República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

Documentos relacionados
República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Febrero 2011 La Vega R.D,

PERFIL DE PROYECTO. Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad La Esperanza.

FICHA DE CIERRE DE PROYECTOS

SEMAPA, busca aumentar la cobertura de servicios básicos a las zonas más deprimidas del Municipio Cercado.

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1

FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL

Proyecto Finca Nicaragua

Sistemas de Suministro y Distribución de Agua Potable

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias

REFORZAMIENTO AL ACUEDUCTO BUENOS AIRES - CAÑADA EL COCÓN - EL CALICHE PROVINCIA AZUA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

UNA COOPERATIVA Y LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

GOBIERNO AUTONOMO DE ANZALDO MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE CALALLUSTA

ACUEDUCTOS Y CLOACAS

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO Uruguay

CAPITULO V. 5.1 Introducción

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. OPERATIVIDAD. Temática

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO (ING. CESAR RAUL BURGA GUERRERO)

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD EL MOJON - JINOTEGA DEPARTAMENTO DE JINOTEGA

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

El importe indicado es el reflejado en el último presupuesto aprobado del programa del POA de 2014.

Proyecto Integrado Managua Periferia. PROMAPER - Nicaragua. Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) - UE

Descripción de los Proyectos y Programas Junio 2018

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento.

Planes Regionales de Saneamiento. Ing. Roger Salazar Gavelán Director Nacional de Saneamiento Viceministerio de Construcción n y Saneamiento

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

XIII REUNION NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE MUNICIPIOS POR LA SALUD

REGULACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN URUGUAY

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO

Información General de iniciativa de Inversión. Solicitud de Financiamiento, ejercicio 2,018

REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA

INSTITUTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOS NACIONALES DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL INFORME DE PERCEPCIÓN CUIDADANA FERIA INTERGUBERNAMENTAL

Plan Transitorio de Desarrollo del Servicio para el Periodo

INFORME SEGUIMIENTO PAO AL MES DE ABRIL

UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto materia del presente estudio se localiza geográficamente en:

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

PROGRAMA ANALITICO SANITARIA I (CIV- 338)

A. MARCO INSTITUCIONAL

CUBA. CÓDIGO: CUB-001-B Proyecto Mejora y ampliación de los sistemas de agua potable y saneamiento de cinco pequeñas ciudades cubanas

RED DISTRIBUIDORA DE AGUA POTABLE ZONA NORTE JACHAL SEGUNDA ETAPA

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

SITUACIÓN DE AP Y AS EN EL PAIS

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

Obra: ACUEDUCTO GRAN TULUM - OBRA CIVIL Departamentos: ULLÚM, ZONDA Y GRAN SAN JUAN Provincia: SAN JUAN

MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA DIRECCION EJECUTORA DE PROYECTOS GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería

PRESENTACIÓN. El Agua es esencial para la vida.. El agua es vida!

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

EXPERIENCIA DE ACODAL EN LA REHABILITACION DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, DESPUES DEL TERREMOTO DE ARMENIA.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

COMISION CIUDADANA DE TRANSPARENCIA SAN NICOLAS, COPAN Por una Gobernabilidad Transparente y Democrática

Unidad de Negocio ENERNORTE

Reglas de. y Saneamiento. operación. potable, alcantarillado

I.- Introducción Todos somos agua Todos somos agua, Todos somos agua

Luis Gulman Checa Panelista

NUEVO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A LAS CASICAS DE MARINA DE COPE, ÁGUILAS INDICE

OBRAS POR IMPUESTOS SUBSECTOR AGUA Y SANEAMIENTO ACTUALIZADO AL: 08/03/2017

Agua CAJAMARCA: RESPUESTAS AL DESAFÍO DEL AGUA POTABLE

MESA TECNICA DEL AGUA MENDOZA VALLE DEL MOMBOY MUNICIPIO VALERA, PARROQUIA MENDOZA FRIA ESTADO TRUJILLO

INFORME DEL ESTUDIO DE DISEÑO BASICO PARA PROYECTO DE REHABILITACION DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES SUBDESARROLLADAS

FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 7

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

Esquema Financiero de la ampliación del PTAR del Municipio de León. Septiembre 2012

Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico.

