PROVINCIA DE CATAMARCA

Documentos relacionados
PROVINCIA DE JUJUY. Coordinador Ing. Agr. Eugenio CORRADINI. Elaborado por: Ing. Agr. Hugo Orestes ZILOCCHI Ing Agr. Guillermo GALLO MENDOZA

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2002 PROVINCIA DEL NEUQUEN DICIEMBRE 2004

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Pomona GOBIERNO DE RÍO NEGRO

Municipio de Coronel Belisle

Municipio de Lamarque

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Darwin GOBIERNO DE RÍO NEGRO

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO PROVINCIAL DE AGRICULTURA BAJO RIEGO Municipio de Chimpay GOBIERNO DE RÍO NEGRO

DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INNOVACIÓN EN LA ARGENTINA: la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Ing. Agr.

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

LOS CAMINOS RURALES TERCIARIOS en ARGENTINA NECESIDAD de una POLITICA

LOS CAMINOS RURALES TERCIARIOS en ARGENTINA NECESIDAD de una POLITICA

Sistemas de Producción Vegetal. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. Ing. Agr. Fabricio Alan Zeoli

Cuantificar y dimensionar el gasto e inversión realizado en el ejercicio 2011/12 en Argentina. De la micro a la macro de nuestro país.

Análisis de la evolución en la estructura agraria en los territorios del sudeste de Córdoba.

Equivalencias Eurostat

Informe de la industria de maquinaria agrícola

REPÚBLICA ARGENTINA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES PROYECTO: PROVINCIA.

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2000 (ENA 2000)

Las explotaciones agropecuarias de pequeños productores son. la explotación y no posee trabajadores no familiares remunerados permanentes

ESTIMACIÓN DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION RIO CUARTO OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Maquinaria Agrícola

PRIMERA MISIÓN ARGENTINA A KAZAKHSTAN

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001)

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Informe de la industria de maquinaria agrícola Tercer trimestre de 2016

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

Sector Agropecuario. Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Por estructura económicas según Producto Bruto Geográfico Año 1993

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2015

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Segundo Trimestre Año 2015

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2010 Datos anuales

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2014

CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN

Establecimiento Agropecuario Las Islas Santiago del estero - Argentina

Planificaciones Información Rural. Docente responsable: HOURCADE MARTIN DAMIAN. 1 de 5

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2013

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2015

Informes Técnicos vol. 1 nº 139

INDICE GENERAL. Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio Mundial de Trigo y Harina de Trigo 25

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2012

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

Informes Técnicos vol. 1 nº 76

Adolescentes en Catamarca. únete por la niñez

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2014 Datos anuales

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Segundo Trimestre Año 2013

Comparaciones Intercensales

El INDEC saca una nueva foto del campo

Una aproximación a los resultados del IV CENAGRO El crédito a la unidad agropecuaria

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION TRES ARROYOS OPERATIVO DE EVALUACION DE CULTIVOS DE COSECHA GRUESA 2013/14

Agricultura Conservacionista

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2012 Datos anuales

Actualización on line. Regístrese y manténgase informado! 5. Lectura de íconos y simbología de la colección 16

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2013 Datos anuales

Encuesta Frutícola Encuesta PROVINCIAL Frutícola

Dirección regional Sur

Informes Técnicos vol. 1 nº 19

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro

Informes Técnicos vol. 1 nº 205

Convención de la Industria de Protección de cultivos Noviembre Lic. Patricia Ornelas Ruiz Directora en Jefe del SIAP

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 48. Industria manufacturera vol. 2 nº 7. Informe de la industria de maquinaria agrícola

Agricultura. Censo Agrario 2009 Elche

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Segundo Trimestre Año 2014

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2012

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2011 Datos anuales

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 211. Industria manufacturera vol. 2 nº 28. Informe de la industria de maquinaria agrícola

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 87. Industria manufacturera vol. 2 nº 12. Informe de la industria de maquinaria agrícola

Cuantificar y dimensionar el gasto/inversión realizado en la presente campaña agrícola en Argentina.

