FAMILIA, ESCUELA Y NIÑOS CON TDAH. RELACIONES FUNCIONALES*. D. Jesús Bernal Hernández.



Documentos relacionados
LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Construcción social de la masculinidad

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

La Autoridad Compartida

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

Don Bosco en familia

Programa de intervención para pacientes con cáncer de ovario

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

5.1. Organizar los roles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

Demasiados deberes en casa?

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

CUESTIONARIO PARA DETECTAR NECESIDADES DA CAPACITACIÓN EN IMPRENTA ECONOMICA S. A. DE C. V.

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

CÓMO ENSEÑAR VALORES A LOS NIÑOS? Preparado por: Ana B. Román Reyes

La participación de las Personas con Discapacidad Intelectual Valladolid, 6 de junio de 2013

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line

DIVERSIDAD EN EL AULA

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS


Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Factores de las Nuevas Tecnologías

El liderazgo es un conjunto de capacidades que tienen los seres humanos, que les permite desafiar sus propios límites, guiar a los demás por un

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

Programa de apoyo y refuerzo a centros de educación secundaria

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Psic. Eveline M. González Dublán

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Espiritualidad en el adulto mayor

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN)

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres

EDUCAR CON RESPETO, UN VALOR EN ALZA

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

Todos los niños necesitan un hogar

La familia como primer agente socializador.

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA DE BIZKAIA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2012

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Tumaini: Viajes que cambian la vida

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

Tema 3 Organización de la vida en familia

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda

CÓMO AYUDAR A MI HIJO/A EN SUS ESTUDIOS.

EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

BLANK C O N S U L T I N G G R O U P

Auditoría de Selección. Juan Ejemplo

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

Qué es un compañero de apoyo? Qué puede hacer un compañero de apoyo? Trabajar con un compañero de apoyo. Apoyo a personas con depresión

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

Transcripción:

FAMILIA, ESCUELA Y NIÑOS CON TDAH. RELACIONES FUNCIONALES*. D. Jesús Bernal Hernández. 1. PLANTEAMIENTOS INICIALES. Teniendo en cuenta que el TDAH es un trastorno, con frecuencia crónico, muy importante en la infancia, conviene analizar las limitaciones que tenemos con respecto al trastorno, así como las posibilidades. Nuestras limitaciones vienen determinadas por la imposibilidad de que el trastorno desaparezca. Es importante que los padres de los niños con TDAH comprendan que nada de lo que hagan podrá hacer que el trastorno desaparezca. Tampoco la escuela puede hacer desaparecer por completo este trastorno. La medicina, abordada a veces como auténtica panacea para este y otros trastornos, tampoco puede hacerlo desaparecer. Por último, tampoco los propios niños o personas con TDAH pueden hacer que el trastorno desaparezca definitivamente de sus vidas. Vista así, la situación es terrible y dolorosa Nadie nos prepara (a profesionales, familias, instituciones) para no pode resolver un problema. Más aún, no podemos entender que no podamos hacerlo. Pero lo cierto es que tenemos posibilidades reales de manejar el TDAH en términos satisfactorios para todos, sobre todo para las personas afectadas. Podemos hacer cosas, muchas cosas, desde la medicina, desde la escuela, desde la familia y desde el propio niño o adoles * cente con TDAH. Podemos manejar en parte este trastorno, tenemos un margen en el que hacer frente al trastorno, podemos aprender a convivir con el trastorno haciéndolo menos incómodo, menos doloroso, menos frustrante Podemos poner al trastorno en su sitio, impidiendo que nos invada e invada nuestra ilusión, nuestra esperanza. No somos víctimas indefensas a merced de un monstruo voraz. Somos personas que podemos decidir hacer cosas e integrar estilos personales, * Artículo publicado en Hiperactivos, estrategias y técnicas (Ver referencias bibliográficas al final). D. Jesús Bernal Hdez. 1

