Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG) 14 Correo electrónico de contacto:

Documentos relacionados
Grado en Publicidad y Relaciones Públicas [Segundo Curso] Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

Datos de la Asignatura Código Nombre Historia de Cine y Otros Medios Audiovisuales desde 1930

Fundamentos de la Publicidad y de las Relaciones Públicas. Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

Lic. en Cine y Televisión. Historia del Cine

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS HUMANAS CARRERA. Lic. en Diseño y Producción Audiovisual ASIGNATURA

Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG) 14 Correo electrónico de contacto:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [TORRES PALCHISACA GALO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: CINE Y LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: El Arte del Cine Curso: Código: Curso: Tercero. Cuatrimestre: 1º.

Comunicación Audiovisual Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c Gallego

HISTORIA DEL CINE Y OTROS MEDIOS AUDIOVISUALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Materia. Título de la asignatura o curso monográfico. Datos del coordinador o coordinadora

Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

HISTORIA DEL CINE. 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Fecha de actualización: 15 de abril de 2010 ASIGNATURA: HISTORIA DEL CINE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2016/17. Asignatura: HISTORIA, FORMAS Y MOVIMIENTOS DEL CINE DATOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

GUÍA DOCENTE. Aplicar las distintas metodologías de trabajo en Historia del Arte y las técnicas propias del trabajo en Museología y Museografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS HUMANAS CARRERA. Lic. en Diseño y Producción Audiovisual ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL CINE. Guía docente Historia del Cine

Formato para impartir actividad académica en la maestría del Posgrado en Historia del Arte Semestre

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN SILABO

GUÍA DOCENTE CINE DE AUTOR

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL CINE. Guía docente Historia del Cine

FACULTAD DE COMUNICACION

Curso: 2º, 3º y 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Optativa Tipo de formación: Teórico-Práctica

Grado en Comunicación Audiovisual 1º curso Grado en Comunicación Audiovisual 1º curso

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

APLICATIU GUIA DOCENT

DATOS DE LA ASIGNATURA. Código: Plan de estudios: GRADUADO/A EN GESTIÓN CULTURAL POR LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso: 2

48 GRANDES PELÍCULAS de todos los tiempos

GUÍA DOCENTE Análisis de los relatos audiovisuales

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA: DISENO Y COMUNICACION VISUAL

FICHA DE ASIGNATURA Curso

TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO AUDIOVISUAL

GUÍA DOCENTE. Filosofía y Cine Prof. Dr. D. José Alfredo Peris Cancio. Grado en Filosofía Curso 3º Universidad Católica de Valencia

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES BIBLIOGRAFÍA 1/11

POSTVITV - Postproducción de Vídeo y Televisión

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Montaje Audiovisual. Grado en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 4º Curso. Modalidad Presencial

Grado en Comunicación Audiovisual 1º curso Grado en Comunicación Audiovisual 1º curso

Cine y Lenguaje Cinematográfico

GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO CURSO: SEGUNDO. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4 ASIGNATURA: Teoría del espectáculo y la comunicación II

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO ACADÉMICO

Horas estimadas de dedicación Horas totales 125

Grado en Comunicación Audiovisual 1º curso Grado en Comunicación Audiovisual 1º curso

Introducción a la Historia del Cine

Fotografía y Audiovisuales

Narrativa cinematográfica

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL CINE. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

HISTORIA DEL CINE (II) Escuelas, directores y géneros

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Educación Social (Plan 2011) Grado Optativa 4 Segundo Cuatrimestre

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Periodismo cultural y artístico Grado en PERIODISMO curso 3º. Modalidad presencial

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE Curso 2016/17 Asignatura: LAS VANGUARDIAS CINEMATOGRÁFICAS: FILIACIÓN, FRONTERAS Y ECOS

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y CINEMATOGRÁFICA

GUÍA DOCENTE Narrativa Audiovisual

Fronteras de la Química

ASIGNATURA. Literatura española e hispanoamericana contemporánea

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Cine y sociedad en Italia 27311CA Curso académico Fecha última actualización: 15/07/2014

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Cine y sociedad en Italia 27311CA CURSO 2017/2018 Fecha de actualización: 15/07/2017 Fecha de aprobación por Consejo de Departamento: 18/05/2017

DATOS DE LA ASIGNATURA

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Grado en. Español: Lengua y Literatura

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DIBUJO III: METODOLOGÍAS DEL DIBUJO

GUÍA DOCENTE FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado

PROPUESTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA PARA SU INCLUSIÓN EN EL CATÁLOGO ESPECÍFICO DE LA ETSIT DE ACTIVIDADES ACREDITABLES EN TITULACIONES DE GRADO