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

PRESENTACION INFORME GENERAL Generalidades Definiciones y Explicaciones Consideraciones Generales NOTAS EXPLICATIVAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

PROVINCIA: NAVARRA Cantidades Cantidades Cantidades

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2013

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 148. Industria manufacturera vol. 2 nº 20. Informe de la industria de maquinaria agrícola

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS- Delegación Esquel

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA en CIFRAS

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Profesor Adjunto Ordinario: Ing. Graciela Rembado. a) Por ejes temáticos:

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Consejería de Agricultura y Pesca. Manual de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2014

ADMINISTRACIÓN RURAL

1.000, , , ,1-500

o la capacidad de producción de los contribuyentes que desarrollan la actividad agrícola

GRÁFICO 7 PRECIO INTERNACIONAL DEL BANANO DE AMÉRICA LATINA EN PUERTOS DE ESTADOS UNIDOS,

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

Transcripción:

Explotaciones Agropecuarias Tabacaleras en la República Argentina Caracterización en base al Censo Nacional Agropecuario 2002 PROVINCIA DE CATAMARCA Coordinador Ing. Agr. Eugenio CORRADINI Elaborado por: Ing. Agr. Hugo Orestes ZILOCCHI Ing Agr. Guillermo GALLO MENDOZA Febrero de 2006 PROGRAMA RECONVERSION DE AREAS TABACALERAS SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y FORESTACION SECRETARIA DE AGRICULTURA,GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION

AUTORIDADES Lic. Felisa Josefina Miceli Ministra de Economía y Producción Ing. Miguel Santiago Campos Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Dr. Javier María De Urquiza Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestación Ing. Eugenio Corradini Coordinador del Proyecto de Reconversión de Areas Tabacaleras Agradecemos al Proyecto SIIA su colaboración Arreglos para página p Web : Sra. Julia Musco

PROVINCIA DE CATAMARCA: Uso de la tierra: Según datos del Censo Nacional Agropecuario del año 2002, hay en la provincia 1.588.805,7 has., de las cuales 159.655,8 has son de superficie implantada, 44.312,9 hectáreas pertenecen a cultivos anuales y 28.992,4 hectáreas a cultivos perennes, el resto 1.429.149,9 has., corresponde a pastizales, bosques y/o montes espontaneos, superficie apta no utilizada, caminos parques y viviendas y a usos sin discriminar. Existen un total de 9.138 establecimientos agropecuarios, de los cuales 6.694 poseen límites definidos. Analizando solamente el universo comprendido por aquellos establecimientos que cultivan tabaco, existen en la provincia 104 establecimientos que cultivan 511,0 hectáreas con tabaco, ubicados en el departamento de Santa Rosa. De la totalidad de esos 104 establecimientos, 56 destinan 1.319,5 hectáreas a otros cultivos. Estrato Tabaco 1era ocupación Tabaco 2da ocupación Otros cultivos ha EAPs ha EAPs ha EAPs 0-1 1.1-2 5,0 3 0 0 2.1-3 2,5 1 0 0 3.1-5 66,0 27 0 13,0 12 5.1-8 87,5 25 0 19,0 8 8.1-15 98,0 19 0 39,5 12 15.1-30 109,5 18 0 166,0 16 30.1-50 81,0 4 0 35,0 2 50.1-11,5 3 0 55,0 2 100 > 100 50,0 4 0 992,0 4 Total 511,0 104 0,0 0,0 1.319,5 56 De las hectáreas cultivadas con tabaco, el 50,68 % de la superficie y el 72,12 % de los establecimientos corresponden a explotaciones con superficie menores a 15 has. El mayor % de explotaciones se ubica en el rango de 3 a 8 hectáreas de superficie unitaria, en tanto que en superficies de entre 15 a 30 hectáreas se encuentra el mayor número de hectáreas. A partir de superficies superiores a 3 has., las explotaciones comienzan a complementar en forma creciente la actividad tabaco con otros cultivos, hasta llegar al 100% de los establecimientos diversificados.

Catamarca Tabaco: Estratificacion 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 % has 0,98 0,49 12,92 17,12 19,18 21,43 15,85 2,25 9,78 % EAPs 0,00 2,88 0,96 25,96 24,04 18,27 17,31 3,85 2,88 3,85 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Catamarca: Establecimientos tabacaleros diversificados 30 25 20 Cantidad 15 10 5 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 EAPs con otros cultivos EAPs con tabaco Asimismo en las explotaciones de hasta 3 hectáreas, el tabaco es la única actividad, pero a medida que aumentan la superficie de los establecimientos, aumenta la superficie destinada a otros cultivos, disminuyendo la participación del cultivo tabaco hasta llegar al 4,80 % del total de la superficie cultivada

Catamarca Tabaco: Participacion y superficie promedio 300,00 120,00 250,00 100,00 200,00 80,00 Has 150,00 60,00 % 100,00 40,00 50,00 20,00 0,00 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 0,00 Tabaco Otros cultivos % Participación del tabaco Catamarca: % Participación del tabaco sobre superficie cultivada 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 % Participación del tabaco.