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

Suministro de Agua IV. Otros sistemas

Fortalecimiento de Capacidades de las ORGANIZACIONES. Plan de Capacitación

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

INVENTARIO DE DEMANDAS SOCIALES CONSTRUIDO EN LOS TALLERES COMUNITARIOS INVENTARIO DE DEMANDAS SOCIALES CABECERA

INSTRUCTIVO DE CÁLCULOS Y MEMORIA HIDRÁULICA PARA SOMETER PROYECTOS VENTANILLA ÚNICA VIVIENDAS BAJO COSTO

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada)

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Diseño de Redes de Abastecimiento: El Depósito y la Red de Distribución

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA A NIVEL PERFIL BAJO EL ESQUEMA DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:

OFERTA DE SERVICIOS DE CONTRUCCION

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP k) Planes y programas de la institución en ejecución

verificables - 100% de las familias que se han beneficiado del proyecto consumen agua de mejor calidad.

LA EXPERIENCIA DE LA HABANA

Transcripción:

República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública PERFIL BASICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PROYECTO CONSTRUCCIÓN ACUEDUCTO MULTIPLE JUANA VICENTA PROVINCIA SAMANA SINP 1590 Abril 2016 Santo Domingo, DN.

PERFIL BASICO DEL PROYECTO Introducción La construcción del citado Acueducto es una obra esperada por los moradores de las comunidades de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro, las cuales no poseen un sistema de abastecimiento de agua potable para suplir las necesidades básicas de los moradores de estas comunidades, por lo cual a través de este proyecto de inversión, sería construido un sistema que brinde un servicio eficiente de agua potable, brindado con la calidad, continuidad y cantidad adecuadas, factores de vital importancia para asegurar la calidad de vida de estas familias. Este proyecto constara con los siguientes elementos: Obra de Toma, Estación de Bombeo, Línea de Impulsión, Almacenamiento, Línea de Conducción y Red de distribución, Línea Trifásica y Acometidas. Dicha obra se verá vinculada con las Políticas y Estrategias de Desarrollo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), según la Ley No. 5954 del 30 de julio de 1962, cuyos fundamentos son Garantizar el suministro y el abastecimiento de agua potable a las distintas comunidades del país dentro de su jurisdicción. Para la realización del presente documento está basado la utilización de fuentes de información secundarias, disponibles en la página de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE),, así como diversos informes técnicos y la memoria descriptiva y de cálculo de presupuestos existentes, elaborados por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA). El documento está compuesto por la propuesta de identificación de proyecto, el Estudio de Mercado, así como el Estudio Técnico, visualizándose esta iniciativa como de gran importancia y valor cualitativo para eficientizar los recursos que el Estado Dominicano destina para contribuir al logro de los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Desarrollo del país. Identificación del Proyecto Las comunidades de Juana Vicenta El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro, no poseen un sistema de abastecimiento de agua potable, estas comunidades han sufrido desde su fundación la falta de uno de los servicios básicos del ser humano. Según los múltiples informes de evaluación emitidos por técnicos del INAPA, en las comunidades antes mencionadas, actualmente tienen serias limitaciones para el acceso al recurso 2

agua potable, por tanto se ve en la necesidad de adquirir por diversos medios el agua necesaria para realizar sus actividades diarias, desplazándose a distancias considerables para abastecerse del preciado líquido, así mismo, la comunidad ve afectado sus niveles de ingresos, debiendo dedicar un porcentaje de su recursos para la adquisición de la misma y enfrentar algunas enfermedades resultante de mala calidad del agua adquirida. Problema Central La falta de un sistema de acueducto en las comunidades de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro, Samaná, provincia Samaná, cuya población carecen de un servicio de agua potable para el consumo humano y sus demás utilidades, esto afecta social y económicamente el diario vivir de estos habitantes. Árbol de Problemas 3

Objetivos del Proyecto Objetivo General Suministrar agua potable en calidad, cantidad y continuidad para consumo humano en las comunidades de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro, Samaná, provincia Samaná. Objetivo o Razón de ser de Proyecto Construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable, para abastecer de agua potable apta para el consumo humano en cantidad, calidad y presión adecuada a toda las comunidades de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro, Samaná, provincia Samaná. Objetivos específicos Construcción de un sistema de Acueducto con sus elementos Correspondientes. Plan de Mantenimiento de infraestructura y obras del acueducto. Generar nuevas capacidades para la adecuada gestión del servicio. 4