Grado en Psicología [Segundo Curso] Grado en Psicología y Grado en Criminología [Segundo Curso]

ASIGNATURA: HISTORIA DEL CINE GUÍA DOCENTE

15/16 DIRECCIÓN CINEMATOGRÁFICA. Curso. Escuela de CINE y TELEVISIÓN Septima Ars

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Estudios Norteamericanos

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Estudios Norteamericanos

Lic. en Cine y Televisión. Historia del Cine

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE Narrativa Sonora. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Historia del cine. Cinema History. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Denominación: INTRODUCCIÓN AL ARTE CINEMATOGRÁFICO Código: Plan de estudios: GRADO EN CINE Y CULTURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Historia del Cine en España e Hispanoamérica

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

Transcripción:

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura NombreCompleto Código Título Impartido en Nivel Cuatrimestre Modos de Representación Cinematográfica E000004623 Grado en Comunicación Audiovisual Grado en Comunicación Audiovisual [Segundo Curso] Grado en Periodismo y Grado en Comunicación Audiovisual [Segundo Curso] Reglada Grado Europeo Semestral Créditos 6,0 Carácter Departamento / Área Responsable Horario Horario de tutorías Descriptor Obligatoria (Grado) Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG) Prof. Dr. Iván Bort Gual Lunes, de 12h a 14h y viernes, de 13h a 15h Solicitar cita previa vía e-mail Estudio de la evolución del lenguaje cinematográfico. Modo de Representación Primitivo (MRP) y Modo de Representación Institucional (MRI). Cine clásico, cine moderno y cine contemporáneo. Autoría cinematográfica y posmodernidad. Hollywood, vanguardias y cine español. Introducción al Análisis Fílmico y a la Crítica Cinematográfica. Datos del profesorado Profesor Nombre Departamento / Área Despacho Correo electrónico Iván Bort Gual Departamento de Ciencias de la Comunicación 14 Correo electrónico de contacto: ibort@cesag.org ibort@cesag.comillas.edu DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Contextualización de la asignatura Aportación al perfil profesional de la titulación Los modos de contar en nuestra contemporaneidad tienen ya asimilados códigos que otrora fueron rupturistas y que, en gran medida, emergen en un escenario trufado de innovaciones y reformulaciones narrativas que no hacen sino declarar la actualidad del análisis del cine moderno y contemporáneo. Por ello, para cualquier profesional del audiovisual le resultará de capital importancia el conocimiento y manejo de

todas estas estrategias discursivas para dotar a sus trabajos (sean cuales sean sus objetivos y su morfología) tanto para asimilarlas como para subvertirlas. Y es que la forma de los textos conforma el sentido implícito de los mismos. Por tanto, la salida profesional más emparentada con el estudio de la asignatura es la de investigador, docente y experto en estudios visuales: investigación y análisis de fenómenos y procesos de comunicación audiovisual, análisis de políticas y economías del sector audiovisual a escala nacional y global; y docente en enseñanzas superiores y medias de materias de comunicación y nuevas tecnologías del audiovisual. Prerrequisitos Haber cursado la asignatura de primer curso: Aproximación a la comunicación Competencias - Objetivos Competencias GENERALES CG06 Desarrollar la capacidad analítica para la comprensión y el análisis de los diferentes relatos y de formatos hipertextuales CG11 Valorar la obra audiovisual desde el punto de vista estético TRANSVERSALES CT02 Ser capaz de analizar y construir mensajes utilizando medios de expresión iconográficos, informáticos y gráficos para llevar a cabo la función propia del comunicador CT04 Observar, analizar y procesar informaciones relevantes para emitir juicios fundamentados científicamente CT09 Saber buscar las claves interpretativas de cualquier fenómeno natural, social, económico, histórico y político ESPECÍFICAS CE02 Aplicar técnicas y procedimientos de la composición de la imagen a los diferentes soportes audiovisuales, a partir del conocimiento de las leyes clásicas y de los movimientos estéticos y culturales de la historia de la imagen mediante las nuevas tecnologías de la información CE04 Analizar relatos audiovisuales, atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada. CE09 Ser capaz de definir temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de lenguajes audiovisuales o su interpretación.