Analizando las superficies promedios, observamos que en explotaciones de hasta 15 hectáreas de superficie, la relación entre la superficie con tabaco y los otros cultivos es cercana, a partir de allí comienza a aumentar considerablemente la superficie destinada a otros cultivos, hasta llegar a explotaciones donde la relación es de 248 hectáreas de otros cultivos y 12,5 hectáreas de tabaco. has 420 400 380 360 340 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Catamarca Superficies promedios por estrato 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Tabaco 1,67 2,50 2,44 3,50 5,16 6,08 20,25 3,83 12,50 Otros cultivos 1,08 2,38 3,29 10,38 17,50 27,50 248,00 Total 0,00 1,90 3,00 4,72 6,06 11,71 22,46 41,13 72,00 411,75 De las actividades complementarias al tabaco, el cultivo de Oleaginosas 2da ocupación (soja) es la que ocupa la mayor superficie cultivada con 1.320 hectáreas. En tanto que la actividad Cereales 1era ocupación, principalmente trigo y maíz, es la más frecuente, siendo 41 establecimientos que se dedican a esta actividad. Las diferencias existentes entre la superficie total y la suma de superficie cultivada con tabaco mas otros cultivos se deben a superficie ocupada por bosques espontáneos, pastizales, superficie apta no utilizada, superficie no apta y superficie con viviendas y caminos.

Catamarca: diversificación productiva > 100 50.1-100 30.1-50 15.1-30 8.1-15 estrato 5.1-8 3.1-5 2.1-3 1.1-2 0-1 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1.000 1.050 1.100 1.150 1.200 1.250 1.300 superficie has Tabaco total Cereales 1era ocupación Cereales 2da ocupación Oleaginosas 1era ocupación Oleaginosas 2da ocupación Industriales 1era ocupación Industriales 2da ocupación Legumbres 1era ocupación Legumbres 2da ocupación Forrajeras 1era ocupación Forrajeras 2da ocupación Forrajeras perennes Hortalizas 1era ocupación Hortalizas 2da ocupación Flores de corte 1era ocupación Flores de corte 2da ocupación Aromaticas 1era ocupación Aromaticas 2da ocupación Frutales 1era ocupación Bosques Viveros

Catamarca: Participacion cultivos por estrato 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Tabaco total Cereales 1era ocupación Cereales 2da ocupación Oleaginosas 1era ocupación Oleaginosas 2da ocupación Industriales 1era ocupación Industriales 2da ocupación Legumbres 1era ocupación Legumbres 2da ocupación Forrajeras 1era ocupación Forrajeras 2da ocupación Forrajeras perennes Hortalizas 1era ocupación Hortalizas 2da ocupación Flores de corte 1era ocupación Flores de corte 2da ocupación Aromaticas 1era ocupación Aromaticas 2da ocupación Frutales 1era ocupación Bosques Viveros

Tenencia de la tierra: Con respecto a la tenencia de la tierra, de las 104 explotaciones, el 100 % corresponde a establecimientos cuyas tierras son de propiedad privada. Catamarca: Tipo de tenencia 1.800,0 50,0 1.600,0 45,0 1.400,0 40,0 1.200,0 35,0 1.000,0 800,0 Sup Total Privada Sup Total Fiscal 30,0 25,0 20,0 600,0 15,0 400,0 10,0 200,0 5,0 0,0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 0,0 Del total de tierras de propiedad privada, el 88,46 % corresponde a superficie propia privada, el 0,96 % a superficie propia cedida a terceros, el 10,58 % a superficies en sucesión indivisa.

has 1.700 1.650 1.600 1.550 1.500 1.450 1.400 1.350 1.300 1.250 1.200 1.150 1.100 1.050 1.000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Tipo de tenencia de la tierra: has. 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Sup Prop. Privada Sup Prop ced 3ros Sup en suc ind priv. Sup en suc ind. ced 3ros Sup en suc ind. ced 3ros Arrendamiento P Arrendamiento F Aparceria P Aparceria F Contrato accid. P Contrato accid. F Ocupac. con perm P Ocupac. con perm F Ocupac. de hecho P Ocupac. de hecho F Otros P Otros F

Del total de las explotaciones, 6 establecimientos producen a través de arrendamiento. Asimismo 33,5 hectáreas, correspondientes a 6 establecimientos se encuentran bajo contrato accidental, 30 hectáreas, donde desarrollan su actividad 5 establecimientos se presentan en situación de ocupación con permiso, mientras que no se registran explotaciones que se encuentran ocupando de hecho las tierras. Personería jurídica: Del total de establecimientos agropecuarios entrevistados, el 97,12 % corresponde a personería jurídica del tipo persona física, mientras que el 2,88 % corresponde a sociedades de hecho. Catamarca: Personería jurídica 30 25 Establecimientos 20 15 10 5 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Persona fisica Soc de hecho Soc accidental Soc resp limitada soc anonima Cooperativa Ent. pub Prov Ent. pub Munic Ent. pub Munic

Trabajadores: En las explotaciones agropecuarias que cultivan tabaco, se registraron la siguiente cantidad de trabajadores: Productores: 67 Familiares del productor: 43 Trabajadores no familiares: 14 Otros residentes: 3 Total residentes 83 25 Catamarca: Cantidad de trabajadores 20 15 10 5 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Productores Fliares del productor Trabajadores no fliares Otros residentes Existe una marcada participación de los productores y los familiares de los productores en las tareas del establecimiento. A partir de explotaciones mayores a 5 has, comienza la participación de trabajadores no familiares.

