Identidad historia y verdad o una relación inevitable

Documentos relacionados
Universitario Francisco de Asís

LA DEFENSA PRIMARIA SILVIA MAIOLI. Las consideraciones teóricas más importantes sobre la función primaria se

El interés del psicoanálisis por los grupos

Planificación / Programa

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

Psicoanálisis: Freud. Cátedra I. Delgado TEMAS DE TEORICOS. Núcleos conceptuales y ejes temáticos:

Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negación. Mariana Etchecolatz

En realidad De qué nos reímos?

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

LA PERSONALIDAD Y LO SOCIAL

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa PSICOANALISIS II. Profesores Titular: Daniel Zimmerman Adjunto: Susana Kotliar

Los esquemas freudianos (cartas a Fliess) De El proyecto a La interpretación de los sueños

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA, MENCIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO JUVENIL PROGRAMA DE ASIGNATURA

Unidad Docente a cargo del Profesor Regular Titular Dr. Juan Carlos Stagnaro. Prof. Regular Titular Dr. Juan Carlos STAGNARO

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Teorías del aprendizaje

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Materia: Fundamentos del enfoque psicoanalítico Clave:

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Castración y Edipo en relación con las neurosis. (Ana Teresa Torres) Luis Fernando Barrera.

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud.

LA ODISEA DEL YO: PRIMERAS FORMULACIONES FREUDIANAS

Universidad de Guadalajara C.U. Lagos Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras. Licenciatura en Psicología

Programa Psicología 2017 Instituto Manuel Belgrano

EL LABERINTO DE NARCISO B. MONTEVECHIO YZZ

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

Perspectiva Psicoanalítica : Teorías de la personalidad. Sigmund Freud

Los modelos como mediadores entre ciencia y realidad

Unidad 5. Afectividad e inteligencia El carácter estructurante de la afectividad en Vigotsky. Situación social del desarrollo y vivencia.

Semanas por semestre. Total de horas efectivas de clase

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA MATERIA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Hábitos saludables en el área cognitiva y social

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES PSICOLOGÍA GENÉTICA- JEAN PIAGET

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

TEMA VIII: LA TEMPORALIDAD

El desarrollo de. Descripción

CAPITULO II TEORIA DE LAS POSICIONES

LA HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA. UN RECURSO EN LA CLINICA CON NIÑOS

Licenciatura y Profesorado en Sociología

EL PSICOLOGO ANTE EL PACIENTE ORGÁNICAMENTE ENFERMO

Conceptualizaciones fundamentales sobre la constitución del Psiquismo: una perspectiva freudiana

Psicoanálisis: Escuela Francesa I Titular: Dra. Prof. Diana Rabinovich Primer Cuatrimestre Programa

El Psicoanálisis como sistema contemporáneo de la Psicología

PSICOLOGÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014

Programa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. Materia: El deseo y su articulación con el aprendizaje

Los tipos, del síntoma al discurso y del discurso al síntoma.

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera

Nuevos fundamentos del psicoanálisis con niños y adolescentes

Revista internacional de psicoanálisis de pareja y familia ISSN Nº /1. La crisis de pareja

LAS RELACIONES QUE ESTABLECEMOS COMO BASE DE LA EXPERIENCIA HUMANA

Enfoque Psicoanalítico Semestre

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Fundamentos del enfoque psicoanalítico Psicoanálisis.

Las concepciones de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Alberto F.

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1

TEMARIO SEGUNDO PARCIAL PSICOANALISIS FREUD I

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS IV

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

Programa de Contenidos. Reconocer los conceptos claves que identifican a los diferentes marcos epistemológicos de la ciencia psicológica.

Escritura creativa e invención literaria

Nuestro trabajo implica acompañar la tramitación de la violencia, su nominación y su cuestionamiento..

PROYECTO PARA LA CARRERA: Profesorado de Educacion Primaria I.S.F.D. Nº 88 ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE II

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Las vías de formación de síntoma. Prof. Agostina Ilari Bonfico

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

RESEÑA DE LIBRO. Raúl E. Levín. Juego, escena y escritura. Ciframiento del síntoma Elsa Labos Ediciones CPM, Buenos Aires, 2013

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Programa de la Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II. Cuatrimestral de 2012.