BLOQUES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS Contenidos Bloques Temáticos 1. Los orígenes del cine. Los albores de un nuevo arte. Cine de atracciones e integración narrativa. Lumiere, Edison, Porter, Weber, Méliès, Griffith. 2. Las vanguardias del cine europeo. Surrealismo, expresionismo alemán, impresionismo francés y cine soviético. Buñuel, Murnau, Wiene, Lang, Pabst, Gance, Eisenstein, Vertov, Pudovkin. 3. La llegada del sonoro. El código Hays. El triunfo del cine americano. Hollywood y el cine clásico. La era de los estudios, los géneros y el star-system. Ford, Welles, Hawks, Curtiz, Donen, Wyler, Cukor, Preminger, Huston, Capra, Mankiewicz, Lubitsch, Ray, Walsh, Rossen, Kazan, Tourneur, Hitchcock. 4. La llegada de la televisión al contexto sociológico norteamericano. El fin de la era de los estudios. La generación de la televisión. Mann, Penn, Lumet, Frankenheimer, Altman, Kramer, Mulligan. 5. La modernidad cinematográfica. Los nuevos cines europeos. Neorrealismo italiano. Nouvelle vague. Free Cinema. Nuevo cine alemán. Rossellini, Visconti, De Sica, Fellini, Pasolini, Godard, Resnais, Chabrol, Truffaut, Rivette, Rohmer, Malle, Richardson, Clayton, Fassbinder, Herzog, Wenders. 6. New American Cinema. Cine norteamericano de los setenta: asimilacionismo, libertad y rebeldía. Bogdanovich, Hopper, Allen, Friedkin, Scorsese, Coppola, Lucas, Spielberg, Pakula, Peckinpah, Fosse, Carpenter, Cronenberg, Scott, Polanski, Forman. 7. Los años noventa y la llegada del digital. La estética de la clonación y la narración no lineal. Demme, Besson, Craven, Tarantino, Stone, Burton, Zemeckis, Lyne, Cameron, Darabont, Coen, Wachowski, Fincher. 8. El cine de la posmodernidad. Los 2000 y el futuro del cine. Luhrmann, Tykwer, Nolan, Abrams, Boyle, Wright, Apatow, Snyder, Aronofsky, Greengrass, Del Toro, Iñárritu, Cuarón, von Trier. 9. La autoría cinematográfica más allá del movimiento. Religión, vida, sexo y muerte. Dreyer, Bresson, Bergman, Kubrick, Lynch. METODOLOGÍA DOCENTE Aspectos metodológicos generales de la asignatura Metodología Presencial: Actividades

Clases teóricas Clases de análisis aplicado Metodología No presencial: Actividades Estudio de teoría Preparación de trabajos Preparación de actividad de evaluación RESUMEN HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO HORAS PRESENCIALES Clases teóricas y clases prácticas 60,00 HORAS NO PRESENCIALES Estudio de teoría, preparación de trabajos, preparación de actividad de evaluación 90,00 CRÉDITOS ECTS: 6,0 (150,00 horas) EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Actividades de evaluación Criterios de evaluación Peso Examen (primera parte): tipo test simple. Batería de 30 preguntas en las que se ofrecen cuatro posibles respuestas de las que solamente una es la correcta. Cuatro respuestas incorrectas restan una correcta (acierto +0,1; penalización -0,025 por pregunta fallada). Evaluar el grado de conocimiento que el alumno demuestra del contenido teórico de la asignatura 30 % Examen (segunda parte): análisis aplicado sobre un fragmento audiovisual proyectado en el aula Aplicación de los conocimientos adquiridos y capacidad de redacción, retórica y pensamiento abstracto. 20 % Elaboración de una Guía para ver y analizar Calidad del contenido (35%)