Trabajadores totales: Estrato 0 1 Productores Familiares del productor Trabajadores no familiares Otros residentes Total residentes 1.1-2 1 2 0 0 2 2.1-3 3.1-5 20 14 0 1 21 5.1-8 13 9 3 0 18 8.1-15 17 10 2 0 19 15.1-30 10 2 5 2 14 30.1-50 3 3 1 0 4 50.1 100 2 2 1 0 3 > 100 1 1 2 0 2 Total 67 43 14 3 83 Trabajadores por hectárea: Familiares del productor Trabajadores no familiares Otros residentes Total residentes Productores Estrato 0 1 1.1-2 0,20 0,40 0,00 0,00 0,40 2.1-3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.1-5 0,25 0,18 0,00 0,01 0,27 5.1-8 0,12 0,08 0,03 0,00 0,17 8.1-15 0,12 0,07 0,01 0,00 0,14 15.1-30 0,04 0,01 0,02 0,01 0,05 30.1-50 0,03 0,03 0,01 0,00 0,03 50.1 100 0,03 0,03 0,02 0,00 0,05 > 100 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 0,8 0,8 0,1 0,0 1,1 Trabajadores por establecimiento: Familiares del productor Trabajadores no familiares Otros residentes Total residentes Productores Estrato 0 1 1.1-2 1,00 2,00 0,00 0,00 2,00 2.1-3 3.1-5 1,00 0,70 0,00 0,05 1,05 5.1-8 1,00 0,69 0,23 0,00 1,38 8.1-15 1,00 0,59 0,12 0,00 1,12 15.1-30 1,00 0,20 0,50 0,20 1,40 30.1-50 1,00 1,00 0,33 0,00 1,33 50.1 100 1,00 1,00 0,50 0,00 1,50 > 100 1,00 1,00 2,00 0,00 2,00 Total 8,0 7,2 3,7 0,3 11,8

Catamarca: Cantidad de trabajadores por ha. 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Productores Fliares del productor Trabajadores no fliares Otros residentes Catamarca: Cantidad de trabajadores por Establecimiento 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Productores Fliares del productor Trabajadores no fliares Otros residentes

Trabajadores por sexo: Estrato 0 1 Familiares del productor varones Familiares del productor mujeres No Familiares del productor varones No Familiares del productor mujeres Total trabajador es permanent es 1.1 2 1 2 0 0 2 2.1 3 3.1 5 20 14 0 1 21 5.1 8 13 9 3 0 18 8.1-15 17 10 2 0 19 15.1-30 10 2 5 2 14 30.1-50 3 3 1 0 4 50.1-100 2 2 1 0 3 > 100 1 1 2 0 2 Total 67 43 14 3 83 Catamarca: Trabajadores por sexo 25 20 15 10 5 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Fliares del productor varones No Fliares del productor varones Fliares del productor mujeres No Fliares del productor mujeres

Construcciones, instalaciones y mejoras: Dentro del universo de establecimientos censados, existen las siguientes construcciones, instalaciones y mejoras: 173 Galpones, distribuidos en los estratos medios de productores, presentes en todos los estratos. 23 Tinglados, en establecimientos mayores a 15 has. 1 Invernáculos, 0 Estufas para tabaco a gas, 0 Estufas para tabaco a leña, 35 Secaderos de tabaco que comienzan a aparecer en establecimientos mayores a 3 hectáreas. Eap s 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 Catamarca: Contrucciones, instalaciones y mejoras 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Bodega Establos Galpones Camara frigorifica Tinglados Invernáculos Pista engorde porcinos Silos y celdas Estufas para tabaco a gas Estufas para tabaco a leña Secaderos de tabaco Secadora de granos fija Secaderos de madera

Fuente de energía: El 96,15 % de los productores utilizan como fuente de energía la red de electrificación rural 30 Catamarca: Fuente de energía utilizada 25 20 Eaps 15 10 5 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Red de electrif. rural Grupo electrogeno Energia Hidrica Energia Eolica Energia Solar Otras

