de Empresa Naval. 2.- Sus Elementos. 3.- Naviero y Empresa Naval. 4.- La fortuna del Mar. 5.- Las Responsabilidades del Naviero relacionadas con la navegación. 6.- El Principio de Limitación de Responsabilidad. 7.- Distinción entre Naviero y Propietario del Buque. 8.- Forma de Actualizar el Principio de Limitación de la Responsabilidad. 9.- Referencia Preliminar al Abandono. 10.- Estudio del convenio de Bruselas para la unificación de ciertas reglas concernientes a la limitación de la responsabilidad de los propietarios de buques. 11.- Estudio de la empresa a través de las disposiciones de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo. XVI. El Capitán 1.- Naturaleza Jurídica de sus Funciones. 2.- Carácter Público de las Funciones del Capitán. 3.- Sus Principales Atribuciones. XVII. El Piloto. 1.- La Oficialidad. 2.- El Contramaestre. 3.- La Gente de Mar. 4.- Régimen de Trabajo en el Mar. 5.- La Obra de la Oficina Internacional del Trabajo.

6.- Carácter de pionero del Derecho Marítimo en relación con el trabajo en el Mar. 7.- Principales características del Trabajo en el Mar. 8.- Crítica de la Ley Federal del Trabajo en relación con el trabajo del mar. XVIII. El Buque 1.- Concepto del Buque. 2.- Referencia al Derecho Comparado. 3.- El Buque como universidad de Hecho. 4.- El Buque como integrante de la fortuna Naval. 5.- Discusión sobre la pretendida personalidad del buque. 6.- Nacionalidad. XIX. El Buque como Objeto de Contratos 1.- Requisitos de abanderamiento 2.- Problema de las llamadas banderas de complacencia. 3.- Distinción entre Buques, YATES Y Barcos de Guerra 4.- El Problema de los Buques Mercantes del Estado. 5.- Estudio del convenio de Bruselas para la Unificación de ciertas reglas concernientes a las inmunidades de los Buques Estatales. XX. El Buque como Objeto de Contratos 1.- Compra-Venta de Buques 2.- Contrato de Construcción Naval. a) Construcción por Economía. b) Construcción por Empresa. 3.- Naturaleza de estos Contratos. XXI.- La Hipoteca Naval 1.- Referencias Històricas. 2.- Estudio del convenio de Bruselas para la Unificación de ciertas reglas relativas a los privilegios e Hipotecas Marítimas. 3.- La Hipoteca en la Ley de Navegación. XXII. Diversas Formas de Abandono de Buques 1.- Abandono de los acreedores. Abandono al asegurador. 2.- Abandono Administrativo. 3.- Abandono de Hecho.

XXIII. El Contrato de Fletamento. 1.- Distinción entre contrato de Fletamento y Contrato de arrendamiento de Buques. 2.- Régimen del Contrato de Arrendamiento de Buques en la nueva Ley de Navegación. XXIV. Diversas Clase del Contrato de Fletamento 1.- Fletamento- Arrendamiento. 2.- Fletamento -Transporte. 3.- Fletamento-Pasaje. 4.- Estudio exegético de la Ley de Navegación en relación con este tema. 5.- La Prueba del Contrato de Fletamento. a) La Chartie Partie. 6.- La Póliza. 7.- El Conocimiento de Embarque. XXV. El Conocimiento de Embarque como Título Representativo de las Mercancías Embarcadas. 1.- Diversas Clase de Conocimiento. 2.- El Conocimiento Recibido para Embarque. 3.- Estudio del convenio de Bruselas para la unificación de ciertas reglas en materia de conocimiento. XXVI. El Contrato de Remolque 1.- Distinción entre remolque y fletamento. XXVII. Estudio de la Convención para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar XXIX. Las Averías 1.- Concepto General de la Averia 2.- Avería-Gastos. 3.- Averías-Daños. 4.- Averías Simples y Averías Gruesas o Comunes. 5.- Referencias Históricas a las Legislaciones sobre Averías. a) Las Averías en las Leyes Rodhias. b) Las Averías en el Digesto. c) Referencia particular a las reglas de York-Amberes. 6.- Averías Gruesas Parciales.

a) Sistemas de Liquidación. 7.- El Sistema Proporcional y el Sistema Diferencial. XXX. El Abordaje 1.- Abordaje Culposo y Abordaje Fortuito. 2.- La arribada forzosa. 3.- Arribada Legítima y Arribada Ilegítima. XXXI. El Naufragio 1.- Situación Jurídica del Buque Naufragado. 2.- El Salvamento. 3.- Obligatoriedad del Salvamiento. 4.- Acciones Derivadas del Salvamiento. XXXII. Estudio Exegético de las Reglas de York y Amberes en Comparación con la Ley de Navegación. XXXIII. Las Compra-Ventas Especiales del Comercio Marítimo 1.- Ventas CIF,FOR o LAB Y FAS. 2.- Características Especiales. 3.- Traspaso de la Propiedad y de los Riesgos. 4.- Régimen de estas Compra-Ventas en la Ley de Navegación. XXXIV. Estudio Exegético de las Reglas de Varsovia y de Oxford, en comparación con la Ley de Navegación XXXV. El Crédito Documentario en Relación con las Compra-Ventas Marítimas 1.- Las Reglas de Viena. XXXVI. El Préstamo a la Gruesa 1.- Referencias Históricas. 2.- Descripción del Contrato. 3.- Su Relación con el Contrato de Seguro. XXXVII. El Seguro Marítimo 1.- Sus Orígenes. 2.- Primeras Leyes que lo Reglamentan.