Árbol de Objetivos Análisis de Opciones La primera evaluación se realizó a principio de la década de los 90s, de dicha evaluación se realizó el diseño, el cual contemplaba los siguientes componentes: 1. Obra de Toma: Cajuela de captación de hormigón armado en Arroyo el Cuerno 2. Cárcamo y Caseta de Bombeo: Dos (2) bombas de eje vertical con motor diésel de 115 HP 3. Línea de Impulsión: Ø8 Acero, L = 2,948.30 m (existente) Ø8 PVC (SDR-26), L = 3,021.90 m (existente) Ø8 Acero, L = 3,021.90 m (a colocar) Ø8 PVC (SDR-26), L = 3,021.90 m (a colocar) 4. Almacenamientos: Depósito regulador soterrado de hormigón armado, capacidad de 200 M 3 Depósito regulador superficial de hormigón armado, capacidad de 600 M 3 5. Tratamiento: Cloración simple 5

6. Línea Matriz: Ø12 PVC (DR-26), L = 56.00 m 7. Red de Distribución: Ø6, Ø4, Ø3 y Ø2 PVC (SDR-26 y 21) 9. Acometidas: 1,088 unidades Debido a problemas con la fuente se modificó este diseño y se plantearon los siguientes componentes: 1. Obra de Toma: Dique caucasiano con desarenador en el arroyo El Cuerno y uno en el rio El Limón. 2. Cárcamo y Caseta de Bombeo: Una (1) bomba de eje vertical con motor diésel de 200 HP. 3. Línea de Impulsión: Ø12 Acero, L= 6,083.90 (a colocar) Ø8 Acero, L = 2,948.30 m (existente) Ø8 PVC (SDR-26), L = 3,021.90 m (existente) 4. Almacenamientos: Depósito regulador superficial de hormigón armado, capacidad de 1,136 M 3 5. Planta de tratamiento: Filtración rápida de 40 Lps 6. Línea Matriz: Ø12 PVC (DR-26), L = 56.00 m 7. Red de Distribución: Ø8, Ø6, Ø4, y Ø3 PVC (SDR-26 y 21) De este último diseño, se realizaron las excavaciones para el depósito regulador y la planta de tratamiento, así como la colocación de parte de la línea de impulsión. En el año 2013, se realizó rediseño del sistema, en el cual se cambia la fuente, la cual será el Arroyo Las Cayas (cajuela en nacimiento, obra de toma vieja Ac. Samaná) y la obra de toma, en adición a esto se elimina la planta de tratamiento y se amplía el alcance del proyecto extendiéndose a las comunidades cercana a Juana Vicenta. Justificación Con la ejecución del proyecto Acueducto Múltiple Juana Vicenta, se beneficiará una población de 5,513 (2016) y 11,285 proyectada al 2032, dicho beneficio se manifestará en la mejora de la calidad de vida de los munícipes así como la disminución de gastos, ya que no tendrán que desviar fondos para la adquisición de agua para suplir las necesidades básicas, ni en servicios de salud ya que se garantizara el suministro de agua con la calidad adecuada para su consumo. Los habitantes de las comunidades Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, 6

Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro no tendrán que trasladarse a grandes distancias para adquirir el preciado líquido. Se estima que el Proyecto marcará un antes y después en la vida de los pobladores de las comunidades, al garantizar el servicio de agua con la calidad, cantidad y presión adecuada conforme a la demanda de la población actual y a la proyectada al año 2032, según datos técnicos suministrados por la Dirección de Ingeniería del INAPA. El Proyecto en el Marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) El proyecto se vincula a nivel estratégico en varias vías, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM por un lado, y por otro en lo contemplado en los objetivos a nivel de país que define la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Es así que el Estado Dominicano está comprometido con las metas establecidas para el país en los Objetivos del Milenio, entre las que se destaca para este proyecto la meta 10, Objetivo 7 que plantea: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento para el año 2015. Asimismo, el Segundo Eje de la END, tiene como objetivo específico Garantizar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento provistos con calidad y eficiencia. Desde la perspectiva institucional La Ley No 5954 del 30 de julio de 1962, con la cual se creó el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), enuncia entre sus propósitos principales: Garantizar el suministro y el abastecimiento de agua potable a las distintas comunidades del país dentro de su jurisdicción. Recursos Disponibles y Posibles Existe la disponibilidad de los recursos por parte del Gobierno Central, para la Ejecución del Proyecto CONSTRUCCIÓN ACUEDUCTO MULTIPLE JUANA VICENTA, PROVINCIA SAMANA. Costo RD$ 312,128,770.28 Beneficiarios Este proyecto será de beneficio para los 5,413 habitantes de las comunidades beneficiadas por el proyecto y su proyección al año 2032 de unos 11,285 habitantes con un suministro de unos Qmáx/d (2032)=49.80 LPS, cumpliendo este con el 100% de la demanda de las comunidades beneficiadas. 7