Maquinaria, equipos y vehículos: Plantel de maquinaria: Los 104 productores tabacaleros disponen de un plantel total de 68 tractores, de los cuales, el 8,82 % corresponde a tractores de 16 a 50 CV, el 48,53 % corresponde a tractores de 51 a 70 CV, 19,12 % a tractores de 76 a 100 CV, el 13,24 % a tractores de 101 a 140 CV, el 5,88 % a tractores de 141 a 200 CV y el 4,41 % a tractores de más de 200 CV. El 79,81 % de los productores poseen implementos de labranza ( arados, rastras, rolos y subsoladores), Existen en total 8 sembradoras para 6 productores, Hay 2 cosechadoras de granos para 1 productor, El 87,5 % de los productores poseen maquinarias y equipos diversos ( escardilllos / aporcadores, vibro cultivadores, desmalezadoras, fertilizadoras, pulverizadoras y fumigadoras, clasificadoras de semillas, secadoras, etc.), 9 productores poseen 17 vehículos, El 37,5 % de los productores utilizan la tracción a sangre para realizar sus tareas agrícolas.

Catamarca: Maquinarias y equipos Unidades 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Tract h/15cv Tract de 16 a 50 cv Tract de 51 a 70 cv Tract de 76 a 100 cv Tract de 101 a 140 cv Tract de 141 a 200 cv mas de 200 cv Implementos de labranza Sembradoras Cosechadoras de granos Otras cosechadoras Maquinas acondicionadoras de forrajes Maquinas y equip. Diversos Vehiculos de transporte Traccion a sangre

Vehículos y acoplados: De los establecimientos censados, los productores en su totalidad cuentan con: 7 Pick-ups y utilitarios. 1 Camiones 2 Acoplados para camiones 2 Acoplados tolva 5 Acoplados otros cantidad Vehículos y acoplados 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Pick-ups y utilitarios Camiones Acoplados para camiones Acoplados tolva Acoplados otros Semirremolques La mayor parte de los mismos se concentra en los estratos superiores a 100 hectáreas.

Prácticas culturales: Fertilización: Del total de la superficie involucrada 2.942 hectáreas dedicadas a tabaco y otros cultivos, se fertilizan 2.465 hectáreas, o sea el 83,79 % del total cultivado. El uso de agroquímicos en los cultivos se da en el 100 % de los productores entrevistados. Sistemas de labranza: Con respecto al sistema de labranza, el 17,31 % de los productores utilizan labranza del tipo convencional con arados de reja y vertedera. Sobre todo en los estratos de productores de menor superficie. Dentro de este sistema de labranza el 90,38 % de los productores realizan sus labores con arados de disco. El 19,23 % utilizan labranza vertical. Entre los productores que utilizan esquemas más conservacionistas, 4,81% utiliza labranza mínima, y el 19,23 % labranza cero. Otras prácticas: Con respecto a estudios de diagnóstico, el 5,77 % de los productores realiza análisis de suelos, la mayor parte de ellos son productores de establecimientos con grandes superficies. El 7,69 % realiza análisis de semillas. Ningún productor realiza fertirrigación. Otras prácticas conservacionistas aplicadas por el 32,69 % de los productores son la realización de cultivos siguiendo curvas de nivel, el 1,92 % realiza bordos en curvas de nivel, el 0,96 % realiza cultivos en terrazas. Control de plagas: El 2,88 % de los productores realiza control biológico especialmente los establecimientos grandes y ninguno realiza manejo integrado de plagas. Con respecto a los cuidados que toma el productor para el y para el medio ambiente, en lo que respecta al manejo de plaguicidas, el 72,12 % toma medidas de protección cundo usa plaguicidas, y el 76,92 % realiza manejo de envases vacíos de plaguicidas. El 68,27 % de los productores respeta los tiempos de carencia de agroquímicos.

Canales de comercialización: Los canales de comercialización empleados en las explotaciones agropecuarias que cultivan tabaco son: Canal de comercialización % de utilización Corredor consignatario o comisionista 2,88 Acopiador frigorífico o planta de empaque 42,31 Cooperativa o consorcio de los que forma parte 53,85 Otro productor 0 Industria 1,92 Exportación 0 Otros canales 0 25 Tabaco: Canales de comercialización 20 15 10 5 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 cantidad Corredor consignatario o comisionista Cooperativa o consorcio de los que forma parte Industria Otros canales Acopiador frigorifico o planta de empaque Otro productor Exportacion

Nivel de instrucción: Del total de la población censada se obtuvieron los siguientes resultados en relación al nivel de instrucción: 0,30 % de los mismos no lee / no escribe. 49,95 % tiene primario completo. 21,05 % tiene primario incompleto. 7,35 % tiene secundario del sector completo. 5,46 % tiene secundario completo. 11,42 % tiene secundario del sector incompleto. 1,09 % tiene estudios Terciarios / universitarios del sector completo. 2,28 % tiene estudios Terciarios / universitarios completo. 1,09 % tiene estudios Terciarios / universitarios incompleto. > 100 Nivel de instrucción 50.1-100 30.1-50 15.1-30 cantidad 8.1-15 5.1-8 3.1-5 2.1-3 1.1-2 0-1 0 20 40 60 80 100 No lee / no escribe Primario Completo Primario Incompleto Sec. del sector completo Secundario completo Sec. del sector incompleto Terc/univ del sector completo Terc/univ completo Terc/univ incompleto 120