Mis primeros pasos con la PC

DESARROLLO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

PROGRAMA SEMINARIO ANUAL 2016 EL CUERPO EN LA ENSEÑANZA DE LACAN

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

K. MARX (ESQUEMA-GUÍA PARA SEGUIR EL TEMA)

Psicoanálisis y Filosofía. Primera Parte (22 sesiones)

Del psicoanálisis a la psicología social (octubre, 1972) Enrique Pichón-Rivière y Ana P. de Quiroga

JORNADAS DE SEXUALIDAD

El valor estructurante de la falta

Temario tercer parcial Teóricos

Reflexiones a cerca de la vincularidad

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS I

PLANIFICACIÓN ANUAL 2013

JEAN PIAGET Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Teoría del sujeto en Jacques Lacan Psicoanálisis

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO

Las etapas del desarrollo madurativo

Transcripción:

Burgos Fonseca, María Isabel Identidad historia y verdad o una relación inevitable IV Jornadas de Sociología de la UNLP 23 al 25 de noviembre de 2005 Cita sugerida: Burgos Fonseca, M.I. (2005). Identidad historia y verdad o una relación inevitable. IV Jornadas de Sociología de la UNLP, 23 al 25 de noviembre de 2005, La Plata, Argentina. La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6652/ev.6652.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5

TÍTULO DEL TRABAJO:IDENTIDAD, HISTORIA Y VERDAD O UNA RELACIÓN INEVITABLE Palabras claves: IDENTIDAD,GÉNESIS, ESTRUCTURA,POTENCIAL,HISTORIZACIÓN, VIVENCIA DE SATISFACCIÓN, PICTOGRAMA. La identidad es un proceso que tiene su génesis antes del nacimiento, pero que se estructura desde los primeros años y durante toda la vida. El presente trabajo intentará explicar el intervalo entre el momento de génesis y la estructuración de la identidad, intervalo co-fundante del potencial psíquico de cada persona y que en jovenes-adultos apropiados conforma una condición de posibilidad de punto de encuentro con su verdadera identidad. Dezatar el nudo intervalar: génesis-estructura, no es solamente el efecto de la labor de historización del yo, sino también la expresión de deseo de un ello que grita otra historia posible. Los Conceptos que ayudan para comprender el proceso dentro del proceso son: la vivencia de satisacción de S.Freud y el Pictograma de P.Aulagnier. 1. Datos personales y domicilio Lic. y Prof. MARÍA ISABEL BURGOS FONSECA DOMICILIO:CALLE 6 Nº 1872 DTO 10 PB La Plata 2. Teléfono y correo electrónico miburgosf@hotmail.com O miburgosf@yahoo.com 0221-4234491 3. Marco institucional al que pertenece (en el caso que corresponda) MARÍA ISABEL BURGOS FONSECA: AUXILIAR DOCENTE DE LA MATERIA DE PSICOLOGIA SOCIAL DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA U.N.L.P. Identidad Historia y Verdad o una Relación Inevitable Lic. y Prof. María Isabel Burgos Fonseca El objetivo general de cualquier análisis psicoanalítico, reside enn el trabajo de construcción de una verdad subjetiva, verdad que le pertenece sólo al sujeto y que tan insistentemente ello/inconciente aparece en formas de goce corporal, síntomas, lapsus, olvidos, etc. En el momento en que el inconciente es traducido y puesto a hablar, bajo un dispositivo apropiado, es el momento donde el sentido se hace eco del sujeto, vislumbra como una verdad desconocida pero siempre cerca, extraña pero a su vez desconocida en una historia personal. La trama que se va construyendo parte a parte, corresponde a la propia identidad y a la formación de la instancia yoica; el yo del sujeto y la posibilidad de reconocerse en un cuerpo y en una historia.