cine escogiendo la película de forma libre por parte del alumnado. Los modelos a seguir son los libros que forman parte de la colección editada por Nau Llibes (http://naullibres.com/categoria/catalogo/comunicaciony-cine/guias-para-ver-y-analizar-cine). El profesor irá realizando un seguimiento de evaluación continua en horarios de tutorías para asegurarse que se sigue el correcto desarrollo de realización del trabajo. Expresión y redacción (15%) Riqueza intertextual (15%) Presentación formal (15%) Profundidad bibliográfica (10%) Entrega en tiempo y modo (10%) 35 % Actitud e implicación en la asignatura. La asistencia a las sesiones del máscesag serán valoradas muy positivamente, pese a que no se penalizará la ausencia. Atención e interés del alumnado en las clases, así como participación en actividades y proyecciones adscritas a la asignatura. 15 % Calificaciones Aprobar el examen tipo test (mínimo 1,500 sobre 3,000 puntos) es imprescindible para superar la asignatura. La no superación de esta prueba (incluso con un 1,475) invalida la media con cualquier otra actividad de evaluación, llevando al alumno a la siguiente convocatoria. Esta es la única prueba que tiene una nota mínima para superar la asignatura. Las guías para ver y analizar se podrán entregar en la convocatoria de julio independientemente de la nota obtenida en el examen, con el condicionante de obtener 0 puntos en el criterio "Entrega en tiempo y modo". Todas las calificaciones son recuperables, a excepción de la actitud e implicación de la asignatura. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA Actividades Fecha de realización Fecha de entrega Proyección de una película por determinar (vinculada a los dos primeros bloques) en el salón de actos Principios de octubre En las clases siguientes Proyección Ciudadano Kane (Citizen Kane, Orson Welles, 1941) en el salón de actos Durante la impartición del tercer bloque En las dos semanas siguientes a la proyección Prueba de análisis aplicado de un fragmento audiovisual seleccionado proyectado como preparación para el examen En la última semana de clases previa a exámenes Al finalizar la prueba en el aula BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Bibliografía Básica ALTMAN, Rick (2000): Los géneros cinematográficos, Paidós, Barcelona. BAZIN, André (1999): Qué es el cine?, Rialp, Madrid. BORDWELL, DAVID Y THOMPSON, KRISTIN (1995): El arte cinematográfico, Barcelona, Paidós. BORDWELL, David (1996): La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós. BURCH, Nöel (1999): El tragaluz del infinito, Cátedra, Madrid. COMPANY, Juan Miguel y MARZAL, José Javier (1999), La mirada cautiva: formas de ver en el cine contemporáneo, Direcció General de Promoció Cultural i Patrimoni Artístic, Valencia. GOMERY, Douglas (1986): Hollywood: el sistema de estudios, Verdoux, Madrid. MARZAL, José Javier (1998): David Wark Griffith, Cátedra, Madrid. TRUFFAUT, François (1985): El cine según Hitchcock, Alianza, Madrid. VV.AA. (2013) Colección Guías para ver y analizar cine. Nau libres, Valencia. Bibliografía Complementaria AGUILERA, CHRISTIAN (2000): La generación de la televisión: la conciencia liberal del cine americano, Editorial 2001, Madrid. BENET (2004): La cultura del cine: introducción a la historia y la estética del cine, Paidós, Barcelona. BISKIND, Peter (1998): Moteros tranquilos, toros salvajes. Barcelona: Anagrama. BORT GUAL, Iván; García Catalán, Shaila, Martín Núñez, Marta (2012): Daisy, dame la mano, estoy loco por ti en L'Atalante: revista de estudios cinematográficos, número 13, Valencia. COMPANY, Juan Miguel (2014): Hollywood, el espejo pintado (1901-2011). Valencia: PUV. CASTRO DE PAZ (1999): Jose Luis (1999): Alfred Hitchcock, Vértigo / De entre los muertos, Estudio crítico, Paidós Películas, Barcelona CASTRO DE PAZ (1999): El surgimiento del telefilme: los años cincuenta y la crisis de Hollywood: Alfred Hitchcock y la televisión, Paidós, Barcelona CIMENT, Michel (2000): Kubrick, Akal, Madrid. DUNCAN, Paul (2008): Stanley Kubrick: Filmografía completa, Taschen, Alemania. FERNÁNDEZ PICHEL, Samuel (2006): El western en Hawks y Ford, Universidad de Sevilla. FINLER, Joel W. (2006): Historia de Hollywood: un viaje completo por la historia de la industria norteamericana del cine. Ediciones Robinbook, Barcelona. GARÍN, Manuel (2014): El gag visual, de Buster Keaton a Super Mario. Madrid: Cátedra. GARCÍA CATALÁN, Shaila (2012): Hipertexto y modernización cinematográfica en la divulgación neurocientífica audiovisual. A propósito de Redes de Eduard Punset. Castellón: Universitat Jaume I. KRACAUER, Sigfried (1985): De Caligari a Hitler, una historia psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidós. MARIE, Michel (2012): La nouvelle vague, Alianza Editorial. MEMBA, Javier (2009): Nouvelle Vague, la modernidad cinematográfica, T&B Editores. MINGUET, Joan M. (2010): Segundo de Chomón, más allá del cine de atracciones, Cameo, Barcelona. MÜLLER, Jürgen (Ed.) (2002): Cine de los 90, Taschen, Múnich/Barcelona. ROMAGUERA i RAMIÓ, Joaquim y ALSINA THEVENET, Homero (Eds.) (2007): Textos y manifiestos del cine, Madrid: Cátedra. SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente (1990): Sombras de Weimar, contribución a la historia del cine alemán 1918-1933. Madrid: Verdoux.

SÁNCHEZ- BIOSCA, Vicente (2004): Cine y vanguardias artísticas, conflictos, encuentros, fronteras. Barcelona: Paidós SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2006): Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza. VV.AA. (1995): Historia General del Cine, Madrid, Cátedra. VV.AA. (2016): Screwball comedies. Nickel Odeon, Notorius Ediciones.