Modalidad de gestión: El asesoramiento técnico externo que toman los establecimientos en general esta compuesto por: 8 establecimientos reciben asesoramiento de profesionales independientes en agricultura y forestación. 2 establecimientos reciben asesoramiento de profesionales independientes en otras producciones. Con respecto a la asistencia recibida por organismos nacionales tenemos: 2 establecimientos reciben asesoramiento de Organismos Oficiales Nacionales en temas agrícolas y forestales. 59 establecimientos reciben asesoramiento de Organismos Oficiales Provinciales en temas agrícolas y forestales. En cuanto a la modalidad de gestión cotidiana de la explotación, la realiza el productor en el 100 % de los casos.

Asesoramiento y Gestión 30 25 20 15 10 5 0 0-1 1.1-2 2.1-3 3.1-5 5.1-8 8.1-15 15.1-30 30.1-50 50.1-100 > 100 Profesionales indep agric/forest Profesionales indep gan carne Profesionales indep gan leche Profesionales indep otros Organismos ofic. Nacionales agric/forest Organismos ofic. Nacionales gan carne Organismos ofic. Nacionales gan leche Organismos ofic. Nacionales otros Organismos ofic. Provinciales agric/forest Organismos ofic. Provinciales gan carne Organismos ofic. Provinciales gan leche Organismos ofic. Provinciales otros Gestion directamente el productor Administrador Empresa de administracion Otras formas