dinámicas familiares, estrategias y hábitos saludables que nos proporcionen (a familias y pacientes) una calidad de vida adecuada. Vamos a analizar estos indicadores en la familia y en la escuela, y en la relación entre ambas, que pueden ayudar a colocar al trastorno en su sitio. 2. INDICADORES DE MANEJO-RIESGO DEL TDAH POR PARTE DE LOS PADRES. Estos indicadores que se describen a continuación, deben entenderse como un continuo, donde en un extremo se sitúan las posturas más radicales que implican riesgo y en el extremo opuesto, las posturas más radicales que indican manejo y funcionalidad. Lógicamente, cada persona y cada familia se sitúa en un punto de este continuo, un punto que en ocasiones varía, se modifica con el tiempo o las circunstancias. Indicador de manejo Indicador de riesgo 1. Reconocimiento y aceptación del la existencia de un problema. Indicador de manejo: ambos padres aceptan la existencia de un problema y aprenden a convivir con el TDAH. Indicador de riesgo: la negación del problema, bien por uno o por los dos progenitores. Esto siempre provoca una invasión del trastorno a muchas áreas de la vida de la familia. 2. Capacidad de los padres para REPARTIR las tareas y las responsabilidades en la crianza y educación, así como para COMPARTIR las tareas que implican la existencia del TDAH. Indicador de manejo: reparto del trabajo y tareas de crianza y cuidado del hijo, generales y específicas que implica el TDAH. Indicador de riesgo: sobrecarga de uno de los padres y ausencia del otro progenitor. D. Jesús Bernal Hdez. 2

3. Participación en una red de apoyo específica. El indicador de manejo viene determinado por el uso de esta red de apoyo, formada por asociaciones, grupos de apoyo, etc relacionados con el TDAH y que puedan proporcionar, cuando la familia lo desee, un recurso. El indicador de riesgo se sitúa en el extremo contrario: padres que nunca toman contacto con estos recursos porque niegan el problema, porque sienten vergüenza o porque piensan que ellos lo pueden todo. 4. Conocimiento y formación específica sobre el TDAH. Indicador de manejo: los padres dedican tiempo y esfuerzo personal en conocer los aspectos relacionados con el TDAH, buscan lecturas recomendadas por profesionales, consultan dudas, piensan y planifican, incorporando estrategias específicas al uso diario. Indicador de riesgo: los padres no se preparan para manejar el TDAH, piensan que es suficiente con los conocimientos. 5. Compromiso con el Sistema Escolar y con el Sistema Sanitario. El indicador de manejo por parte de los padres, viene determinado por su compromiso en apoyar incondicionalmente a los diferentes profesionales con los que se relacionan ellos y sus hijos (maestros, especialistas, médicos ). Cuando los padres, en mayor o menor medida, rechazan estos profesionales, los critican o los minusvaloran, se colocan en una posición de riesgo para manejar adecuadamente el TDAH. 6. Funcionamiento personal, como pareja y como padre/madre al margen del TDAH y sus implicaciones. Indicador de manejo: los padres viven para muchas cosas, además de para el TDAH. Dedican tiempo y atención a actividades personales, tiempos de ocio, proyectos e ilusiones De esta manera, los padres tienen oportunidades de colocar el trastorno, impidiendo que éste invada otras áreas vitales. Indicador de riesgo: el TDAH invade, emocional, temporal y espacialmente, la vida de la familia, hasta el punto de que los padres D. Jesús Bernal Hdez. 3