...eterno aprendiz que es el yo, quien sin cesar opone sus construcciones más o menos frágiles a ese maetro brujo que es el ello, quién con toda tranquilidad repite una historia sin palabras que ningún discurso podrá modificar. Maestro brujo o metahistoriador ajeno a cualquier referencia a la ontogénesis porque sus construcciones inaugurales desde el comienzo presentan una forma acabada, perfecta, adecuada enteramnete a las miras del constructor... 1 El siguiente trabajo pretende explicar el proceso de génesis y estructura de la identidad psíiquica individual, ya que es el resultado del proceso de historización y búsqueda de la verdad en cada sujeto. El Ascenso de lo Abstracto a lo Concreto. El aporte peculiar de la teoría Lógica de Hegel consiste en haber Proporcionado nociones precisas para analizar y comprender estas diferentes configuraciones relacionales como momentos y resultados de un proceso evolutivo (como un movimiento de lanzadera entre génesis y equilibración) que se cumple en los hechos y en los conceptos 2 Si trabajamos con el concepto de IDENTIFICACIÓN, hablamos de un:... Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una ropiedad, un atributo de otro y se ransforma, total o parcialmente sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones 3.... En términos hegelianos la identidad es un grupo, un concreto ya que es una unidad de diversos componentes, la identidad según el método caracterizado como ascenso de lo ascenso de lo abstracto a lo concreto para este autor:... es un todo, cuyas partes no son separables, las partes se encuentran vinculadas de tal manera que carece por completo de autonomía. Se dice entonces que considerarlas fuera de esos vínculos es una abstracción, las partes están realmente abstraidas en el todo del cual forman parte, sólo el todo existe como un ser concreto 4... La unidad superior del todo es el grupo, la identidad mantiene con sus partes una doble relación, por un lado debe suprimirlas en su autonomía, pero por otro debe conservarlas. En la ejecución constante de este doble movimiento (supresión/conservación) estriba la posibilidad que tiene un ser concreto de preservar en su ser; es decir de reproducirse, de destruirse o de transformarse. Toda reprodución remite a una producción, y a una transformación permanentemente posible. El movimiento de producción del todo presupone pués un momento en que sus partes han existido fuera de sus vínculos: han sido a su turno, 1 Piera Aulagnier, Pag 19 2 Juan Samaja, Epistemología y Metodología.Pag 63 3 J. Laplanche y D. Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis.Pag 99 4 Juan Samaja, Epistemología y Metodología, Pag. 111

totalidades por sí: han sido existentes concretos antes de quedar abstraídos en una unidad superior. El movimiento de producción del todo, presupone pués un momento en que sus partes han existido fuera de sus vínculos: han sido a su turno totalidades por sí, han sido existentes concretos antes de quedar abstraidos en una undad superior. El método dialéctico, permite indagar dos procesos, el proceso de producción de génesis de la identidad y el de reproducción estructural, es decir las diversas formas que adopta el proceso de investimiento libidinal (identidad sexual por ejemplo). Proceso Identificatorio La génesis del proceso Identificatorio, va a estar dado en lo que S. Freud: Identidad de Precepción opuesto a la Identidad de Pensamiento:... Términos utilizados por Freud para designar aquello hacia lo que tienden, respectivamente el proceso primario y el proceso secundario. El proceso primario tiende a encontrar una percepción idéntica a la imagen del objeto resultante de la experiencia de satisfacción. En el proceso secundario, la identida buscada es la de los pensamientos entre sí. Estos términos no aparecen hasta el capítulo VII de la interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900). Se refiere a la concepción freudiana de la experiencia de satisfacción. El proceso primario y el proceso secundario, pueden definirse en términos puramente económicos: descarga inmediata en el primer caso, inhibición, plazamiento de la satisfacción y desvío en el segundo. La noción de identidad de percepción nos lleva fuera del registro económico: aquí se trata de equivalencias que se establecen entre representaciones. La experiencia de satisfacción constituye el origen de la búsqueda de la identidad de percepción. Ella liga a una descarga eminentemente satisfactoria la representación de un objeto electivo. A partir de entonces el sujeto repetirá la percepción ligada a la satisfación de la necesida. La alucinación primitiva es la vía más corta para obtener la identidad de percepción. De un modo más general puede decirse que el proceso primario funciona según este modelo; Freud mostró en otro capítulo de la interpretación de los sueños que la relación de identidad entre dos imágenes ( Identificación ) es entre las relaciones lógicas, la que concuerda mejor con el funcionamiento mental propio del sueño. La identidad de pensamiento guarda una relación doble con la identidad de percepión: 1. Constituye una modificación de esta, en el sentido de que tiende a liberar los procesos psíquicos de la regulación exclusiva por el principio de placer. el pensamiento debe interesarse por las vías de la ligazón entre las representaciones sin dejarse confundir por su intensidad. En este sentido, tal modificación representaría el surgimiento de lo que la lógica llama el principio de identidad.. 2. Sigue estando al servicio de la identidad de percepción: toda la actividad de pensamiento complicado que se extiende de la imágen mnémica al establecimiento de la identidad de percepción por el mundo exterior es siempre un desvío, que la experiencia ha hecho necesario, en el camino que conduce al cumplimiento de deseo. En Francia Daniel Lagache ha subrayado en muchas ocasiones el gran interés que presenta la oposición establecida por Freud entre Identidad de Percepción e Identidad de Pensamiento: en ella ve especialmente un medio para diferenciar las compulsiones defensivas en las que el yo sigue bajo el dominio de la identidad de percepción y los mecanismos de desprendimiento que hacen intervenir una conciencia atenta, discriminativa capaz de resistir las interferencias de las ideas y de los afectos