Anexo cuadros: Cuadro 1.1. Catamarca. Cantidad total de explotaciones agropecuarias (EAP), por tipo de delimitación, según departamento Departamento Cantidad de EAP Total Con límites definidos Sin límites definidos Total 9.138 6.694 2.444 Ambato 160 110 50 Ancasti 494 34 460 Andalgalá 501 390 111 Antofagasta de la Sierra 211 97 114 Belén 1.443 1.117 326 Capayán 795 617 178 Capital 28 28 - El Alto 573 352 221 Fray Mamerto Esquiú 155 131 24 La Paz 770 247 523 Paclín 226 144 82 Pomán 986 816 170 Santa María 643 635 8 Santa Rosa 560 510 50 Tinogasta 1.435 1.317 118 Valle Viejo 158 149 9 Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002. Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002. Cuadro 1.5. Catamarca. Cantidad de EAP con límites definidos, cantidad de parcelas y promedio de parcelas por EAP, según escala de extensión Escala de extensión de las EAP (ha) EAP con límites definidos Parcelas Promedio de parcelas por EAP Total 6.694 12.607 1,9 Hasta 5 3.745 5.839 1,6 5,1-10 768 1.787 2,3 10,1-25 589 1.462 2,5 25,1-50 340 834 2,5 50,1-100 237 563 2,4 100,1-200 264 560 2,1 200,1-500 304 605 2,0 500,1-1.000 190 354 1,9 1.000,1-2.500 133 282 2,1 2.500,1-5.000 63 146 2,3 5.000,1-10.000 35 94 2,7 Más de 10.000 26 81 3,1 Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002. Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Cuadro 2.2. Catamarca. Cantidad y superficie de las EAP con límites definidos, por tipo jurídico del productor, según departamento Departamento Total Tipo jurídico del productor Persona física Sociedad de hecho Soc. Acc., SRL, SA, SCA. (1) Otros (2) Total EAP 6.694 6.190 291 190 23 ha 1.588.805,7 896.559,1 236.229,0 451.513,7 4.503,9 Ambato EAP 110 103 2 4 1 ha 148.610,5 129.233,5 s s 3.050,0 Ancasti EAP 34 29 1 4 - ha 14.262,1 7.001,3 s s - Andalgalá EAP 390 359 24 3 4 ha 126.455,6 89.721,4 16.717,3 19.955,7 61,2 Antofagasta de la Sierra EAP 97 95 2 - - ha 398,9 s s - - Belén EAP 1.117 1.058 56-3 ha 104.291,1 22.636,5 81.647,6-7,0 Capayán EAP 617 531 51 33 2 ha 95.740,8 37.282,7 23.133,1 35.260,0 65,0 Capital EAP 28 25 2 1 - ha 7.602,1 s s s - El Alto EAP 352 346 2 4 - ha 93.760,5 89.690,5 s s - Fray Mamerto Esquiú EAP 131 117 10 4 - ha 2.508,9 2.174,4 55,5 279,0 - La Paz EAP 247 222 9 16 - ha 357.991,3 103.596,8 30.356,5 224.038,0 - Paclín EAP 144 133 6 5 - ha 23.263,1 10.703,6 1.635,5 10.924,0 - Pomán EAP 816 773 7 34 2 ha 48.464,4 3.787,5 12,2 44.660,8 3,9 Santa María EAP 635 583 37 11 4 ha 365.519,6 292.178,9 49.780,9 23.370,8 189,0 Santa Rosa EAP 510 442 45 22 1 ha 146.803,3 74.057,4 27.657,9 45.060,0 28,0 Tinogasta EAP 1.317 1.277 30 9 1 ha 20.691,5 13.606,7 752,6 6.322,7 9,5 Valle Viejo EAP 149 97 7 40 5 ha 32.442,0 12.933,0 319,8 18.098,9 1.090,3 (1) Incluye Sociedad Accidental (6 EAP, 1.567,5 ha), Sociedad de Responsabilidad Limitada (12 EAP, 99.320,2 ha), Sociedad Anónima (170 EAP, 350.356 ha) y Sociedad en Comandita por Acciones (2 EAP, 270 ha). (2) Incluye Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (6 EAP, 3.265 ha), Entidad Pública Nacional (4 EAP, 245 ha), Entidad Pública Provincial (8 EAP, 100,9 ha), Entidad Pública Municipal (1 EAP, 3,8 ha). Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002. Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Cuadro 4.6. Catamarca. Cereales para grano. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie, según departamento y período de ocupación Departamento Período de ocupación Total Avena Cebada cervecera Centeno Maíz Mijo Sorgo granífero Trigo Otros Hectáreas Total Total 30.143,6 314,7 16,0 2,8 11.048,9 4,0 309,2 18.448,0 - Primera ocupación 29.549,9 306,7 14,0 2,8 10.478,2 4,0 305,2 18.439,0 - Segunda ocupación 593,7 8,0 2,0-570,7-4,0 9,0 - Ambato Total 196,0 0,5 - - 187,5 3,0 5,0 - - Primera ocupación 196,0 0,5 - - 187,5 3,0 5,0 - - Segunda ocupación - - - - - - - - - Ancasti Total 22,5 4,0 - - 18,5 - - - - Primera ocupación 22,5 4,0 - - 18,5 - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - Andalgalá Total 48,1 1,4 - - 46,7 - - - - Primera ocupación 48,1 1,4 - - 46,7 - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - Antofagasta Total - - - - - - - - - de la Sierra Primera ocupación - - - - - - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - Belén Total 323,5 5,5 4,0-218,1 1,0 1,0 93,9 - Primera ocupación 314,8 5,5 4,0-211,4 1,0 1,0 91,9 - Segunda ocupación 8,7 - - - 6,7 - - 2,0 - Capayán Total 159,6 - - - 152,9-6,2 0,5 - Primera ocupación 156,4 - - - 149,7-6,2 0,5 - Segunda ocupación 3,2 - - - 3,2 - - - - Capital Total - - - - - - - - - Primera ocupación - - - - - - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - El Alto Total 827,5 7,0 - - 530,5-2,0 288,0 - Primera ocupación 779,5 7,0 - - 482,5-2,0 288,0 - Segunda ocupación 48,0 - - - 48,0 - - - - Fray