pierden progresivamente la ilusión por hacer otro tipo de cosas al margen del trastorno. 7. Si hay hermanos, dedicarles un tiempo y un espacio específicos e individuales. Los hermanos de los niños con TDAH necesitan una atención individualizada, no compartida, que, a veces, no reciben porque toda la atención recae en su hermano. El indicador de riesgo viene determinado por la ausencia de esta atención. Los padres dedican su tiempo, prioritariamente, al hijo con TDAH y, si se tiene tiempo y ganas, al resto de los hijos. El indicador de manejo implica que los padres están disponibles para todos los hijos y los dedican tiempos específicos, en los que hacen cosas con ellos. 8. Introducir el humor como estrategia y recurso. El sentido del humor sano es claramente un aliado en todas las situaciones vitales, más aún cuando sentimos que las circunstancias no tienen salida o solución. Reírse de sí mismo y de las cosas puede llegar a introducir pensamientos y emociones que ayuden a tomar respiro y continuar adelante. 3. INDICADORES DE MANEJO-RIESGO DEL TDAH POR PARTE DE LA ESCUELA 1. Posicionarse ante el TDAH desde la perspectiva de las Necesidades Educativas Especiales. La escuela asume riesgos en el manejo del trastorno si trata de atenderlo sin hacer adaptaciones (más o menos significativas, en función de cada niño). El índice de manejo viene determinado por la capacidad de la escuela en realizar todas aquellas adaptaciones que el niño necesite. 2. Conocimiento por parte del tutor y de los profesores del TDAH: estrategias funcionales e implicaciones del Trastorno en el ámbito escolar. D. Jesús Bernal Hdez. 4

Indicador de riesgo: los profesores que trabajan con el niño desconocen el trastorno, no usan estrategias ni técnicas para manejar el trastorno. El centro se coloca en la posición de que sean otros (otro colegio, otros profesores) los que intervengan con el niño. El indicador de manejo se refleja en que el centro asume al niño, asume los cambios necesarios, a nivel profesional y a nivel organizativo. 3. Apoyarse en la familia, aceptando su presencia como algo indispensable y cooperar con ella. Indice de manejo: los profesores aceptan a la familia, entienden que los padres son de ayuda para manejar el trastorno y cooperan con ellos. Indice de riesgo: los profesores piensan y actúan desde la posición de que los padres son molestos, no ayudan y más vale mantenerlos alejados. 4. Centrarse en las soluciones y no en los problemas. La escuela adquiere margen de maniobra ante el TDAH si, ante las dificultades se posiciona en la actitud de qué podemos hacer, cómo vamos a solucionarlo o a mejorarlo?. El índice de riesgo vendría definido por la actitud de vaya problema!, nosotros no podemos hacer nada!, que vaya a otro centro!, es decir, la escuela, con esta actitud, en lugar de proporcionar soluciones, se convierte, para el propio niñi y su familia, en un problema añadido. 5. Devolver competencia al niño y a sus padres desde una posición de Consideración Positiva. La escuela y sus agentes consideran que el problema es el TDAH, NO es el niño. El niño tiene un trastorno, pero NO ES un trastorno. De esta forma, el maestro, es capaz de valorar áreas funcionales en el niño, alejadas del trastorno, siendo capaz de motivar y reforzar positivamente al niño y a la familia. El TDAH tiene riesgo de no ser manejado adecuadamente por la escuela si ésta insiste en ver sólo el TDAH. Interpreta los síntomas y D. Jesús Bernal Hdez. 5

las expresiones (conductuales, emocionales ) del trastorno como actos voluntarios del niño: si quisiera, se portaría de otra forma, cuando quiere atiende, lo que le pasa es que es un vago y no quiere trabajar, no me extraña que se porte de esta manera, con los padres que tiene. 4. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA. ELEMENTOS FUNCIONALES EN LA RELACIÓN ENTRE AMBOS SISTEMAS. 1. Compromiso incondicional entre ambos sistemas y sus agentes. La escuela ayuda, valida y forma parte de la red de apoyo del propio niño y de su familia INDEPENDIENTEMENTE de lo que hagan el propio niño y su familia. Los padres ayudan, validan y forman parte de la red de apoyo de la escuela INDEPENDIENTEMENTE de lo que hagan los profesores o algún profesor en particular. 2. Manejo de las diferencias entre adultos, dejando al niño al margen. Cuando surgen dificultades, probablemente frecuentes a lo largo de toda la escolarización del niño, éstas son manejadas entre adultos, centrándose en las posibles soluciones. El niño permanece al margen de este debate, y ningún adulto en el entorno familiar y escolar entromete al niño, informándole, pidiendo su opinión, posicionándolo en contra o a favor o implicándolo emocionalmente 3. Consideración positiva, recíproca, ante el niño y ante los demás. El niño recibe estímulo, refuerzo y consideración por lo que él es y por cosas que hace en las que obtiene un éxito, al margen del trastorno. Así mismo, los maestros trabajan con los compañeros del niño con TDAH, con el fin de que éstos también puedan tener una opinión positiva y válida de su compañero. D. Jesús Bernal Hdez. 6