Formulación del Proyecto El Proyecto CONSTRUCCIÓN ACUEDUCTO MULTIPLE JUANA VICENTA, PROVINCIA SAMANA, sería de bienestar a los 5,413 habitantes de las comunidades de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro, cuya construcción abarca todos los componentes del sistema. Con la mejora del servicio de agua potable se evita que los moradores de la comunidad ya mencionada tengan la necesidad de comprar agua potable a vendedores privados siendo este servicio muy costoso, con lo que también se beneficiara económicamente a estas familias. El proyecto será ejecutado por Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA). Estudio de la Población Objetiva Bienes y Servicios del Proyecto El Bien y/o Servicio es el agua, apta para consumo humano, considerado un bien básico, esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida, cuya unidad de medida es m 3 /seg y litros/seg. Se servirá agua potable a la comunidad beneficiaria del proyecto, con las condiciones de calidad en los aspectos físicos, químicos y microbiológicos establecidas por las normas del sistema sanitario dominicano, así como en cantidad suficiente para satisfacer la demanda de las comunidades de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro, por un periodo proyectado de 20 años. Demanda 11,285 Población Objetivo 11,285 Población Afectada 11,285 Población de Referencia La demanda actual se estima a partir de la población total al 2002 (4,102 hab.) que será beneficiada, tomando como base para el cálculo de la misma el censo nacional de población del 2010 y el factor de consumo o dotación de la misma, del orden de los 250 lit/hab./día. La demanda (L/seg) se calculó con la siguiente formula: Demanda = No. Habitantes x Dotación (l/hab./día) 86,400(seg.) 8

ACUEDUCTO MULTIPLE JUANA VICENTA, PROVINCIA SAMANA Año Población (habitantes) Qmáx/d (lps) Qmáx/h (lps) 2002 4,102 14.84 23.74 2012 5,000 18.09 28.94 2016 5,413 19.58 31.31 2022 6,095 22.05 35.27 2032 11,285 26.87 49.80 Oferta Debido a que el Estado es el suplidor y oferente de este servicio, la oferta no puede ser medida en función de las competencias, sino por la capacidad financiera y técnica del proyecto y por la capacidad de producción de la fuente y disponibilidad de la materia prima, que corresponde a la fuente de agua de que se dispone. La capacidad de producción del Acueducto Múltiple Juana Vicenta, Provincia Samaná es de unos 26.87 LPS a partir del momento de su puesta en operación. Precio Costos o Tarifas El precio por tarifa es establecida en función del tipo de cliente y número de llaves, por lo cual es variable para los diferentes usuarios del servicio, sean comerciales, residenciales, industriales, hoteles, zonas francas, especiales (iglesias, conventos, casas de beneficencia,) y organismos públicos; pero debido a que el servicio es entregado por una empresa pública, este servicio se estila como un beneficio netamente social, por lo cual se considera para los usuarios residenciales una tarifa social establecida por el estado de RD$100, hasta una RD$500 mensual por familia, siendo el máximo estipulado para viviendas de la zona, con un número de llaves de 5 hasta 7, dentro de la residencia. Comercialización o Promoción de los Bienes y Servicios Área de Comercialización de INAPA. Es el área que se encarga de las actividades relacionadas con las relaciones usuario empresa, estas relaciones están dadas en función del servicio que se le brinda entre ellos son: Venta de Conexiones Domiciliarias. Instalación de Conexiones Domiciliarias. Atención de Reclamos. Catastro. Recaudación. Facturación de Consumos. Suspensión del Servicio. 9