displacenteros: (...)la identificación objetivamente que mantiene la identidad propia de cada objeto de pensamiento, debe oponerse a la identificación sincrética 5 (...)... Se destaca el papel de la vivencia de satisfacción, que sin duda produce la identificación perceptiva. A través del primer encuentro que el niño tiene con su madre mediada por una necesidad biológica, esto es en la mayoría de las veces la interpretación que la madre realiza ante el llanto de su niño. A continuación ella brinda alimento a su niño. Cuando la madre ofrece su pecho como alimento, orece además el soporte de satisfacción traducida en esta vivencia perceptiva, el niño siente placer, cuando su boca toca el pecho de su madre, cuando su madre interpreta o atiende a su llanto, cuando su madre le brinda alimentación. Esgrimar el concepto de alucinación primitiva es a los efectos de dar cuenta de la temprana actividad del psiquismo en la construcción alucinatoria del objeto de satisfacción primogenio, aquí se funda el deseo humano y el comienzo de un largo camino en la busqueda de un objeto que nunca se encontrará, porque no está dado de antemano, pero que de igual modo nunca se dejará de construir, ya que el motor de esta construcción está signada por la traducción que el deseo realiza de esta vivencia de satisfacción. * Ver anexo I Para Piera Aulagnier, la génesis del yo presenta las siguientes carcterísticas:... Nuestro modelo defiende la hipótesis de que la actividad psíquica está constituída por tres formas de funcionamiento o por tres procesos de metabolización, o por tres procesos de metabolización: el proceso originario, el proceso primario y el proceso secunadario. Las representaciones originadas en su actividad serán respectivamente, la representación pictográfica o pictograma, la representación fantaseada o fantasía, la representación ideica o enunciado. Las instancias originadas en la reflexión de esta actividad sobre sí misma serán designadas como el representante, el fantaseante o el que pone en escena el enunciante, el yo (je). Por último desiganeros como espacio originario, espacio primario y espacio secundario a los lugares hipotéticos que, se supone, constituyen el lugar en el que se desarrollan estas actividades y que contienen la producción que les debemos... los tres procesos que postulamos no están preentes desde un primer momento en la vida psíquica, se suceden temporalmente y su puesta en marcha es provocada por la necesidad que se le impone a la psique de conocer una propiedad de objeto exterior, propiedad que el proceso anterior estaba obligado a ignorar, esta cuestión temporal no es mensurable. Todo induce a creer que el intervalo que separa el comienzo del proceso originario del comienzo del proceso primario es extremadamente breve; de igual modo veremos que la actividad del proceso secundario es sumamente precoz. La instauración de un nuevo proceso, nunca implica el silenciamiento del anterior 6... El proceso originario se rige bajo el postulado de autoengendramineto y consiste en que todo existente es autoengendrado por la actividad del sistema que lo representa. El encuenro original u originario se produce en el momento del nacimiento, peo encuentra una mayor expresión de sentido en el encuentro-experiencia de placer entre boca y pecho. Denominamos actividad Pictográfica, al ncipiente trabajo pulsional, 5 J. Laplanche y D. Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis.Pag 93 6 Piera Aulagnier. La violencia de la Interpretación, Pag. 25