4. Si las diferencias son insalvables, tomar decisiones dejando fuera al niño y preservando lo positivo del colegio y de la familia. Aun en los circunstancias más difíciles, incluso cuando los padres puedan decidir cambios en la escolarización de su hijo, la escuela y la misma familia deberán mantener mensajes de validación de los sistemas. 5. Conocer y confiar en los recursos generales y servicios especiales que existen en el entorno, priorizando su uso sobre otros más lejanos. Si no existen en el Centro, reclamarlos a la administración. Los recursos, los profesionales y los servicios, cuanto más próximos al niño, mejor. No siempre los recursos y los profesionales lejanos son mejores. El sistema educativo debe proporcionar apoyos suficientes, si esto no es así, la familia tiene el derecho de reclamarlos por las vías establecidas. 6. Centrarse en las tareas del ámbito familiar. No interferir en las funciones propias del contexto escolar, no construir en casa un colegio paralelo. La escuela trabaja objetivos específicos de aprendizaje, utilizando metodologías específicas. En casa pueden trabajarse otros objetivos, utilizando métodos también diferentes. Cada contexto se centra en lo suyo, sin interferir en lo que el otro contexto hace (esto no significa no colaborar, ni trabajar objetivos comunes). La escuela no funciona como una familia paralela, la familia no funciona como una escuela paralela. 7. Colaborar juntos con el fin de gestionar adecuadamente la atención de los niños/as con TDAH. Colaborar con otras instituciones y organismos (médicos, asociativos ) Familia y escuela generan soluciones en la atención a los niños/as con TDAH, buscando la colaboración y el compromiso con la red asistencial médica y con otras entidades de la red local, con el fin de D. Jesús Bernal Hdez. 7

elaborar PROTOCOLOS COMUNES de actuación para los niños/as con TDAH. 8. Fomentar actitudes colaboradoras y de respeto familiacolegio, independientemente de lo que haga el otro sistema. Familia y escuela no tienen más remedio que colaborar juntos. Son contextos que necesariamente se necesitan para que el niño se desarrolle, socialice, adquiera competencia y pueda tener calidad de vida. 9. Hacer explícitas las muestras de apoyo. Esto significa que los padres son capaces de expresar el apoyo incondicional al Centro, al profesorado, a la tutora mediante mensajes de agradecimiento, cartas, detalles materiales. Jesús Bernal Hernández, es Terapeuta Familiar y Maestro Especialista en Pedagogía Terapéutica. Director de Programas de formación En Terapia Familiar del Centro Antheo de Valladolid y Miembro del Equipo de Atención al Alumnado con Trastornos de Conducta de Valladolid. Dirección de Contacto: jesus.bernal@telefonica.net LECTURAS RECOMENDADAS ANSHDA. Varios Autores. (2005). Testimonios de madres con hijos hiperactivos. Madrid. J de J Editores. Barkley, R. A. (1999). Niños hiperactivos. Cómo comprender y satisfacer sus necesidades. Barcelona. Paidós. Bernal, J. (2008). Familia, Escuela y Niños Con TDAH. Relaciones Funcionales en Hiperactivos, estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela. Ed. LoQueNoExiste, Madrid. Moreno, I. (2008).Hiperactividad infantil. Guía de actuación. Madrid. Pirámide. Mena, P.B., Nicolau, P.R., Salat, F.L., Tort, A. P. y Romero, R.B. (1998). El alumno con TDAH. Barcelona, Ediciones Mayo y Fundación ADANA.(www.f-adana.org). Orjales, I. (2000). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid. CEPE. STILL (2007). Guía Práctica con recomendaciones de actuación para los centros educativos en los casos de alumnos con TDAH. Palma de Mallorca. STILL. (Asociación STILL-TDAH. www.stilltdah.com). D. Jesús Bernal Hdez. 8