Reconexión de Acometidas Domiciliarias. Comercialización por usuario se clasifica en: Residencial. Comercial. Industrial. Hoteles. Públicos. Especiales. Promoción La Ley No 5954 enuncia entre sus propósitos principales: Garantizar el suministro y el abastecimiento de agua potable a las distintas comunidades del país dentro de su jurisdicción. Por lo anterior las campañas deben ir encaminadas a concientizar la población en el uso adecuado del agua, tanto en cantidad como en manipulación en condiciones de higiene. Entre las estrategias utilizadas estas: 1. La comunidad hace solicitud por escrito, con las firmas de cada uno de los comunitarios y esta se hace a través de la iglesia, síndicos, etc. 2. Otra forma INAPA rastrea comunidades donde no hay agua a través de una evaluación o levantamiento de datos de dicha comunidad. 3. Hecho lo anterior el paso siguiente es la identificación de líderes, reunión de líderes, censo, asamblea comunitaria y luego de estos pasos se inicia la promoción del acueducto, el inicio de la promoción se comienza con el Ing. Contratista explicando los componentes que tendrá el proyecto. 4. Se utilizan letreros en los colmados, reuniones, visitas domiciliarias, contactos por vía telefónica, talleres, anuncios por distintos medios de comunicación como la radio y un letrero o valla en el lugar donde se construirá la infraestructura. Insumos o materia prima Partiendo del agua en condición natural como materia prima para la producción, tenemos que los demás insumos para la operación del sistema y producción de agua en condición apta para el consumo humano, serían: Material Gastable, Cemento, Tuberías, Transporte, Red de Distribución, cloro, HTH, Sulfato, arena, energía eléctrica. Estudio Técnico A continuación presentamos el análisis y determinación del tamaño y localización, equipos, instalaciones y costos correspondientes a la propuesta técnica evaluada hasta el momento por la 10

Dirección de Ingeniería del INAPA, atendiendo a los resultados presentados en los informes de las evaluaciones técnicas más recientes en fecha Septiembre 2015. Tamaño del Proyecto El sistema va a proveer agua en cantidad y calidad, con un caudal (Qmáx/d) 26.87 Lps, suficiente para mejorar la calidad de vida de los moradores de las comunidades de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro, Samaná, provincia Samaná. Con el caudal servido por el proyecto cubrirá el 100% de la demanda actual de agua con los niveles de calidad requerido. Localización y Área de influencia La comunidad de Juana Vicenta se encuentra ubicada en la carretera Samaná-El Limón, en las coordenadas (2126700.60 m N y 457120.46 m E), esta comunidad al junto de El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro, con una población de 5,413 habitantes al año 2016. 11

Esquema General 12

Tecnología e Ingeniería del Proyecto El proceso para la potabilización de agua se inicia con la toma en fuente del agua en estado natural: NOMBRE DEL PROYECTO: ACUEDUCTO MULTIPLE JUANA VICENTA, PROVINCIA SAMANA UBICACIÓN GEOGRAFICA: JUSTIFICACION: Región Norte, Provincia Samaná Carecen de un sistema de agua potable OBJETIVOS: Dotar de un sistema de agua potable estable que cubra toda la población de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guazaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro. POBLACIÓN OBJETIVO: 11,285 habitantes (al 2032) FECHAS INICIO Y TERMINO: Fuente: Arroyo Las Cayas (cajuela en nacimiento, obra de toma vieja Ac. Samaná) Obra de toma: Línea de aducción en Ø20", mediante derivación en Ø12" Línea de condución: Ø12" Acero, long. 30 m. (a colocar) Estación de bombeo: Cistena Cap. 585 M3, Instalar tres equipos de 100 H.P. caudal 49.80 Lps, TDH=315m, generador, caseta de generador 250Kw, tanque de combustible 1000 GLs. y verja perimetral Línea trifásica: long. 2.2 Km. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA: Línea de impulsión: Ø10" Acero SCH-40, long. 6,530.64 m. (a colocar) Ø10" PVC (SDR-21) C/JG, long. 875.63 m. (a colocar). Almacenamientos: Dep. Reg. sup.vitrificado Cap. 985 m3 Línea matriz: Ø12 PVC (SDR-26), Long. 125m. (a colocar) Línea de conducción y redes: Ø3" PVC (SDR-26)., 25,951.75 m. (a colocar) Ø4" PVC (SDR-26)., long.8,284.57 m. (a colocar) Ø4" PEHD (PN)., long.1,067.02 m. (a colocar) Ø6" PVC (SDR-26)., long.4,119.00 m. (a colocar) Ø6" PEHD (PN18)., long.277.22 m. (a colocar) Nota: Las tuberías colocadas en Ø8",Ø6", Ø4" y Ø3" PVC, serán utilizadas previa prueba en obra. Acometidas: 2,045 unidades. (a colocar) METAS A ALCANZAR: Agua en cantidad y calidad, con un caudal suficiente para abastecer el la población de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guazaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro. COSTO CONSTRUCTIVO : US$6,333,000.00 13