3.- La Actuación de Lloyd s de Londres. 4.- Distinción entre el Seguro y otras Figuras Jurídicas. 5.- Seguro y Apuesta. 6.- El Interés Asegurable. 7.- Concepto Moderno del Seguro. 8.- Discusión sobre su Carácter Aleatorio y no Aleatorio. 9.- Las Leyes de los Grandes Números. 10.- La Empresa Aseguradora. 11.- Su Carácter Profesional. 12.- Su Organización Conforme a la Ley Mexicana. 13.- Situación de la Empresa como Intermediaria en la distribución de los Riesgos. 14.- Carácter Indemnizatorio del Contrato de Seguro. 15.- Influencia Especial de la Buena Fe en el Seguro. XXXVIII. Elementos del Contrato de Seguro 1.- Concepto de Asegurante y Asegurado. 2.- La Cosa Asegurada. 3.- El Interés Jurídico-Económico. 4.- Carácter Consensual del Contrato de Seguro. 5.- La Póliza. 6.- La Póliza como Instrumento Meramente Probatorio. XXXIX. El Infra-Seguro y el Supra-Seguro 1.- Situaciones de las partes. XL. Análisis del Concepto de Riesgo 1.- Riesgos propios de la Navegación Marítima. 2.- Riesgos excluidos Normalmente 3.- El Siniestro XLI. Diversas Clase del Contrato de Seguros 1.- Seguros sobre Cuerpos 2.- Seguros sobre Facultades. 3.- Seguro por cuenta de a quien corresponda. 4.- Seguro in quo vis. 5.- Seguro de Póliza Flotante. 6.- Seguro sobre buenas o malas noticias. XLII. Causas Especiales de Anulación, Rescisión, o Modificación del Contrato de

Seguro XLIII. El Reaseguro 1.- Su Mecanismo. 2.- Su Naturaleza. 3.- Reaseguro y Coaseguro. 4.- Situación Jurídica de las partes. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SUGERIDAS QUE REALIZARÁ EL ALUMNO DE BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN DOCENTE MANERA INDEPENDIENTE Lecturas comentadas en clase Búsqueda de información Presentación de temas seleccionados complementaria Fichas de Lectura Resúmenes de Lectura Cuadros Sinópticos CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Anotar los porcentajes para cada opción: Examen Parcial ( 2 ) = 50 % Exposición Oral ( 1 ) = 20 % Trabajos en Clase ( 5 ) = 30 % Otros ( ) = % Total = 100 Cada maestro puede, con base en su libertad de cátedra, optar por colocar la carga porcentual en otro orden. Los exámenes parciales y los exámenes final, extraordinario y de regularización, se rigen por la normativa vigente de la UMSNH. MATERIALES Y RECURSOS DE APOYO

Audiovisuales: ( X ) Videos ( ) Sonoramas ( ) Otros (s) Descripción: Visuales: Descripción: Auditivas ( X ) Rotafolio ( X ) Acetatos ( X ) Diapositivas ( X ) Otros ( X ) Grabaciones ( ) Radio ( ) Otro (s) Descripción: Recursos de ( ) Laboratorio ( ) Taller (es) ( X ) Otro (s) apoyo: (s) ( ) Recursos Electrónicos (Publicaciones en línea, e-manuales, bases de datos) Descripción: Apoyo del Laboratorio de Computación / Introducción al uso de Internet para la Investigación, Prácticas en campo, Recinto Portuario. Otro (s): Descripción: Fichas de Lectura con el Resumen de los puntos nodales de cada tema. Antología de Textos en Cd-ROM. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Brunetti, Antonio, Derecho Marítimo Privado.- Cervantes Ahumada, Raúl, Los Derechos de México sobre sus Aguas Territoriales y el Problema de la Plataforma Continental.- De Azcárraga, José Luís, Legislación Internacional Marítima.- Fariña, Francisco.- García Robles, La Anchura del Mar Territorial.- Cervantes Ahumada, Raúl, Derecho Marítimo.- Enríquez Rosas José David, El Buque.- Enríquez Rosas José David, Transportes y Seguros para el Comercio Internacional.- Aguilar Rene Alejandro, Derecho del Mar, Derecho de pesca y Derecho Marítimo.- Gómez Robledo Verduzco Alonso, Panorama del Derecho Mexicano, Derecho Marítimo.- Szekely Alberto, Derecho Internacional del Mar.- Szekely Alberto, Derecho del Mar.- Scanda Alberto, Pericias Navales. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA En todas las materias, se puede recomendar al alumnado la lectura y estudio de textos de la materia, en lo que se relacionen con la materia del Derecho Marítimo.

Morelia, Michoacán, Julio 2006.