Mamerto Total 19,5 - - - 19,5 - - - - Esquiú Primera ocupación 17,0 - - - 17,0 - - - - Segunda ocupación 2,5 - - - 2,5 - - - - La Paz Total 3.579,5 204,0 - - 1.675,5-200,0 1.500,0 - Primera ocupación 3.576,5 204,0 - - 1.672,5-200,0 1.500,0 - Segunda ocupación 3,0 - - - 3,0 - - - - Paclín Total 508,0 14,0 1,0 2,5 282,5-7,0 201,0 - Primera ocupación 508,0 14,0 1,0 2,5 282,5-7,0 201,0 - Segunda ocupación - - - - - - - - - Pomán Total 18,5 0,5 2,0-5,5 - - 10,5 - Primera ocupación 16,5 0,5 - - 5,5 - - 10,5 - Segunda ocupación 2,0-2,0 - - - - - - Santa María Total 225,4 1,5 6,0 0,3 204,1 - - 13,5 - Primera ocupación 225,4 1,5 6,0 0,3 204,1 - - 13,5 - Segunda ocupación - - - - - - - - - Santa Rosa Total 23.226,4 8,0 - - 7.340,9-86,5 15.791,0 - Primera ocupación 22.979,4 8,0 - - 7.097,9-82,5 15.791,0 - Segunda ocupación 247,0 - - - 243,0-4,0 - - Tinogasta Total 189,1 18,3 3,0-98,7-1,5 67,6 - Primera ocupación 169,8 10,3 3,0-94,4-1,5 60,6 - Segunda ocupación 19,3 8,0 - - 4,3 - - 7,0 - Valle Viejo Total 800,0 50,0 - - 268,0 - - 482,0 - Primera ocupación 540,0 50,0 - - 8,0 - - 482,0 - Segunda ocupación 260,0 - - - 260,0 - - - - Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002. Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Cuadro 4.7. Catamarca. Oleaginosas. Total de EAP. Superficie implantada por especie, según escala de extensión de de la EAP y período de ocupación Escala de extensión de las EAP (ha) Período de ocupación Total Cártamo Girasol Soja Otras Hectáreas Total Total 30.381,5 - - 30.164,0 217,5 Primera ocupación 10.782,5 - - 10.565,0 217,5 Segunda ocupación 19.599,0 - - 19.599,0 - Total sin límites definidos Total - - - - - Primera ocupación - - - - - Segunda ocupación - - - - - Total con límites definidos Total 30.381,5 - - 30.164,0 217,5 Primera ocupación 10.782,5 - - 10.565,0 217,5 Segunda ocupación 19.599,0 - - 19.599,0 - Hasta 5 Total 4,0 - - 4,0 - Primera ocupación 4,0 - - 4,0 - Segunda ocupación - - - - - 5,1-10 Total 2,5 - - 2,5 - Primera ocupación 2,5 - - 2,5 - Segunda ocupación - - - - - 10,1-25 Total 114,0 - - 114,0 - Primera ocupación 30,0 - - 30,0 - Segunda ocupación 84,0 - - 84,0-25,1-50 Total 286,5 - - 226,0 60,5 Primera ocupación 151,5 - - 91,0 60,5 Segunda ocupación 135,0 - - 135,0-50,1-100 Total 340,0 - - 340,0 - Primera ocupación 230,0 - - 230,0 - Segunda ocupación 110,0 - - 110,0-100,1-200 Total 751,5 - - 751,5 - Primera ocupación 405,5 - - 405,5 - Segunda ocupación 346,0 - - 346,0-200,1-500 Total 2.934,0 - - 2.934,0 - Primera ocupación 855,0 - - 855,0 - Segunda ocupación 2.079,0 - - 2.079,0-500,1-1.000 Total 6.131,0 - - 6.131,0 - Primera ocupación 1.778,0 - - 1.778,0 - Segunda ocupación 4.353,0 - - 4.353,0-1.000,1-2.500 Total 12.368,0 - - 12.211,0 157,0 Primera ocupación 4.276,0 - - 4.119,0 157,0 Segunda ocupación 8.092,0 - - 8.092,0-2.500,1-5.000 Total 5.000,0 - - 5.000,0 - Primera ocupación 600,0 - - 600,0 - Segunda ocupación 4.400,0 - - 4.400,0-5.000,1-10.000 Total - - - - - Primera ocupación - - - - - Segunda ocupación - - - - - Más de 10.000 Total 2.450,0 - - 2.450,0 - Primera ocupación 2.450,0 - - 2.450,0 - Segunda ocupación - - - - - Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002. Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Cuadro 4.10. Catamarca. Industriales. EAP con límites definidos. Superficie implantada por especie, según departamento y período de ocupación Departamento Período de ocupación Total Algodón Café Caña de Tabaco Jojoba Lúpulo Maíz de Guinea azúcar Burley Criollo salteño Virginia Otras variedades Tártago Otros Hectáreas Total Total 2.089,1 230,0 - - 1.344,6-3,5 511,0 - - - - - Primera ocupación 2.089,1 230,0 - - 1.344,6-3,5 511,0 - - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - - - - - Capayán Total 160,0 160,0 - - - - - - - - - - - Primera ocupación 160,0 160,0 - - - - - - - - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - - - - - El Alto Total 1,5 - - - - - 1,5 - - - - - - Primera ocupación 1,5 - - - - - 1,5 - - - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - - - - - Santa María Total 2,0 - - - - - 2,0 - - - - - - Primera ocupación 2,0 - - - - - 2,0 - - - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - - - - - Santa Rosa Total 511,0 - - - - - - 511,0 - - - - - Primera ocupación 511,0 - - - - - - 511,0 - - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - - - - - Valle Viejo Total 1.414,6 70,0 - - 1.344,6 - - - - - - - - Primera ocupación 1.414,6 70,0 - - 1.344,6 - - - - - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - - - - - Resto de Total - - - - - - - - - - - - - provincia Primera ocupación - - - - - - - - - - - - - Segunda ocupación - - - - - - - - - - - - - Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002. Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.