Aspectos Administrativo Proceso Productivo o de Producción A continuación presentamos un diagrama de flujo del proceso de producción que será implementado para el logro del objetivo. 14

Análisis económico Social Situación sin Proyecto La falta de un suministro continúo en cantidad y calidad de agua potable en las comunidades de influencia del proyecto ha provocado enfermedades, tales como diarrea, conjuntivitis y demás enfermedades de origen hídrico en sus habitantes, el costo de la vida de los moradores es más costoso por la compra de agua para cubrir sus necesidades Situación con proyecto Este proyecto contempla el mejoramiento del entorno ambiental a través de procedimientos de capacitación específicos para la región y la construcción de dicho acueducto. Con la ejecución de dicho proyecto se reducirán las enfermedades hídricas y habrá mejores condiciones de vida. La situación de enfermedades debido al consumo de agua no apta para consumo en las comunidades será disminuida, por lo que habrá un entorno mejorado y más sano, así como, un mayor nivel de productividad e ingresos. Se lograra una sensibilización sobre la importancia de una gestión sostenible de su medio ambiente. Conclusión y Recomendación El gran reto es lograr que los servicios de agua potable y saneamiento sean realmente sostenibles, para ello son fundamentales las acciones en educación en agua potable, capacitación de la población y el fortalecimiento de las entidades encargadas de la operación y mantenimiento. La ejecución de las obras de rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación de los servicios de agua potable, es una necesidad sentida por la población, la cual se manifiesta con la predisposición de la población para participar activamente, con sus aportes en la ejecución de las obras, el pago de la cuota familiar y su compromiso para asistir al programa de capacitación previsto por el proyecto. Un proyecto de agua potable debe tener un enfoque educativo, ya que posibilita cambios en la comunidad aun después de haber concluido las actividades de construcción. Se debe comprometer a la población beneficiaria a participar, durante la ejecución del proyecto, en talleres de capacitación de educación en agua potable y hábitos de higiene. Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad. Resumen Ejecutivo del Proyecto El proyecto CONSTRUCCIÓN ACUEDUCTO MULTIPLE JUANA VICENTA PROVINCIA SAMANA es una obra de vital importancia para esa provincia, debido a que suplirá de un sistema de agua potable en dicha comunidad. 15

Esta obra está estrechamente vinculado con las políticas y estrategias de desarrollo del instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), según la Ley No 5954 del 30 de julio de 1962, que creó la institución, cuyos fundamentales son: Garantizar el suministro y el abastecimiento de agua potable y Saneamiento a las distintas comunidades del país dentro de su jurisdicción. El proyecto está con el Segundo Eje de la ley de Estrategia General de Desarrollo, para garantizar los servicios básicos a la sociedad dominicana, y permitirá alcanzar un objetivo específico que consiste en: Garantizar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento provistos con calidad y eficiencia. Además, el Estado Dominicano está comprometido con los Objetivos del Milenio, los cuales en la meta 10, Objetivo 7 plantea: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento para el año 2015. Las principales causas son: uso de agua no tratada, conexiones ilegales, redes insuficientes, tanque de almacenamiento con capacidad insuficiente, la obsolescencia de sistema actual, incremento de la población, poca o escasa planificación. El objetivo del proyecto es dotar a las comunidades de Juana Vicenta, El Cuerno, Rancho Español, El Coyote, Majagualito, Cantón, Las Guázaras, Arroyo Chico Arriba, Arroyo Chico Abajo, Batey Las Hormigas y Majagual Adentro de un sistema de Acueducto que cubra el 100% de toda las comunidades ante mencionada. 16