... la representación en el psiquismo de los estímulos originados en el cuerpo y que alcanzan al espíritu, exigencia de trabajo requerido al aparato psíquico como consecuencia de su ligazón con lo corporal 7... El trabajo realizado por el aparato psíquico, es el de metabolizar un elemento de información, proveneinte de un espacio que le es heterogéneo en una materia homogénea a su estructura, para permitir a la psique representarse lo que ella quiere, encontrar su propia experiencia.... lo que se origina en este primer encuentro, no depende de la yuxtaposición, fortuita de la relación azarosa entre el placer del gusto y la satisfacción de la necesidad alimenticia, sino que en el registro de la sensibildad existe, efectivamente una espera del objeto que tiene el poder de exitabilidad y una necesidad de información que explica que la actividad de las diferentes zonas sensibles posea la propiedad de acompañarse con lo que designamos como placer erógeno...existe la equivalencia entre la exitabilidad y la erogeneidad de las zonas:se deduce de ello que lo catectizado por la líbido y que se convierte en fuente de placer para la psique es la actividad originada en su excitación en el momento de encuentro con los objetos (lo visto, lo oido y lo gustado). Esta catectización de la actividad sensorial, constituye la condición misma de existencia de una vida psíquica ya que es condición necaria para la catectizaación de la actividad de representación 8... La historia de la identidad de un sujeto, responde al proceso construtivo de tres registros sucesivos logicamente, de los cuales los dos primeros trabajamos al analizar el registro originario y el registro primario. * Ver anexo 2 CONCLUSIONES La identidad en cada sujeto es una construcción particular y es necesario analizarla caso por caso. Sin embargo, cuando nos encontramos con un hecho general y fáctico, como la situación de sustracción de menores nacidos en cautiverio es importante explicar: 1. La resonancia afectiva que a modo de marca se inscribe en el psiquismo de cada afectado. 2. Pero más importante aun,es descubrir, a través de un dispositivo apropiado,la génesis de la identidad no sustraida. La génesis perdura en el yo, como perdura también la marca del primer, y el encuentro con un texto que Aulagnier denomina portavoz.... la madre posee el privilegio de ser para el infans el enunciante y el mediador privilegiado de un discurso ambiental, del que le transmite, bajo una forma predigerida y premoldeada por su propia psique, las conminaciones, las prohibiciones y mediante el cual le indica los límites de lo posible y lo lícito, el texto constituye el fundamento de la relación de la madre con el niño, a través del discurso que a y sobre el infans se forja una representación ideica de este último, con la que identifica desde un comienzo al ser del infans definitivamente precluido de su conocimiento 9... Si desde lo legal, la identidad es un derecho, desde la psicología y el psicoanálisis, la identidad es parte intrínseca del funcionamiento psíquico, nunca podrá ser omitida, y si es sustraída, siempre va a existir un potencial que grite desde otro lugar su restitución. 7 IBID.pag 30. 8 IBID. Pag 30 9 IBID. Pag.34 B I B L I O G R A F I A

AULAGNIER, Piera: La violencia de la interpretación. Amorrortu Editores. 1997 Bs. As. FREUD Sigmund: Cartas a Wilhelm Fliess 1887-1904, Edición Completa Amorrortu Editores. 1986. Bs. As. LAPLANCHE Jean, PONTALIS Jean-Bertrand, Diccionario de psicoanálisis. Labor Editores. 1981. Barcelona SAMAJA Juan, Epistemología y metodología. Eudeba Editores.1993. Bs.As.

VIVENCIA DE SATISFACCIÓN ANEXO I ALUCINACIÓN PRIMITIVA PROCESO PRIMARIO GÉNESIS IDENTIFICACIÓN PRECEPTIVA INCONCIENTE CONDENSACIÓN DESPLAZAMIENTO PRINCIPIO DEL PLACER ANEXO II IDENTIDAD DE PENSAMIENTO YO PROCESO SECUNDARI O ESTRUCTUR PROCESO SUBLIMATORI O IDENTIDA D CONCIENTE PRE- CONCIENTE HISTORIA PRINCIPIO DE REALIDAD MECANISMO DE DEFENSA REPRESIÓN